Mostrando entradas con la etiqueta Pedido de informes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedido de informes. Mostrar todas las entradas

17 de septiembre de 2017

Nuevas leyes: Bicis eléctricas y tomas escolares

Diego Adrián Fernandez - 17 de septiembre de 2017

SESIÓN JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Regularon el uso de bicicletas eléctricas



Se aprobó una ley que regula el uso de las bicicletas eléctricas en la ciudad incorporando al Código de Tránsito y Transporte la definición de los ciclorodados con pedaleo asistido y las condiciones de seguridad necesarias para habilitar su circulación.


La norma califica a esta clase de rodados como "vehículo de dos o tres ruedas, con motor eléctrico auxiliar e impulsado por el esfuerzo de quien lo utiliza, cuya potencia disminuye progresivamente, y que finalmente se interrumpe cuando el vehículo alcanza una velocidad de 25 km/h, o antes si el ciclista deja de pedalear".

Como requisito de seguridad para habilitar su circulación por la vía pública se exige un sistema de frenos que actúe sobre las ruedas y que se accione desde el manubrio; una bocina que permita llamar la atención bajo condiciones de tránsito mediano; un espejo retrovisor colocado en forma tal que permita al conductor ver por lo menos a 70 metros de distancia; un elemento catadióptrico rojo en la parte trasera y otro blanco en la parte delantera. Además, en marcha nocturna, se debe utilizar una luz de color rojo orientada hacia atrás y una luz de color blanco o destellador orientada hacia adelante, ambas visibles a no menos de cien metros en el sentido correspondiente.


Por otra parte, se definió una restricción para los conductores, quienes no podrán ser menores de 16 años.


Toma de escuelas: piden informes al Ejecutivo



El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberá responder al Cuerpo parlamentario, a través de los organismos correspondientes y dentro de los 30 días, tres preguntas relacionadas con el "Instructivo sobre forma de proceder en caso de toma de establecimientos educativos" que se atribuye al Ministerio de Educación.

En primer lugar, los legisladores solicitan que "Ratifique o rectifique la emisión del Instructivo cursado por la Asesoría Tutelar N° 1 ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Tributario de esta Ciudad".

Además, de ratificar la existencia de ese documento, deberá remitir "el Acto Administrativo que lo aprueba y copia íntegra del expediente en que fue emitido".

Finalmente, en caso de negar la existencia del documento referido se solicita "copia del protocolo vigente, si existiera uno, para casos de toma de establecimientos educativos, acto administrativo que lo aprueba y copia íntegra del expediente en que fue emitido".



La resolución fue aprobada en la sesión ordinaria de este jueves sobre tablas, con texto consensuado y a mano alzada a partir de los expedientes presentados por Andrea Conde acompañada por José Cruz Campagnoli, Magdalena Tiesso y Carlos Tomada (FpV); María Rosa Muiños (BP) y Gabriel Fuks (CNM).

El instructivo en cuestión ha provocado reacciones de diversos sectores de la sociedad entre otros el Consejo de Niños y Niñas y Adolescentes y el Ministerio Público Tutelar, órgano del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires.



Establecen nuevas definiciones de carriles y dársenas

Mediante modificaciones al Código de Tránsito y Transporte, la Legislatura porteña actualizó el marco legal sobre tipos de dársenas y ancho de los carriles en calles y avenidas.

Los carriles de las calles y avenidas porteñas podrán reducirse de 3 a 2,80 metros, en los casos que se permita, para crear dársenas de estacionamiento o de giro, ciclovías o ampliación de veredas, según quedó legalizado por la Legislatura, después de haberse probado esa medida en forma experimental.

La ley fue sancionada por unanimidad de los presentes (57 votos).

"La reducción del ancho de los carriles permite la creación de dársenas de giro, la instalación de ciclovías, el ensanche de veredas o la creación de isletas", explican los fundamentos del proyecto convertido en ley.

Actualmente el Código de Tránsito y Transporte determina que los vehículos y su carga no deben superar los 2,60 metros de ancho salvo excepciones. Un relevamiento oficial constató que el 80 por ciento de los vehículos no excede los 2,10 metros, incluyendo los espejos retrovisores.

En resumen, los carriles de circulación observarán las siguientes dimensiones mínimas:

a) En vías con velocidad máxima superior a 60 km/h, el ancho mínimo será de 3 metros, con excepción de aquellas arterias donde los colectivos transiten por carriles separados y no circule el tránsito pesado. En tales casos se puede reducir el carril a 2,80 metros.
b) En vías con velocidad máxima inferior a 60 km/h, donde circulen líneas de colectivos o tránsito pesado, el ancho mínimo será de 3 metros. Demás supuestos, ancho mínimo de carril será de 2,80 metros.

Leer más

14 de marzo de 2017

Línea E: piden informes sobre mantenimiento de estaciones e interrupciones del servicio

Diego Adrián Fernandez - 14 de marzo de 2017

El legislador porteño Diego García Vilas (Confianza Pública) pidió información al Poder Ejecutivo local referida al funcionamiento de la línea E de Subte, ante las reiteradas quejas de los usuarios por demoras prolongadas e interrupciones en el servicio que ocurrieron en las últimas semanas.


Asimismo, el diputado - que preside la Comisión de Obras y Servicios Públicos de la Legislatura de la Ciudad - apuntó en el proyecto al mantenimiento de las estaciones, por donde transitan alrededor de un millón de personas por año, según estadísticas oficiales.

Entre los datos que solicita García Vilas figura el detalle de las obras proyectadas en 2016 y 2017, incluyendo montos destinados y nivel de ejecución. También, pidió el registro de episodios donde las formaciones sufrieron desperfectos.

Por otra parte, exigió conocer la cantidad de inspecciones realizadas durante el año pasado, que permitan identificar el estado edilicio de cada una de las estaciones.

Sumado a que el servicio se interrumpe habitualmente, tiene  notorios problemas de infraestructura e higiene, tanto en sus estaciones como en sus 12 formaciones de casi 70 años de antigüedad, las más viejas de la flota.

La Línea E recorre casi 10 kilómetros desde el microcentro porteño (Plaza de Mayo) hasta el bajo Flores, permitiendo conexiones con el resto de las líneas y premetro (a excepción de la B). Según la web del Gobierno de la Ciudad, es la que peor frecuencia tiene en horas pico.

Leer más

24 de abril de 2016

Time Warp: 5 horas de intenso debate legislativo

Diego Adrián Fernandez - 24 de abril de 2016

SESIÓN JUEVES 21 DE ABRIL



La sesión del jueves fue tristemente especial, teniendo en cuenta que el tema que acaparó la mayor parte de la discusión es "Time Warp". De hecho, el ida y vuelta duró 5 horas. Desde el minuto de silencio al inicio de la sesión, hasta el pedido de informes, lo sucedido durante la Fiesta Electrónica hace una semana sacudió la agenda legislativa.

Chequea la nota "Comunas, Armenia, el "nene" Sanfilippo, Ecuador, Belgrano R...¡Y más!" para chequear los otros temas de la agenda de la sesión

La preocupación general

Con textos consensuados entre los distintos bloques, la Legislatura porteña manifestó "su preocupación y profundo pesar por los sucesos acaecidos en la madrugada del 16 de abril en el marco del festival de música electrónica Time Warp situado en Costa Salguero".
El texto de condolencias también manifiesta “solidaridad y acompañamiento a los jóvenes que se encuentran en grave estado y a los familiares de las víctimas”.

Minuto de silencio


Pedido de informes

Como paso siguiente, los diputados aprobaron una resolución para que “el Poder Ejecutivo informe, a través de los organismos correspondientes y en el plazo de 30 días” sobre un total de 44 preguntas formuladas por los legisladores de la Ciudad de Buenos Aires.

Este pedido de informes se consolidó tras la reunión informativa que se realizó el pasado lunes en la Legislatura, a la que asistió el director de la Agencia Gubernamental de Control, Matías Álvarez Dorrego, quien aportó a los diputados detalles sobre los trámites previos que dieron lugar a la habilitación de ese encuentro bailable.

Entre otras cuestiones, el cuerpo parlamentario requiere que se remita el pliego y bases de condiciones de la empresa concesionaria del complejo Costa Salguero y los contratos con sub concesionarias. También se solicita informes sobre funcionamiento y habilitación de cada uno de los locales del lugar, detallando sus servicios y los procedimientos para auditarlas.

Los legisladores también indagan si en los últimos 24 meses hubo denuncias de irregularidades en fiestas electrónicas de Costa Salguero y locales aledaños y si se han realizado operativos de control al respecto. Esto incluye los controles durante la realización del evento, especialmente en lo referido a seguridad, asistencia médica, lavabos, etc. Luego se demanda toda la documentación por la cual se otorgó el permiso a Dell Producciones para la realización del evento "Time Warp".

También se piden informes sobre el control de la cantidad de personas, los sistemas de ventilación, la provisión de agua potable, la vigilancia y el rol de los efectivos de la Prefectura.

Uno de los puntos fundamentales aborda el tema droga. El interrogatorio pide que se “indique cuáles son las medidas y acciones que implementa el Gobierno de la CABA para impedir el ingreso, consumo y venta de drogas” y “si exigió al concesionario un mecanismo de prevención y control”, al respecto. Además se inquiere si se realizaron inspecciones o controles en el interior e inmediaciones “para detectar el ingreso, la tenencia o comercialización de drogas en el lugar”.

El debate: Los diputados hablaron

El pedido de informes se aprobó con 55 votos positivos (sobre 56 presentes) y la abstención de Marcelo Ramal (FIT).

"En el camino de recuperar a nuestros jóvenes es imprescindible que la educación y el trabajo sean herramientas de inclusión y progreso, para devolverles la ilusión de un futuro mejor. Quiero que hablemos más y quede absolutamente claro el mensaje: La droga mata", dijo en su discurso en legislador José Luis Acevedo (PRO).

Alejandro García (PRO) explicó que “en el oficialismo empezamos por hacer lo que teníamos que hacer, que fue traer a la Legislatura un funcionario que diera las explicaciones (el lunes pasado) y como los diputados pensaron que hacía falta más información se resolvió este pedido de informes”.

"Debemos avanzar con este pedido de informes y tener presente que hay una causa judicial en marcha. Y la causa puede avanzar porque lo pueden hacer libremente", destacó García.

El titular del bloque del FpV, Carlos Tomada, realizó un repaso sobre casos en los que fallecieron personas como consecuencia de la falta de control del Gobierno de la Ciudad: dos nenes de 7 y 10 años en el sótano de un taller clandestino en un incendio; diez personas, entre bomberos y rescatistas, en el incendio de Iron Mountain; dos chicas de 20 y 21 años en el boliche Beara; tres personas en el Gimnasio Orión de Villa del Parque.

“Flores, Barracas, Palermo, Belgrano, Urquiza, un depósito, un taller, un boliche, un gimnasio: ocurre en toda la Ciudad y en todas las actividades. Hay un común denominador: fallaron los controles del Estado”, afirmó.

Respecto al caso de Costa Salguero, Tomada advirtió que murieron cinco jóvenes en la Ciudad de Buenos Aires, en un predio del Gobierno porteño, en una actividad que debía controlar el propio Gobierno, sin embargo la agenda del Ejecutivo no se altera”.

"Es inadmisible que el GCBA quiera desligarse de las responsabilidades que le competen, aduciendo que esto era una fiesta privada. Esto fue un evento masivo, en un predio que es de la ciudad, que está concesionado y donde se vendían entradas.", aseveró Tomada.

Su compañero de bancada Gabriel Fuks (FPV) habló de “fallas de controles sistémicas del gobierno de la Ciudad, ausencia de políticas y acciones delincuenciales por la acción de mafias y narcotráfico”.

Más del bloque K. José Cruz Campagnoli pidió que el jefe de gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, dé explicaciones sobre las muertes de los cinco jóvenes en la fiesta electrónica Time Warp, en Costa Salguero. "Tiene que venir a la Legislatura a dar explicaciones por las muertes en Costa Salguero. El gobierno porteño es responsable de lo que ocurrió esa noche. ¿Hay relación entre los concesionarios y el gobierno de la Ciudad? La complicidad puede haber sido la causa de las cinco muertes en Costa Salguero, esperamos sus respuestas".
El legislador Adrián Camps rescató algunas de las exposiciones de los legisladores del PRO. "Algunos reconocieron que hubo dificultades y muchas cosas para corregir; que ellos están abiertos al diálogo y al debate, incluso respecto al tema del consumo de drogas, ya que estamos ante un hecho nuevo que se agrava día a día. Coincideron con la oposición en que, como legisladores, debemos abordar el tema".

"Como cuerpo legislativo debemos revisar toda nuestra legislación en materia de protocolos de seguridad para eventos de este tipo y realizar cuanto antes todos los cambios que sean necesarios. Las inspecciones de salidas de emergencia, bengalas y objetos punzantes son necesarias pero no pueden ser el límite; tenemos que avanzar", agregó.

Sobre el final del debate, la Vicepresidenta primera del cuerpo, Carmen Polledo (PRO), pidió la palabra para aclarar algunos detalles respecto a la concesión y, en especial, de su esposo Fernando Adolfo Polledo Olivera. Explicó que la empresa Telemetrix “en 1991 obtuvo la concesión por 30 años de parte de la entonces Administración General de Puertos y que realizó allí importantes obras de infraestructura y que, por contrato alquila el uso de espacios a terceros que llevan adelante distintos emprendimientos comerciales”.

“En 1993 se conforma el centro de exposiciones de Costa Salguero. Mi marido tiene una participación del 10 por ciento desde hace más de diez años cuando yo ni soñaba con integrar el Pro”, continuó Polledo. "Luego el dominio es transferido a la CABA y cuando venza la concesión en 2021 todo lo que está en el predio pasará a ser de la Ciudad", agregó.

También salió en respaldo del  jefe de Gobierno de la Ciudad, Horario Rodríguez Larreta, de quien dijo que “se puso al frente del comité de crisis, visitó a los enfermos, estuvo con las familias, los padres y todos los vínculos de todas las personas accidentadas”.

Leer más

22 de marzo de 2016

Pedidos de informes por el funcionamiento del SAME

Diego Adrián Fernandez - 22 de marzo de 2016

Por iniciativa del bloque del Frente para la Victoria (FPV), más de 20 legisladores opositores de los bloques SUMA+, Socialista Autentico, PTS, Frente de Izquierda, Confianza Pública, Coalición Cívica y Bien Común, solicitaron al Poder Ejecutivo que informe sobre el funcionamiento del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME).


El pedido de informe impulsado por Carlos Tomada, presidente del Bloque del FPV, surge tras un trabajo realizado por la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires que preside Cecilia Segura respecto del servicio que brinda el SAME, el cual marca el estado de deterioro y abandono en el que se encuentra el servicio.

El SAME (Sistema de Atención Médica de Emergencias), identificado por la gestión porteña como uno de sus orgullos es una Unidad de Organización dependiente del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad, y tiene como misión brindar la respuesta médica adecuada a las necesidades de la población frente a Emergencias y/o Urgencias Médicas Prehospitalarias individuales o colectivas (Textual portal oficial SAME)

Para la realización del informe se relevaron 813 auxilios, de los cuales 659 fueron códigos rojos (emergencias que implican riesgo de vida), 112 amarillos (sin riesgo de vida), y 42 verdes; y del total 120 se analizaron en profundidad.  El período analizado fue el año 2012.

Según la Auditoría, hay insuficientes médicos que atienden el servicio y menor personal en las ambulancias del que corresponde según la normativa vigente. Además, observó demoras en la realización de auxilios y falta o deterioro del equipo con el que debe contar los vehículos.

Ante esto, el director del SAME, Alberto Crescenti, sostuvo al portal Perfil.com que se realizan cerca de mil auxilios diarios (donde más de la mitad son códigos rojos), por lo que la muestra "no es representativa”, y que en el caso de los amarillos el concepto tomado es erróneo, ya que el tiempo de respuesta para un código de este tipo varía entre una hora y una hora y media.

“En la emergencia se considera la hora de oro, y en código rojo el SAME llega dentro de los 15 minutos”, apunta, y agrega que “sobre 250 mil prestaciones que se hacen por año la mortalidad es del 0,04%, la más baja del mundo”.

En los aspectos administrativos, la Auditoría refleja la falta de confección de Historias Clínicas Prehospitalarias y deficiencias en la facturación y cobro de los servicios prestados a personas con cobertura médica.
Según las conclusiones del informe, el servicio de emergencia no cubre con los estándares mínimos de calidad, lo cual "genera una profunda preocupación dada la criticidad que este servicio significa en la vida de los porteños".

Actualmente, el Bloque del FPV junto a médicos, enfermeros y otros profesionales agrupados en la Mesa Multisectorial de Salud, se encuentra trabajando en un proyecto de ley cuyo objetivo será dotar de una estructura propia al SAME, de la que carece hoy en día.

Leer más

13 de septiembre de 2015

Pedidos de informes y muchas distinciones y homenajes ¡Mira a quienes!

Diego Adrián Fernandez - 13 de septiembre de 2015

Sesión Jueves 10 de Septiembre de 2015

Complejo habitacional Soldati: Minuto de silencio y pedido de informes


La Legislatura porteña realizó un minuto de silencio por el fallecimiento de Cristian Crespo, el chico que murió al ceder un balcón del 6º piso del Complejo Soldati, el jueves 3 de Septiembre.
Luego, se aprobó el pedido de informes al Poder Ejecutivo en relación al mantenimiento del complejo en cuestión, donde otros dos jóvenes resultaron con heridas graves.

El complejo fue construído por la ex Comisión Municipal de la Vivienda en un predio de 19 hectáreas, consta de 3201 viviendas y alberga una población de más de 20.000 habitantes y su mantenimiento esta a cargo del Instituto de la Vivienda (IVC), organismo que ahora quedó en el ojo de la tormenta por las irregularidades denunciadas por los vecinos, antes y después de la tragedia.

El momento del minuto de silencio

Entre los principales requerimientos de la oposición figuran las obras realizadas en el complejo desde el año 2008 y el presupuesto ejecutado. Asimismo solicita que "se indique si las obras de impermeabilización, pintura y reparación de barandas y escaleras realizadas durante el segundo semestre del año 2014 comprendían la reparación o cambio de barandas exteriores en el Nudo 10, Edificio 14, del Complejo Habitacional".

El pedido está vinculado con la Ley 623/01 que estableció la emergencia edilicia y ambiental en el complejo ubicado entre las avenidas Mariano Acosta, Roca, la calle Lacarra y las vías del ferrocarril General Belgrano Sur.

De todos modos, el PRO rechazó la interpelación al titular del IVC, Emilio Basavilbaso.

Emilio Basavilbaso (Derecha)
El diputado Alejandro Bodart señaló: "El PRO se niega a que sus funcionarios, responsables de la muerte de Cristian, den explicaciones sobre las condiciones edilicias del barrio y qué hicieron con el presupuesto para refaccionarlo. A cambio sólo aprobaron un pedido de informes, sin habilitar el debate".

Bodart agregó: "En todos los complejos de vivienda de la Ciudad la realidad es la misma: reina la desidia y los pintan por fuera cuando tienen que sacar la foto de campaña. Lo que verdaderamente hace falta es un plan de refacción estructural de todos los complejos existentes, avanzar en la urbanización de las villas y construir viviendas sociales para dar respuesta a las cien mil familias que hoy tienen problema de vivienda".

Más informes: posibles contrataciones con La Usina Producciones

Luego de la denuncia de la Diputada Alegre y del debate que se generó en los medios, la Legislatura aprobó que se envíe al Ejecutivo local un pedido de informes sobre posibles contrataciones realizadas con La Usina Producciones S.R.L. desde el año 2012 y solicitó, en caso de existir, que se detallen nombre y apellido de los socios y autoridades de la empresa.

"Según la información a la que accedimos, desde su creación, la empresa de Fernando Niembro y su socio, Atilio Meza, facturó al GCBA 19,5 millones de pesos. Todo por contratación directa o al amparo del Decreto 556, modificado por el decreto 752/2010, modalidades que están previstas para la contratación de bienes y servicios esenciales sólo cuando razones de urgencia impidan realizar los procesos licitatorios previstos en la Ley 2095 de Compras y Contrataciones", agregan los fundamentos del texto.

Fernando Niembro

Las contrataciones refieren a servicios de publicidad con varias jurisdicciones del Poder Ejecutivo e incluyen contratos para la realización de auditorías y encuestas sobre el servicio de recolección de basura para el Ministerio de Ambiente y Espacio Público.


Homenajes, distinciones, beneplácitos y conmemoraciones

Adolfo Aristarain

El director y guionista de cine argentino fue declarado Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura.
A lo largo de su relevante carrera realizó y participó de destacadas películas y recibió premios internacionales y nacionales.

Conmemoración del "Día nacional de las personas sordas".
Se aprobó una declaración con el fin de conmemorar el Día Nacional de las Personas Sordas, el 19 de septiembre de cada año. Tiene por objeto recordar y conmemorar que el Congreso Argentino sancionó la Ley 1.666, el 19 de septiembre de 1885, que dispuso la creación de un Instituto Nacional para Personas Sordas, dando nacimiento de esta manera a la primera escuela para personas sordas de Argentina.


Placa en homenaje a Nicolás Avellaneda: Se colocará placa de mármol en homenaje a Nicolás Avellaneda en un monolito frente al monumento erigido en su honor, sobre la Avenida del Libertador, entre Fray Justo Santa María de Oro y John F. Kennedy, con la siguiente leyenda: "Dr. Nicolás Avellaneda, Presidente de la República (1874-1880), Estadista Político Periodista, 1885 -25 de noviembre - 2015, A 130 años de su fallecimiento".

Conmemoración por aniversario del fallecimiento de Ricardo Balbín: La declaración, expresa: "La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora, el 9 de septiembre del corriente año, el 34° aniversario del fallecimiento del político y abogado argentino Ricardo Balbín, una de las figuras más notables de la Unión Cívica Radical".

La "Semana de Boedo" es de interés cultural: Se declaró de Interés Cultural la 12° edición de la "Semana de Boedo" organizada por más de 50 instituciones culturales, deportivas y sociales del barrio a realizarse entre el 11 y 20 de septiembre del corriente año. (VER AGENDA)

Se trata de la mayor expresión cultural autogestionada que, desde hace más de una década, se lleva adelante en la Ciudad para promocionar y defender la diversidad, la cultura independiente, la memoria , el patrimonio y la identidad barrial.

Día Nacional de los Derechos Políticos de las Mujeres: Se manifestó beneplácito al cumplirse, el próximo 23 de septiembre, el 68ª aniversario de la promulgación de la Ley Nacional Nº 13.010, fecha en se celebra el Día Nacional de los Derechos Políticos de las Mujeres en conmemoración de su entrada en vigor.

Aniversario de Bibliotecas Populares: Se aprobó una declaración de beneplácito por cumplirse el miércoles 23, el 145° aniversario de la promulgación de la Ley N° 419, de creación del sistema de Bibliotecas Populares.
Una biblioteca popular es una asociación civil autónoma creada por la iniciativa de un grupo de vecinos de una comunidad. El proyecto de creación de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares fue enviado por el entonces Presidente de la República Domingo Faustino Sarmiento, en julio de 1870, al Congreso Nacional. Inspirado en los clubes de lectura que impulsara Benjamín Franklin en los Estados Unidos, propició esta ley que dio inicio a la creación del sistema de Bibliotecas Populares en nuestro país. Antes de ese año, en 1866 y en la ciudad de San Juan, nació la primera de las bibliotecas populares argentinas.

Tres proyectos legislativos fueron aprobados en primera lectura.
Esto significa, que ahora se someterán al debate en Audiencias Públicas (Link), para luego volver al recinto y ser, posiblemente, aprobadas de manera definitiva.

Norberto Pappo Napolitano.
Se aprobó la modificación del nombre de un tramo da la actual calle "Gral. José Gervasio Artigas", desde la numeración 1500 al 2100 en la intersección de las Avenidas Juan B. Justo y Álvarez Jonte de Villa Gral. Mitre, por el de "Norberto -Pappo- Napolitano". En tanto, la calle "Gral. José Gervasio Artigas" proseguirá llamándose así desde la Avenida Rivadavia hasta la Intersección con la calle Tinogasta.

Corazón de tiza.
Se impuso el nombre de “Corazón de tiza” al CENS N°78 -DE 15, Echeverría 5034, en honor al músico Luis Alberto Spinetta. La institución fue creada en el 2004 y cuenta en la actualidad con una matrícula de 230 alumnos jóvenes y adultos que concurren con la finalidad de finalizar sus estudios secundarios.

Lucila Yaconis.
Se denominó "Plazoleta Lucila Yaconis" al espacio ubicado entre las calles Paroissien, Comodoro Martín Rivadavia y las vías del F.C. Mitre, del barrio porteño de Núñez.
El 21 de abril de 2003, en el paso a nivel sobre la calle Paroissien, Lucila se cruzó con un hombre que terminó asesinándola luego de intentar violarla.

Leer más

29 de abril de 2015

Licitaciones a bingos porteños: Las diputadas Oliveto Lago y Gorbea piden informes al Ejecutivo

Diego Adrián Fernandez - 29 de abril de 2015

La presidente del bloque de legisladores de la CC-ARI, Paula Oliveto Lago junto a su compañera de interbloque Inés Gorbea, presentaron la semana pasada un pedido para que se informe sobre el llamado a licitación pública realizado por el PEN (Lotería Nacional SE) para concesionar las cinco salas de bingo instaladas en la Ciudad de Buenos Aires.


Esta medida significaría un atropello al derecho y la competencia local, que surge de la Constitución Nacional, la Constitución de la Ciudad y de distintas leyes sancionadas.

El juego de apuestas en la Ciudad volvió a primer plana en la agenda antes de las elecciones, cuando la precandidata por el PRO, Gabriela Michetti, osó mencionar que, entre sus ¿pocas? diferencias con Rodríguez Larreta, se encontraba el tratamiento y las limitaciones que en dicha materia pensaba aplicar, en caso de resultar ganadora. Luego del reto de Mauricio Macri, esa cuestión se diluyó.

"Queremos conocer cuáles han sido las acciones desarrolladas por el Instituto de Juego de Apuestas de la CABA, (la autoridad de aplicación de la ley 538 que regula el juego en la Ciudad) ya que entre sus funciones se encuentran la organización, administración, reglamentación, explotación, recaudación y control de todos los juegos de apuestas y de azar" resaltó la diputada Oliveto Lago.

Paula Oliveto Lago

Justamente, hace pocos días, el presidente del organismo porteño en cuestión, Néstor García Lira, firmaba la prórroga de las habilitaciones vigentes para esas salas - que se venció el pasado fin de semana - hasta que Lotería Nacional definiera las concesiones, luego de que trabajadores de los establecimientos, ante la amenaza de clausuras, tomaran la sede del organismo.

Las cinco salas/bingos se encuentran en Congreso, Flores, Caballito, calle Lavalle y Belgrano. Y la deuda que suman es millonaria. Mientras tanto, en el medio de esta posible licitación, se encuentra el empresario Cristóbal López, el empresario K dueño de los tragamonedas y casinos en la ciudad.


"La deuda que tiene la Ciudad en materia de control del juego data de hace tiempo", sostuvo Oliveto Lago, pensando en los beneficios que la Ciudad, por ley, debería percibir, más allá del debate en cuanto a las limitaciones que el juego no encuentra.

En 2003 se celebró el primer convenio entre Lotería Nacional y el Instituto de Juegos de la Ciudad, donde se llegó a un acuerdo sobre  la participación de cada una de las jurisdicciones en cuanto al contralor de la actividad y la distribución, el cual significó un grave perjuicio para la Ciudad dado que la distribución de ingresos estipulada fue injusta. Este convenio ha sido prorrogado por los distintos gobiernos cada cuatro años.

En el 2008, mediante una propuesta del Bloque de Diputados de la Coalición Cívica, se aprobó una alícuota del 8% de impuesto a los Ingresos Brutos a las actividades vinculadas con el juego en la Ciudad. La misma fue apelada por algunos empresarios "a fin de evitar el pago de los ingresos brutos invocando cuestiones jurisdiccionales e interponiendo medidas cautelares que no permitieron a la Ciudad ejercer su potestad tributaria", resaltó la diputada Inés Gorbea.
Finalmente, en 2013, el Poder Ejecutivo local envía a la Legislatura un nuevo convenio, aprobado mediante trámite exprés, en el cual renuncia al cobro del impuesto por Ingresos Brutos al juego tanto en el presente como para el futuro, y condona las deudas existentes en dicho concepto.

Por su parte, Oliveto Lago hizo énfasis en que "indudablemente este convenio genera un injusto privilegio a favor de un particular, desdeñando la defensa de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires" y finalizó diciendo que  "es  necesario una gestión exitosa de los funcionarios de la Ciudad para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y no para favorecer a unos pocos amigos como demuestra claramente el manejo del juego".

Leer más

4 de junio de 2014

¿Drones de la Metropolitana?

Diego Adrián Fernandez - 4 de junio de 2014


Legisladores de distintos bloques de la oposición presentaron un pedido de informes al Gobierno Porteño para saber si es cierto que la Policía Metropolitana está produciendo drones para video vigilancia y tiene voluntad de comenzar a utilizarlos en las próximas semanas.


Por más "futurista" que suene el término drone - o llamado también VANT (Vehiculo aéreo no tripulado) -, es una tecnología que se utiliza en varias partes del mundo, no solamente en lo que refiere a seguridad pública, sino que también para investigaciones científicas, ambientales e incluso para controles varios. El uso más tradicional - y razón por la cual se comenzaron a pensar y fabricar - es el militar.

Los diputados Gustavo Vera y Pablo Bergel (VA), Jorge Taiana (FPV), Alejandro Bodart (MST), Gabriela Gonzalez Gass (PSA), Pablo Ferreyra (IP),Edgardo Form (NE), Marcelo Ramal (FIT) y Susana Rinaldi (FPP), expresaron su preocupación por enterarse a través de los medios de que el presupuesto que aprobaron se está usando para hacer drones, cuando "el Ministro nunca lo había  explicitado".

El 14 de mayo el diario Clarín publicó una nota, en la cual un vocero anónimo de la Policía Metropolitana, informó que la joven fuerza de seguridad - creada durante la gestión macrista - estuvo diseñando y construyendo con recursos propios esta tecnología de avanzada, sobre la que aún no hay regulación específica en el paísy que es materia de polémica a nivel internacional.

Los diputados también mostraron preocupación en referencia a las intenciones de uso, en especial porque el vocero expresó que "sólo nos limita nuestra capacidad, imaginación y recursos", desconociendo criterios generales del código aeronáutico y la ley que regula el uso de videocámaras.
Y esto incluye las posibilidades (ciertas) de modificación del dispositivo para otros usos, como puede ser la grabación de sonidos, trasladar objetos y hasta disparar, tal como sucede en fuerzas policiales estadounidenses.


En esta línea, el Diputado Gustavo Vera, de Verde Alameda, recordó: "Es difícil pensar el uso de estos drones por parte de la Policía Metropolitana sin recordar que hace muy poco su primer primer jefe, el "Fino" Palacios, estuvo detenido por espionaje y sigue procesado junto a Mauricio Macri". En el mismo sentido se expresó Pablo Ferreyra, de Izquierda Popular: La fuerza de seguridad podría estar utilizándolos para realizar tareas de espionaje, algo expresamente prohibido por la Ley de Seguridad Pública".

Por su parte, el Diputado Alejandro Bodart, del MST, recordó: "La Policía Metropolitana quiere usar estos dispositivos mientras se niega explícitamente a registrar sus 2000 cámaras fijas en la Defensoría del Pueblo como obliga la Ley de Protección de Datos Personales".

Virginia Gonzalez Gass, del Partido Socialista Auténtico, también expresó su rechazo: "En lugar de preservar el espacio público y promover la creación de un ambiente para la libertad, el gobierno de Mauricio Macri avanza sobre derechos fundamentales como la libertad de expresión y la protesta en sus diversas manifestaciones pacíficas".

Al ser consultado el sociólogo Andrés Pérez Esquivel, de la Red Latinoamericana de Estudios de Vigilancia, Tecnología y Sociedad, señaló que: "hace un mes España prohibió el uso civil de estas aeronaves hasta tanto terminen una regulación específica. Todo el mundo está debatiendo esto ya que su uso involucra asuntos de defensa nacional, seguridad aérea, orden público, protección de datos, privacidad y de responsabilidad de terceros".

Leer más

18 de mayo de 2014

"Termina la secundaria": Pedido de informe rechazado

Diego Adrián Fernandez - 18 de mayo de 2014

La semana pasada, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires inundó los medios con la propaganda de un nuevo e interesante programa, "Terminá la secundaria", cuyo objetivo es el de proveer las herramientas para finalizar la escuela a aquellos que no tuvieron la chance.

Desde un sector de la oposición porteña pusieron especial atención a esta propuesta de la Ciudad. La diputada del PSA y el interbloque UNEN, Virginia González Gass, presentó un pedido de informes (N° 1103/2014)
Pero el proyecto fue rechazado por el oficialismo.


"Macri propone cursos con títulos secundarios inexistentes y currículas desconocidas. La ficha de inscripción se asemeja a un cupón de concursos para ir al mundial que a un proyecto serio de calidad e inclusión educativa", remarcó una de las integrantes de la comisión de Educación en la Legislatura.

Dicho Programa - anunciado originalmente en noviembre de 2013 - comenzó sus inscripciones en mayo de este año sin la homologación del Consejo Federal de Educación.

“El rechazo de este pedido de informes se corresponde con la negativa del Ministro de Educación de brindar precisión estadística y fundamento a sus políticas. Esto ya ocurrió con el sistema de inscripciones on-line, cuyo resultado fue lamentable y a la fecha no se han dado a conocer los gastos de financiamiento global para afrontar la resolución de los conflictos ocasionados por la falta de previsión”, señaló González Gass, en referencia al conflicto sin resolución clara que ocasionó el nuevo sistema de registración en las escuelas por medio de la red.

La diputada tambien apunta a los spots televisivos que protagoniza el Jefe de Gobierno, a los que cataloga como “nuevo grotesco", que "adolece de información sobre la modalidad de cursada y de diseño curricular. Asimismo, desconoce la existencia de otros programas como el de ´Adultos 2000´, el cual presenta instancias de enseñanza presenciales y un seguimiento de casos en el que sí se promueve el contacto interpersonal", agregó la diputada.

La denuncia va más allá. La diputada alerta:“De confirmarse algún tipo de complicidad en el sistema de contrataciones de la gestión de Esteban Bullrich, como el eventual uso de datos personales para la venta de servicios privados, estaríamos frente a una violación de la ley nacional 25.326 de Datos Personal. La falta de transparencia es la contracara de un Gobierno que confunde la publicidad de sus actos con propaganda engañosa, concluyó González Gass.

Leer más

19 de marzo de 2014

¿Y qué pasó con las vacantes faltantes?

Diego Adrián Fernandez - 19 de marzo de 2014

La semana pasada, durante la sesión legislativa de cada semana (Jueves 13), se aprobó un pedido de informes por las vacantes de las escuelas públicas.
El proyecto establece que el Ministerio de Educación brinde informes en virtud de los problemas producidos a padres y alumnos por la aplicación del Sistema de inscripción online. Miles de chicos habían sido afectados por las fallas o los cambios de ubicación de las escuelas, posteriores a la inscripción.


Incluso, a 2 semanas del inicio del ciclo lectivo 2014, todavía hay denuncias de faltantes y hacinamiento de alumnos en aulas, en especial en la zona sur (Villa Lugano, Villa Riachuelo, Pompeya, Villa Soldati y el Bajo Flores)

Tristemente recordamos que este nuevo sistema se puso en marcha en Octubre del año pasado, y ya desde el vamos era rechazado por parte de la comunidad educativa.


Con el paso de las semanas causó tremendo revuelo dada las complicaciones que generó para satisfacer la demanda natural de lugares en las escuelas públicas. Recién en Febrero, a pocas semanas del inicio de clases (que tuvieron que atrasarse), el ministro Bullrich "pidió disculpas" a los padres.


En el medio, los vecinos se enteraron de la instalación de "aulas modulares" y "aulas pasillo", que incluso alteraron la estructura interna de un Monumento histórico (El Instituto Bernasconi)

El proyecto de Resolución presentado por la diputada Lorena Pokoik (FpV) establece que el Ejecutivo deberá responder a la Legislatura acerca de la cantidad de asignaciones de vacantes realizado a través del sistema online y la demanda satisfecha al 5 de marzo de este año o fecha posterior.
Diputada Pokoik

Otras cuestiones que deberá informar el Gobierno son: los fundamentos utilizados acerca de la relación cantidad de alumnos por docente y por aula; cantidad de reclamos recibidos y cantidad de estos pendientes de resolución a la fecha; medidas adoptadas para dar respuesta a los reclamos y el plazo de resolución, entre otros aspectos.

La diputada Virginia González Gass (PSA), una de las que mayor participación tuvo en la movida de rechazo al sistema, fue tajante al marcar la actitud del ministro Bullrich cuando se reclamaba su presencia en la Legislatura: “No se presentó en el recinto y prefiere la comodidad de visitar medios de escaso perfil crítico para ocultar la política de vaciamiento de la educación pública, que lejos está de encausar líneas de acción que modifiquen el actual estado de emergencia educativa, dijo.


Considerar  un éxito el sistema que  dejó casi al 30% de la matrícula escolar porteña fuera del sistema, constituye una falta gravísima tras siete años de gestión, salvo que el objetivo no sea otro que el desguace y destrucción de la escuela pública y gratuita”, continuó la diputada.

“Nadie está en contra de impulsar una ciudad verde, construir bici sendas o parquizar plazas. Pero esto no se puede financiar con deuda social. Tampoco resulta apropiado en esta situación gastar millones en publicidad encubierta con atracciones innecesarias como la Fórmula 1 o en ridiculeces de pagarle al velocista Usain Bolt para promocionar el Metrobús”, agregó la legisladora.

Ayer hubo un abrazo a la escuela Mariano Acosta, al que asistieron los legisladores Alejandro Bodart, Lorena Pokoik, Pablo Ferreyra y José Campagnoli, donde se reclama la apertura de salas de nivel inicial para cubrir esos espacios faltantes.



Leer más