Mostrando entradas con la etiqueta Villa Riachuelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Villa Riachuelo. Mostrar todas las entradas

19 de septiembre de 2015

Sesionando: La Comuna 9 y su nuevo nombre, la línea H y el manejo de residuos

Diego Adrián Fernandez - 19 de septiembre de 2015

Sesión Jueves 17 de Septiembre de 2015




Avanza la nueva denominación de la Comuna 9

Se aprobó, de manera unánime, la primera lectura del proyecto de ley que acompaña la primera consulta popular llevada a cabo en la Ciudad. A través de este mecanismo de participación popular, los vecinos de la Comuna 9 (Liniers, Mataderos, Parque Avellaneda) pudieron elegir el nombre de su comuna, por iniciativa de la Junta Comunal y con el apoyo de la legisladora del Frente para la Victoria, María Rosa Muiños.


El cambio de nombre a Lisandro de la Torre será discutido en Audiencia Pública, con fecha a confirmar.

"Luego de casi 20 años de la sanción de la Constitución y de la autonomía de la Ciudad, finalmente  logramos llevar a cabo la primera consulta popular del distrito, a través de la cual la Comuna 9 ha sentado un precedente en materia de participación vecinal", sostuvo Muiños, presidenta de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana.

El Tribunal Superior de Justicia porteño aprobó el procedimiento, que se llevó a cabo en forma simultánea con la elección general del 5 de julio pasado. En el proceso de consulta popular por el 79,9% se impuso la aprobación de los vecinos para que la Comuna pase a denominarse "Lisandro de la Torre".

La diputada María Rosa Muiños en su intervención en el recinto destacó "el avance hacia una democracia participativa que significó la consulta popular realizada".

Además, la legisladora kirchnerista agregó "La consulta popular es una iniciativa contemplada en la Ley de Comunas y orientada al impulso de mecanismos de participación ciudadana. Con su concreción, pudimos dar un gran paso desde una democracia representativa a una democracia participativa, ya que otorga a los ciudadanos la posibilidad de votar sobre cuestiones y políticas públicas".

Subtes: modifican ley sobre traza de la Línea H

La línea H tendrá en su cabecera sur un centro de Transbordo Intermodal que conectará a su traza con la Estación Saenz, del Ferrocarril Belgrano Sur, en Nueva Pompeya.
El predio ubicado en la Avenida Sáenz 760 se destinará para diversas obras de infraestructura que tendrán por objeto la creación de un Centro de Transbordo Intermodal el que conectará al Ferrocarril con el subte y las líneas del Autotransporte Público de Pasajeros.
La norma modifica la ley que autorizó al Poder Ejecutivo a construir las obras civiles correspondientes a la denominada Línea H que vinculará, una vez terminada, a las estaciones Sáenz y Retiro. De todos modos, La reasignación del inmueble en cuestión no afecta la construcción de la estación Sáenz del subterráneo, que será la terminal sur de la Línea H.

Declaran interés público por la instalación de bases de recolección de residuos

Fue aprobada en forma definitiva una ley impulsada por el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, que declara de interés público la instalación de bases de recolección en el marco del servicio público de higiene urbana en la Ciudad.

Para colocar dos bases primarias de Recolección de Residuos Sólidos Urbanos, se recatalogaron dos predios en Villa Soldati y Villa Riachuelo. Esto significa que, dentro del Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad, se destinan dichos espacios a otro uso para el que estaban originalmente asignados.


Por un lado, se desafectó del Distrito RUA - Renovación Urbana linderas a autopistas - el predio Bajo Autopista en Villa Soldati, que va desde la avenida Roca hasta la avenida 27 de Febrero; y por el otro, fue desafectado un distrito de zonificación Urbanización Parque -UP- del Código de Planeamiento Urbano, ubicado en avenida General Paz N° 17.122 y avenida 27 de Febrero S/N° en Villa Riachuelo.
Ambos predios se agregaron al Distrito de Zonificación E4 - (N° a designar) "Higiene Urbana".

Los Distritos E4 significan Equipamiento especial: Zonas de localización de usos singulares que por sus características requieren terrenos de gran superficie y normas particularizadas para cada actividad. Estos elementos constituyen los grandes equipamientos a escala urbana y/o regional.

De los 11 votos negativos, resaltan los argumentos de los diputados Gustavo Vera y Adrián Camps, quienes sostuvieron su oposición a modificar la urbanización parque existente en los dos predios comprendidos por la ley.

Los distritos UP son aquellos que Corresponden a zonas destinadas a espacios verdes o parquizados de uso público.
Los RUA Son zonas linderas a las trazas de las Autopistas de la Red Vial Primaria del Sistema de Espacios Circulatorios de la Ciudad.

Leer más

28 de mayo de 2014

Polo Farmaceútico: promesas y polémica entre vecinos

Diego Adrián Fernandez - 28 de mayo de 2014

NOTA: SANTIAGO ARGUTO
Colaboración: Gonzalo Fullone

En la intersección de las avenidas Escalada y Fernández de la Cruz, se encuentra en construcción el Polo Farmacéutico de la Ciudad de Buenos Aires, justo en el límite entre Villa Lugano y Villa Soldati. Su construcción y desarrollo, que comenzó en 2006 y fue adjudicada por el Ministerio de Desarrollo Económico porteño, se encuentra a cargo de las empresas que allí se instalarán y se estima que dará empleo a mas de 1100 personas.


Los laboratorios que se encuentran construyendo en el predio son LKM, Purissimus, Pablo Casará, Quimica Montpelier, Penn Pharmaceuticals, Therabel Pharma, Laboratorios Mar, Panalab Argentina, Aristón-Higaté-Spedrog, Domínguez y Omicrón. Estas empresas representan el 8,4% del volumen del mercado farmacéutico. Los mismos presentaron una propuesta privada que les fue adjudicada dado a la ausencia de otros oferentes.

El terreno en cuestión, delimitado por las Avenidas Escalada, Fernández de la Cruz, y las vías del Ferrocarril Metropolitano (ex Belgrano), cuenta con 21 hectáreas y es propiedad de la Ciudad de Buenos Aires. Cruzando las vías del ferrocarril se encuentra el Parque Indoamericano, que en 2010 fue tapa de todos los diarios cuando habitantes de las villas linderas tomaron el terreno y comenzaron a edificar en él, para luego ser desalojados por la Policía Federal y la Policía Metropolitana
Proyección del edificio

Además de los laboratorios en sí mismos, el proyecto contempla la construcción de obras de infraestructura que incluyen accesos vehiculares, calles de circulación interna, servicios públicos, desagües, iluminación y parquización. Todas las obras se encuentran a cargo de las empresas que obtuvieron la licitación.

El proyecto fue presentado por Cooperalam, la cámara que agrupa a los laboratorios nacionales. Los laboratorios debían producir determinados productos, como los antibióticos en plantas segregadas y readaptar las fábricas era tarea difícil, por eso se proyectó la construcción de este polo en donde los laboratorios podrán emplazar su producción y podrán tercerizar partes de la producción en otras fábricas dentro del mismo polo. El beneficio para las empresas es que podrán exportar con mayor facilidad sus productos.

A pesar de la promesa de generar fuentes de trabajo para mas de 1100 personas, la construcción del Polo Farmacéutico encontró gran resistencia por parte de vecinos de Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo, argumentando que este será un foco de contaminación.

La legislatura aprobó la rezonificación sin un estudio de impacto ambiental y los laboratorios estarían aglomerados a metros del arroyo Cildañez y del Riachuelo y van a verter los desechos en la zona, según dicen las agrupaciones de vecinos que se oponen.

Aparte, los habitantes de la Villa 20 se opusieron porque se iban a utilizar cuatro hectáreas inicialmente previstas para la urbanización de la villa.

Leer más

10 de abril de 2014

Gentili y la nueva terminal de micros: “Ante cada necesidad, el gobierno porteño genera un negociado nuevo”

Diego Adrián Fernandez - 10 de abril de 2014




Rafael Gentili presentó un informe que denuncia el proyecto que impulsa la construcción y operación de una nueva terminal de ómnibus en la zona sur, en un contexto claramente desfavorable para los intereses económicos de la Ciudad.
Ubicación de la Futura Nueva Terminal en el mapa

Rafael Gentili, presidente del partido Izquierda Democrática y ex diputado de la Ciudad, presentó el informe “La Nueva Terminal de Ómnibus Dellepiane: Ante cada necesidad, un negocio”, en el que denuncia que el proyecto “...surgió por iniciativa privada de Terminales Terrestres Argentina S.A (TEBA S.A, actual concesionaria de Terminal de Retiro), con el objetivo de apropiarse para sí de un negocio millonario, no solo por el volumen de facturación, por la utilización de las dársenas por parte de las empresas de micros y los negocios colaterales de la terminal, sino también por la posición monopólica que ejercerá TEBA S.A en la Ciudad al controlar las únicas dos terminales de ómnibus”.

Gentili explica que, en teoría, resulta un proyecto interesante ya que podría absorber por lo menos el 40% del flujo actual de pasajeros de Retiro y generar un nuevo polo comercial en la comuna 8 (integrada por los barrios de Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano), a fin de revalorizar las propiedades vecinas y crear 1200 puestos de trabajo nuevos. Esa es la parte "Buena y agradable" de tan ambicioso proyecto.

Pero el ex diputado afirma que, en la práctica, el macrismo aprovecha la ocasión para privatizar tierras públicas, perder el control sobre un servicio estratégico para la Ciudad y generar un negocio a perpetuidad para una empresa que cuenta con antecedentes poco transparentes. Ese es el costado oscuro.
Cartel promocional en la zona

“La propuesta del GCBA atenta contra los intereses del GCBA y el sentido común: el operador nunca va a pagar canon por la explotación del negocio. Bajo este esquema, la Ciudad contará con una nueva terminal de ómnibus totalmente privada sobre la que no tendrá ningún tipo de injerencia ni control. Esto implica, entre otras cosas, que nunca podrá sacarle la concesión al privado, por la sencilla razón de que no existe tal concesión”, agrega el representante de Izquierda Democrática.

TEBA S.A es presidida por Néstor Otero quien está acusado de pagar, a través de esta empresa, el alquiler de un departamento donde vivía Ricardo Jaime, al mismo tiempo en que éste debía fiscalizar el cumplimiento del contrato de la Terminal de Ómnibus de Retiro y renegociar la concesión.

Terminal Retiro

Sumado a este antecedente, la forma en la cual fue armada la licitación para la construcción y operación de la terminal implicará que la Ciudad realizará un préstamo a TEBA S.A (instrumentado mediante un contrato de leasing) para que la empresa compre el predio, pagándolo en cuotas durante 18 años. En consecuencia, cuando TEBA S.A ejerza la opción de compra la nueva terminal estará emplazada sobre dominio privado y la Ciudad perderá en un futuro el control de un servicio estratégico.

Esto se debe a que el Gobierno porteño optó por vender tierra pública (un predio de 37.212 m2 ubicado en la intersección de la Autopista L. Dellepiane y Lacarra, una dimensión cercana a la mitad de la Terminal de Ómnibus de Retiro) en vez de conservar el predio y concesionar la construcción y operación de la terminal. 

Las condiciones en las cuales fue estructurado el contrato de leasing implican que TEBA S.A deberá pagar un monto trimestral a fin de devolver el préstamo, pero de ningún modo pagara un canon por la explotación de la terminal. En adición, tampoco se verá incrementado las cuotas del contrato de leasing por las mejoras que realice la Ciudad mediante la llegada de la extensión de la línea E y una nueva bajada de la autopista especialmente construida para la terminal.
Además, si durante esos 18 años de contrato la empresa incurriera en incumplimientos, el Gobierno no tendría herramientas para sancionarla. La única forma que el leasing se caiga es si la empresa no cumple con el pago de las cuotas/canon mensuales.

Por otra parte, junto con la operación y mantenimiento de la nueva Terminal Dellepiane, la empresa podrá explotar la totalidad de los negocios que generará la terminal: estacionamiento, locales gastronómicos, espacios comerciales y publicidad, entre los principales, sin darle participación en tales negocios a la Corporación Buenos Aires Sur (CBAS).

Rafael Gentili
“A la luz de lo expuesto, resulta evidente que bajo un objetivo interesante como es la descentralización de la terminal de Retiro, el ejecutivo porteño monta un colosal negocio para una empresa privada. Lo que confirma que ante cada necesidad el Gobierno de la Ciudad responde generando un negocio nuevo”, concluye Gentili.

Leer más

6 de diciembre de 2013

Comuna 8: Avanza el tratamiento del Plan Maestro

Diego Adrián Fernandez - 6 de diciembre de 2013

Durante la última sesión ordinaria del año 2013, el macrismo logró votar y aprobar en primera lectura el Plan Maestro de la Comuna 8, por el cual se plantea el desarrollo urbanístico, económico y social de los barrios de Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo.


El proyecto, de autoría de los Diputados del PRO Karina Spalla y Cristian Ritondo plantea la creación del Distrito del Deporte y el desarrollo de nuevos barrios para mejorar la calidad de vida de los vecinos.

Los 44 votos positivos fueron suficientes para que este proyecto pase a Audiencia Pública, un proceso obligatorio para las leyes que tienen que ver con el Código de Planeamiento Urbano, Ambiental y de edificación, y en el cual se ponen los textos a consideración de los vecinos, organizaciones civiles y ONGs, para ser discutidos y, potencialmente, aprobados o rechazados. Esto es lo que se llama "Proyectos de doble lectura".

“Desde el año 2007, la gestión del Gobierno de la Ciudad viene trabajando para desarrollar la zona más postergada de su territorio: la zona Sur, con el fin de disminuir la brecha que existe con la zona norte y promoviendo un desarrollo integral que incluya a todos los vecinos”, indicó la Diputada Spalla, Presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano.

Spalla agregó que con la implementación de este plan se mejora la calidad de vida de los vecinos de la Comuna que se verán beneficiados por el ordenamiento de la trama urbana, la instalación de servicios públicos y redes cloacales, el desarrollo de nuevos barrios, complejos habitacionales y áreas verdes que se incorporarán al conjunto urbano de la Ciudad de Buenos Aires. De esta manera se mejorará la accesibilidad a los barrios y las condiciones de seguridad de quienes lo habitan.

La iniciativa comprende la preservación de las condiciones de las calles y senderos preexistentes. El proyecto remarca, lo cual se espera que se haga con tiempo y orden, que cuando la regularización requiera la relocalización de habitantes de las viviendas existentes sobre vías circulatorias, a los fines de la apertura de nuevas calles o senderos, los ocupantes de las mismas serán reubicados por el Gobierno de la Ciudad.


Según el proyecto PRO, la creación de un Distrito del Deporte favorecerá el desarrollo económico de la Comuna brindando oportunidades laborales para los residentes en la Comuna y la localización de la Villa Olímpica que albergará  a 6 mil atletas que participarán de los Juegos Olímpicos de la Juventud a realizarse en el 2018 en sede de la Ciudad de Buenos Aires.
El proyecto establece que un tercio (1/3) de las unidades serán otorgadas a vecinos que residan en villas, asentamientos y núcleos habitacionales transitorios que deban ser relocalizados bajo su expreso consentimiento por la aplicación de leyes de urbanización de los mismos o de sentencia judicial firme.

Durante el tratamiento del proyecto en las Comisiones de Planeamiento Urbano y Presupuesto, los diputados de diferentes bloques y los vecinos propusieron modificaciones al proyecto original que contribuyeron a su mejoramiento, lo cual generó el consenso suficiente para tener los votos positivos correspondientes.

De todos modos, quienes dudaron del proyecto original, más allá de los cambios, deberán estar atentos a la potencial reducción de espacios verdes, las modificaciones que desatiendan los valores edilicios y estructurales barriales (Como se los opositores en parte piensan que podría pasar con la instalación de la Villa Olímpica) y el manejo del tránsito vehicular en una zona de mucho movimiento.

Leer más

4 de junio de 2012

Proyecto de terminal de micros: Una de cal, una de arena.

Diego Adrián Fernandez - 4 de junio de 2012

La terminal de micros de Retiro, vieja y descuidada, necesita un lavado de cara urgente. La infraestructura, por más parches de buenas intenciones que se coloquen, no aguanta el traqueteo de los miles de personas y de micros que entran y salen.


La importancia de la estructura y la zona que la rodea, no va acorde a lo que se presenta a la vista. Es por eso que se podrían estudiar y debatir distintas maneras de modificarla, y potenciarla. Uno de esos proyectos fue presentado por el oficialismo.

La idea es construir una terminal de micros en la zona sur de la Ciudad, no muy lejos del Parque Indoamericano. El nuevo centro de transporte contaría con una superficie de 25 mil metros cuadrados y capacidad para cerca de 700 micros por día. Se trata de una iniciativa privada, pero los terrenos pertenecen a la Ciudad, por lo que se llamará a licitación dentro de los próximos seis meses. Según confirman desde el Gobierno, la nueva Terminal Dellepiane podrá ser inaugurada en menos de dos años, poco antes de las elecciones.

La zona es de la Comuna 8, que engloba a los barrios de Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano.


Más allá de las buenas intenciones, como estamos acostumbrados en la política Argentina, un buen plan siempre tiene una mancha, producto de estudios poco profundos, de análisis inconclusos, o de omisiones voluntarias.

La legisladora por Buenos Aires para Todos, Laura García Tuñón, se refirió al polémico proyecto: "Es precisamente en la Comuna 8 donde se dan los mayores reclamos para la construcción de vivienda social y donde aún los habitantes de la Villa 20 conviven con el cementerio de autos y se pretende construir esta terminal sin siquiera acudir al Consejo Consultivo ni a los comuneros de la zona", expresó García Tuñón.

Entonces, las comunas, ¿para qué están?

Uno de los argumentos del Ministerio de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera, es que, además de mejorar el sistema de transporte, generará mayor empleo y una nueva zona comercial en la comuna. 

En este sentido, García Tuñón advirtió que "si tomamos como ejemplo los alrededores de la Terminal de Retiro, no se mejoraron las condiciones comerciales ni las de vida de las familias que viven en la Villa 31" - y agregó - "los porteños necesitamos un plan urbano de desarrollo que contemple la descentralización del nudo administrativo, bancario, de transporte, etc. y que mejore, a su vez, las condiciones de vida de los habitantes de las comunas del sur de nuestra ciudad, garantizando la presencia del Estado a través de las viviendas sociales, salud, educación, defensorías, centros culturales, y que no lo garantiza una terminal de micros en sí mismo".

En el terreno elegido, hoy funciona un taller para subtes de Metrovías. La idea es mudarlo y aprovechar las vías existentes para extender una estación más la línea E. Los técnicos de la Subsecretaría de Tránsito y Transporte analizan cómo mejorar la accesibilidad al lugar.

Hoy sólo pasan por la zona seis líneas de colectivos. Por eso, las alternativas van desde readecuar recorridos –lo que requeriría la aprobación de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte)– hasta hacer llegar un ramal del próximo Metrobús del Sur. También se planea mejorar la bicisenda que pasa por avenida Roca. 

Las intenciones pueden ser muy buenas, y los planes, interesantes. Pero, ¿Nunca se podrán equilibrar los proyectos con la aprobación democrática de los vecinos, sin atentar contra otros intereses vecinales urgentes?

Otro tema que da para polémica.

Leer más