Mostrando entradas con la etiqueta Christian Bauab. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Christian Bauab. Mostrar todas las entradas

25 de noviembre de 2016

La Legislatura distinguirá a la Selección de Futsal

Diego Adrián Fernandez - 25 de noviembre de 2016

El seleccionado argentino de Futsal será distinguido este viernes 25 de noviembre a las 18 horas en el Salón Montevideo de la Legislatura porteña, por haberse consagrado campeón de la Copa Mundial de Futsal de la FIFA Colombia 2016, por iniciativa de la legisladora del Bloque Peronista, Silvia Gottero; y de los legisladores del Pro, Claudio Niño, Natalia Persini y Christian Bauab. El evento será de entrada libre y gratuita por la calle Perú 160.


Recibirán la distinción los jugadores, Fernando Wilhelm, Nicolás Sarmiento, Damián Stazzone, Alamiro y Constantino Vaporaki, Guido Mosenson, Maximiliano Rescia, Leandro Cuzzolino, Santiago Basile, Cristian Borruto, Alan Brandi, Matías Quevedo, Gerardo Battistoni y Pablo Taborda.

La Selección de Futsal obtuvo por primera vez este título mundial, luego de quedar invicto, con seis triunfos y un empate. Además, el capitán, Fernando Wilhelm, fue elegido como mejor jugador del campeonato y el arquero, Nicolás Sarmiento, fue designado como el mejor arquero.

Por último, se entregarán diplomas al presidente de la Comisión de Futsal de la AFA, Damián Dupiellet; al director técnico, Diego Giustozzi; al preparador físico, Carlos Pizzi; al ayudante de campo, Matías Lucuix; al utilero, Nicolás Pérez; al médico traumatólogo, Rafael Revoredo; y al kinesiólogo, Pablo Capuchetti.

Leer más

19 de noviembre de 2016

Reconocimiento x2: Argentina Gospel Choir y al Dr Pedro David

Diego Adrián Fernandez - 19 de noviembre de 2016


Argentina Gospel Choir, declarado de Interés Cultural

El Argentina Gospel Choir recibió en el Salón Dorado, de manos del diputado Christian Bauab (PRO), el diploma que declara de interés cultural su formación musical, integrada por más de 120 cantantes de la ciudad, bajo la dirección de Franco Gandullo y Gerardo Flores.


Con la presencia del autor de la declaración, el legislador Bauab, acompañado por su par Daniel Del Sol (PRO) y Ana María Bou Pérez, ministra de Salud de la Ciudad; el coro interpretó un repertorio clásico que incluyó Anthem of Praise, que fue muy aplaudido por el público que colmó el Salón Dorado del Palacio Legislativo.

El Argentina Gospel Choir fue fundado en 2013 por Franco Gandullo y Gerardo Flores, ambos precursores de la música gospel en nuestro país, como un espacio para experimentar este estilo. Hoy el coro semanalmente ensaya para lograr interpretaciones que emocionan y sorprenden al público.

El coro ha participado de diversos conciertos. Cada año participan de La Noche de los Museos de Buenos Aires. También han actuado en el Salón Azul del Honorable Congreso de la Nación. Fueron convocados por la Embajada de los Estados Unidos para el “USA Day” en la Feria del Libro de Buenos Aires, y en la celebración del “Día de la Independencia” en el Palacio San Miguel. Anualmente realizan su show a beneficio de “La Casa de Ronald McDonald”.  

Grabaron su primer disco en 2016, que fue nominado a los Premios Gardel. Abrieron el show de Gloria Gaynor en el Luna Park y los shows del Harlem Gospel Choir en Buenos Aires. Fueron invitados por Diego Torres a participar en las 15 funciones que hizo en el Teatro Gran Rex y también lo acompañaron en el video clip “Iguales”.




Dr. Pedro David Personalidad destacada de la Ciudad

La Legislatura de la Ciudad declaró como personalidad destacada en el ámbito de las Ciencias Jurídicas y Sociales al Dr. Pedro David.



El evento se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón del Palacio Legislativo y estuvo a cargo de la Diputada Cristina García De Aurteneche (Pro), autora de la iniciativa junto a los Diputados Francisco Quintana y Daniel Presti (Pro).

La legisladora Cristina García destacó que "Pedro, es una persona que nunca  deja de sorprendernos", y agregó "lo hizo en el pasado con el esfuerzo y empeño que dedicó a su carrera profesional y en el presente con la obra que nos deja marcando un camino de encuentros."

Por su parte, el Dr. Pedro David agradeció a los diputados por haber llevado adelante la iniciativa propuesta por el Dr. Marcelo Duda.

El Jurista subrayó que "el Poder Judicial no son los jueces si no que, por el contrario, ellos dependen de su equipo."

También, el Dr. David realizó una exposición acerca del cumplimiento de la ley en la ciudad globalizada reflexionando sobre distintas cuestiones vinculadas a la justicia.

Para finalizar, es importante destacar que el Dr. Pedro David comenzó con su carrera judicial hace más de 40 años. Es Profesor, Jurista y Académico, Juez de la Cámara Nacional de Casación Penal de la República Argentina. Además, tiene una extensa trayectoria académica, que incluye su Doctorado en Derecho por la Universidad Nacional de Tucumán y Doctorado en Sociología por la Universidad de Indiana, en Estados Unidos.

Leer más

24 de junio de 2015

Eugenio Zanetti ya es personalidad destacada porteña

Diego Adrián Fernandez - 24 de junio de 2015

El ilustrador, escenógrafo, pintor, diseñador, dramaturgo y director de cine argentino Eugenio Zanetti fue declarado Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura durante un evento que se realizó en el Salón Dorado Hipólito Yrigoyen del Palacio Legislativo, el pasado lunes 22. El acto estuvo encabezado por el legislador Christian Bauab, autor de la iniciativa.
Zanetti y Bauab

"A veces llamamos a cualquiera artista, pero no es el caso de Eugenio porque él es un talentoso multifacético. Tiene una gran colección de libros y premios, y por todas sus cualidades fue votado por uninanimidad de los legisladores de esta Casa", expresó Bauab en sus palabras de bienvenida.

El homenajeado agradeció la distinción pero especialmente remarcó la labor de quienes actuaron en sus películas y los equipos de trabajos formados alrededor de las mismas. Además de familiares y amigos, se destacaron reconocidos actores nacionales como Lito Cruz, Betiana Blum y Ana María Picchio.

La obra de Eugenio Zanetti comprende múltiples campos de la producción artística, que van desde el cine, teatro, ópera, pintura, hasta el diseño. En cada área, se destacó por el desarrollo de su particular estética y virtuosismo, que le valieron numerosos premios internacionales.

Es un consagrado artista y pensador argentino con una extraordinaria carrera en tres continentes. En su larga y exitosa carrera ha realizado más de 50 producciones para el teatro y la ópera, y además recibió más de 70 premios internacionales, entre los que podemos destacar el Oscar de la Academia de Hollywood por la película "Restauración".

Leer más

18 de marzo de 2015

Ricky Pashkus es Personalidad Destacada de la Cultura

Diego Adrián Fernandez - 18 de marzo de 2015

El lunes a la tarde, el coreógrafo y director teatral fue distinguido por su trayectoria artística en la Legislatura porteña.


El acto, que se realizó en el Salón Dorado Hipólito Yrigoyen, estuvo encabezado por la diputada Carmen Polledo y Christian Bauab, ambos autores del proyecto. Además se hizo presente el ministro de Cultura de la Ciudad, Hernán Lombardi.

La diputada Carmen Polledo encabezó manifestó: “lo más importante es que este galardón se justifica sólo por el enorme talento, don de gente y creatividad que Ricky viene entregando a manos llenas, durante su prolongada y exitosa carrera como maestro, coreógrafo y director de la comedia musical argentina".
Por su parte, el ministro de Cultura destacó de Pashkus su "tremendo talento". "Ricky es un líder natural y un motivador increíble, pero lo más importante es que su liderazgo es interesado en el bien común", finalizó el funcionario.
 
El homenajeado agradeció el reconocimiento al recordar a sus maestros, colaboradores y alumnos que han transitado durante su carrera. "Hoy siento que estoy cerca de vivir emocionado. La vida me emociona, me emociona ver a la gente que amo", sostuvo luego de recibir el diploma y una plaqueta conmemorativa.


La trayectoria de Ricky

Ricky Pashkus dirigió diversos mega eventos y creó coreografías tanto para teatro, cine como televisión.

Se desempeñó como coreógrafo del Teatro Colón en la obra "Socorro Socorro los Globolinks" de Giancarlo Mennoti. Además trabajó junto a Hugo Midón en diversos proyectos para teatro y televisión, entre ellos "Vivitos y Coleando y "El Salpicón".
A lo largo de su carrera, trabajó junto a Pepe Cibrián y también fue coreógrafo de Julio Bocca, Eleonora Cassano y Enrique Pinti.
Dirigió los musicales “Hairspray”, “Los Productores”,” Rita la Salvaje”, “Frankenstein”, “Calle 42” y “Houdini”, "Primeras Damas de Tercera Edición", "Espacio Mujer",  "Y un Día Nico se fue" y " Al final del Arcoiris",  entre otros.

En el Teatro Maipo estrenó, con producción de Lino Patalano, más de 20 espectáculos entre los cuales se encuentran “Pingo Argentino”, “Viva la Revista en el Maipo”, “Pericón Nacional” y “La Cassano en el Maipo”. A lo largo de su prolífera trayectoria ha recibido innumerables nominaciones y distinciones, en especial durante varias ediciones de  los Premios Ace, Hugo y Estrella de Mar.

Desde hace 30 años lleva adelante un proyecto educativo de formación teatral y de danza especialmente enfocado al teatro musical. Fuertemente interesado en los proyectos de estimulación y desarrollo del campo de acción teatral ha creado junto al coreógrafo norteamericano Chet Walker las Becas PASHWALK que dan vivienda y viáticos durante un año a los artistas del interior.

Leer más

16 de septiembre de 2014

La Asociación Civil Premios Hugo, interés cultural porteño

Diego Adrián Fernandez - 16 de septiembre de 2014


Por iniciativa del Diputado Porteño Christian Bauab (PRO), los promotores de la Asociación Civil Premios Hugo, Pablo Gorlero y Ricky Pashkus, recibieron la distinción que los reconoce por su trabajo a favor de la cultura y el teatro musical, con la presencia de directores, artistas y personalidades ligadas a dicho género.
El evento se realizó ayer, lunes 15, en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad.


Los Premios Hugo al Teatro Musical son los galardones otorgados anualmente por la Asociación Civil Premios Hugo de la Ciudad de Buenos Aires. Ha recibido el nombre Hugo en honor al maestro Hugo Midón, prestigioso director y creador en el género musical. Midón, nacido en Valentín Alsina en 1944 y fallecido en Buenos Aires en marzo de 2011, fue un prestigioso actor, maestro, autor y director.

Luego de la entrega de dicha distinción a modo de agradecimiento, se realizaron números musicales a cargo de prestigiosos artistas como Nacho Mintz, Karina K y Alejandra Radano.



“Asistí a la quinta entrega de los premios y me encontré con un espectáculo sensacional, yéndome gratamente sorprendido, por el trabajo y el enorme talento mostrado por los artistas que participaron del evento. Es por ello que quiero reiterar mi felicitación a la Asociación Civil Premios Hugo, por el apoyo que les dan al teatro en general y a la Comedia Musical en particular", señaló Christian Bauab.

Pashkus y Gorlero agradecieron la distinción y señalaron que "Los premios Hugo son un incentivo a la cultura y al laburo. Agradecemos también a la gran cantidad de artistas que acompañaron el premio y creyeron que tiene sentido".

Para la presentación del proyecto, el diputado macrista destacó que "el propósito de distinguir lo mejor a través de los premios se extiende a la excelencia en la educación, el perfeccionamiento de los artistas destacados y la formación para seguir elevando los conocimientos sobre el género en nuestro país”.

Leer más

30 de agosto de 2014

La Ciudad distinguió a Rosana como Huésped de Honor

Diego Adrián Fernandez - 30 de agosto de 2014

La cantante española recibió el reconocimiento en la Legislatura porteña debido a su capacidad artística, que generó grandes éxitos en el ambiente de la música.

Al término de la entrega de la distinción, propuesta por el legislador porteño Christian Bauab y que fue aprobaba el 27 de marzo, Rosana a modo de agradecimiento a la ciudad cantó sobre la Peatonal Perú algunos de sus temas más conocidos.

El diputado Bauab sostuvo que "en distintas oportunidades, Rosana planteó en lugares diversos la relación que debe sostenerse respecto a las personas que en algún tiempo fueron discriminados por diversos motivos".

Bauab subrayó que la artista mereció el reconocimiento "No sólo por su reconocida capacidad artística sino por su labor a favor de las minorías".

Rosana Arbelo Gopar, conocida internacionalmente como Rosana recibió el diploma que acredita su condición de Huésped de Honor en un acto encabezado por los diputados Cristian Ritondo (PRO) y Christian Bauab y contó con el acompañamiento de los legisladoresHéctor Huci y María Rachid.

Luego de recibir el título de Huésped de Honor, Rosana expresó su agradecimiento por el homenaje: "No sé si hice lo suficiente para merecer esto".
Posteriormente cantó sobre la Peatonal Perú frente al Palacio legislativo porteño junto al público que se acercó a disfrutar de su talento artístico.

La cantante Ibérica cerró la jornada al retirarse sobre un escenario móvil, acompañada por sus músicos, con el fin de brindarle sus canciones por la ciudad a los porteños.

Leer más

24 de julio de 2014

La Ciudad inmortalizó homenaje al artista Eleodoro Marenco

Diego Adrián Fernandez - 24 de julio de 2014

A fines de la semana pasada, se colocó en Recoleta una placa en homenaje al artista nacional Eleodoro Marenco, reconocido por reflejar en sus pinturas las costumbres y tradiciones históricas de nuestro país.


Luego de ser aprobado en la Legislatura el proyecto del Diputado Christian Bauab (PRO), el viernes 18 de julio, a las 16 hs., en la Calle Peña 2580, se descubrió una placa en honor al pintor, en el lugar en donde desarrolló gran parte de su actividad artística.

Además concurrieron Guillermo Madero Marenco (nieto del artista), el Subsecretario Seguridad Ciudadana del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio García, el Subjefe de la Policía Metropolitana, Ricardo Pedace, familiares y amigos del artista.

En su discurso, el legislador macrista Bauab declaró que: https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif"El domingo, 13 de julio, se cumplieron 100 años del nacimiento de Don Eleodoro Ergasto Marenco, un eximio artista que durante más de 60 años, con un innato talento y verdadera pasión, investigó, dibujó, pintó y esculpió la tradición y la historia argentina”.

“Es un orgullo para mi haber trabajado en un proyecto, que derivó en una Resolución unánime de la Legislatura, donde se reconoce el trabajo de una persona que dedicó su vida a dibujar y pintar a nuestro gaucho, a nuestra historia, y además, a difundir  nuestras tradiciones, nuestras costumbres”, indicó el legislador porteño, a lo que agregó que: Marenco, Ilustró las obras más encumbradas de la literatura gauchesca, como el “Martín Fierro”, de José Hernández; “La Cautiva” y “El Matadero”, de Esteban Echeverría; “Fausto”, de Estanislao del Campo; “Una Excursión a los Indios Ranqueles”, de Lucio V. Mansilla y “Equitación Gaucha”, de Justo P. Sáenz (hijo), de quien era muy amigo”.

Finalmente, el legislador recordó una frase del ex presidente Nicolás Avellaneda (1874 - 1880) Los pueblos que olvidan sus tradiciones pierden la conciencia de su destino; mientras que los que se apoyan sobre tumbas gloriosas son los que mejor preparan su porvenir".

Leer más

14 de julio de 2014

Proyectos de ley ante la crisis de vivienda y las multas viales

Diego Adrián Fernandez - 14 de julio de 2014

Durante las últimas semanas se presentaron en la Legislatura de la Ciudad distintos proyectos de ley a destacar, y que vale la pena conocer.

Por un lado, el diputado Pablo Bergel, en conferencia de prensa organizada a fines del mes pasado, compartió su iniciativa para trabajar sobre los inmuebles abandonados y en desuso, para combatir la crisis de vivienda.

Por el otro, el legislador Christian Bauab propone sanciones específicas a quienes conduzcan sin poseer la licencia.

Proyecto viviendas ociosas
                                                                                         

Esta normativa, intenta contribuir a solucionar el problema de vivienda de los habitantes de la Ciudad y regular el mercado, limitando la especulación inmobiliaria. Según los últimos datos censales, 1 de cada 4 porteños sufre de un déficit de vivienda. De la misma fuente, surge también que 1 cada 4 inmuebles se encontraba desocupado el día censo.

En tal sentido, el diputado Pablo Bergel - Autor del proyecto - explicó que: "en la Ciudad hay 340.000 viviendas vacías“, y agregó que "…con solo la mitad de esas viviendas se solucionarían el 100% de las necesidades habitacionales insatisfechas de habitantes de la C.A.B.A".

Facundo Di Filippo, miembro del Colectivo por la Igualdad, denunció que "4.000 familias son desalojadas por año en la ciudad dando lugar a un proceso de extractivismo urbano donde se desplazan poblaciones y se apropia la renta".

Jorge Abasto, miembro de la Coordinadora de Inquilinos de Buenos Aires (CIBA), acompañó y adhirió a la presentación del proyecto y destacó que: "hoy en día no hay ningún tipo de regulación para el sector inmobiliario que inventa nuevas exigencias para dificultar el acceso a la vivienda a los inquilinos" y agregó que "las inmobiliarias cada día exigen nuevo requisitos como la doble garantía".

El legislador Gustavo Vera, coautor del proyecto, agregó que "el modelo de ciudad del macrismo es un modelo de negocios, excluyente, privatista y expulsivo de los sectores más vulnerables".


El proyecto incorpora en la normativa de la Ciudad la función social y ambiental de la propiedad. Contempla la creación de una Oficina y Registro de Inmuebles de la C.A.B.A.
La propuesta crea impuestos progresivos sobre los inmuebles ociosos, tomando como base el impuesto territorial.
Asimismo, el Estado podrá utilizar inmuebles deshabitados o no utilizados en forma permanente por 6 meses para destinarlos a solucionar problemas de vivienda y destinarlos al mercado de alquiler.
Los propietarios que lo deseen también podrán ceder voluntaria y temporalmente al estado inmuebles para que éste gestione su alquiler.
Se propone la creación de un Fondo para Políticas de Vivienda y se establecen líneas de crédito para la rehabilitación de inmuebles y beneficios impositivos para aquellos propietarios que incorporen sus viviendas al mercado de alquiler.


Nuevas sanciones para conductores inhabilitados

El Diputado porteño Christian Bauab (PRO), propone a través de un proyecto presentado en la Legislatura incorporar a la ley 451 (Código de Faltas) sancionar con una multa de 400 unidades fijas a la persona que conduzca un vehículo sin poseer la licencia para conducir.


El integrante del Bloque PRO, al fundamentar su proyecto, señaló entre otras cosas que: “La conducta, no portar o no poseer, llega a mostrar extremos muy distintos referidos al accionar de quien conduce. Una cosa es conducir habiéndose olvidado la licencia y otra es conducir sin haber obtenido la misma”, indicó Bauab, para luego agregar que: “La modificación que estimamos debe realizarse, estamos seguros que redundará en un beneficio en pos de los vecinos en general y en la seguridad vial en particular”.

La Unidad Fija es el método de sanción que se establece a partir del menor precio de venta al público de un litro de nafta especial, según lo marca la ley nacional 24449, en su artículo 84.
No obstante, tras una modificación en febrero de este año, en la Ciudad el monto esta fijado en $5.30 por cada UF.


A continuación se adjunta proyecto presentado:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Incorporase como acápite 6.1.1.1 del Capitulo Primero, Sección 6° de la ley 451, Código de Faltas, el siguiente texto:

 "6.1.1.1.- CONDUCIR SIN POSEER LICENCIA. El/la que conduzca un vehículo sin poseer la licencia para conducir, es sancionado con multa de trescientas (400) unidades fijas".

Artículo 2°.- Comuníquese, etc.



            Señora Presidenta:

El Código de Transito y Transporte, ley 2148, se refiere en distintos artículos, 3.1.1, 3.2.1, 5.2.2, 5.6.1 y 6.1.2 a)  acerca de la obligatoriedad de poseer y exhibir licencia expedida por autoridad competente que lo habilite para poder conducir un vehículo en la ciudad. Este requisito ineludible se basa en que el Estado es quien, luego de cumplir con los exámenes de rigor, habilita a una persona a conducir.

Entonces se parte de considerar que, más allá del derecho de circular libremente, la habilitación para conducir un vehículo es una prerrogativa que otorga la Administración luego de evaluar que la persona se encuentra apto para tal fin.

El sistema de Evaluación Permanente de Conductores, ley 2641, conocido como "ley de scoring", normado en el Titulo Decimo Primero del Código de Transito y Transporte de la Ciudad y en la ley nacional de transito n° 24.449, es la prueba cabal que quien se encuentra habilitado para conducir lo esta luego de la evaluación acerca de su aptitud para tal fin.

Ahora bien, la conducta descripta en los distintos artículos mencionados arriba no tienen su correspondiente efecto en el Código que sanciona su omisión, ya no por la falta de portación del documento que lo habilita sino porque no la posee.

Así como la ley 451, en su acápite 6.1.8, describe dos conductas reprochables distintas, no portar la póliza de seguro y no contar con ella, y sanciona con distinta vara cada una de ellas, en este caso se debe cumplir lo mismo.

Nótese que el tenor de la conducta, no portar o no poseer, llega a mostrar extremos muy distintos referidos al accionar de quien conduce. Una cosa es conducir habiéndose olvidado la licencia y otra es conducir sin haber obtenido la misma.

Hoy en día quien debe resolver un acta de comprobación de infracción que describe que el conductor no posee licencia para conducir, ya sea el Controlador o el Juez, no posee el tipo de falta correspondiente frente a esa conducta que se reprocha.

Por ello, entendiendo que la modificación que acá se plantea redundará en un beneficio en pos de los vecinos en general y en la seguridad vial en particular, es que solicito la sanción de este proyecto de ley.

Leer más

9 de mayo de 2014

"Premiando" a los premios Hugo: Ya son de Interés cultural porteño

Diego Adrián Fernandez - 9 de mayo de 2014


Por unanimidad fue aprobado ayer, durante la sesión de cada jueves, el proyecto presentado por el legislador porteño Christian Bauab (PRO), que declara de interés cultural la labor realizada por la “Asociación Civil Premios Hugo al Teatro Musical”, que trabaja en pos del desarrollo y el estímulo de todas las manifestaciones del teatro musical mediante, entre otras destacadas acciones, la entrega anual de los prestigiosos Premios Hugo.



Christian Bauab argumentó su iniciativa al remarcar que “Este premio ha recibido el nombre Hugo en honor al maestro Hugo Midón, prestigioso director y creador en el género musical. Midón, nacido en Valentín Alsina en 1944 y fallecido en nuestra ciudad en marzo de 2011, fue un prestigioso actor, maestro, autor y director. Realmente innovador, fue un creador fundamental que revolucionó la comedia musical argentina y el teatro infantil”.


Por otra parte el legislador macrista resaltó que: "El principal objetivo de la Asociación Civil Premios Hugo al Teatro Musical es el desarrollo y el estímulo de toda forma de teatro musical. Esto es, aquellos espectáculos que incluyen a la música y a la coreografía como evento narrativo. Incluye modalidades como la comedia musical, el café concert, el  music hall, la varieté musical y los  unipersonales musicales, entre otras expresiones artísticas del género”.
Hugo Midón

El legislador Bauab, finalizó diciendo que: “El propósito de distinguir lo mejor a través de los premios se extiende a la excelencia en la educación, el perfeccionamiento de los artistas destacados y la formación para seguir elevando los conocimientos sobre el género en nuestro país”.





Lee el texto del proyecto presentado

        
PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés cultural la labor realizada por la “Asociación Civil Premios Hugo al Teatro Musical”, que trabaja en pos del desarrollo y el estímulo de todas las manifestaciones del teatro musical mediante, entre otras destacadas acciones, la entrega anual de los prestigiosos Premios Hugo.


FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

Los Premios Hugo al Teatro Musical, son los galardones otorgados anualmente por la Asociación Civil Premios Hugo de la Ciudad de Buenos Aires. Este premio ha recibido el nombre Hugo en honor al maestro Hugo Midón, prestigioso director y creador en el género musical. Midón, nacido en Valentín Alsina en 1944 y fallecido en nuestra ciudad en marzo de 2011, fue un prestigioso actor, maestro, autor y director. Realmente innovador, fue un creador fundamental que revolucionó la comedia musical argentina y el teatro infantil. Desarrolló un estilo de teatro propio, que se apoyaba en nuestra raíz cultural y en la transmisión de valores importantes en la educación de los niños, valores  éstos bastante alejados de los formatos internacionales actualmente en boga, y de las pautas basadas en  contenidos televisivos. Su obra se caracterizó por un elevado sentido del humor, certera crítica social y preciso reflejo de la actualidad. Elevó el género infantil al nivel más alto con imaginativas puestas en escena y un enfoque profesional propio del teatro para adultos, trabajando además con grandes coreógrafos, vestuaristas, escenógrafos, y técnicos.

Junto a Carlos Gianni conformó una de las duplas creativas más importantes del género de habla hispana. A lo largo de su vasta trayectoria ambos fueron autores de más de veinte comedias musicales y alrededor de trescientas canciones, creaciones éstas que ya integran el cancionero popular infantil. Midón también desarrolló una importante carrera docente y, siguiendo esa vocación, creó el Centro de Formación Teatral Rio Plateado, en el que se formaron varias generaciones de actores. Su obra,
profesionalismo y trayectoria lo convirtieron en uno de los referentes principales de la escena argentina y latinoamericana. Fue galardonado con dos Premios Konex de Platino en 1991 y 2001, y con tres Premios Konex, Diploma al Mérito, en 1981, 1984 y 2011.

El principal objetivo de la Asociación Civil Premios Hugo al Teatro Musical es el desarrollo y el estímulo de toda forma de teatro musical. Esto es, aquellos espectáculos que incluyen a la música y a la coreografía como evento narrativo. Incluye modalidades como la comedia musical, el café concert, el  music hall, la varieté musical y los  unipersonales musicales, entre otras expresiones artísticas del género.

El propósito de distinguir lo mejor a través de los premios se extiende a la excelencia en la educación, el perfeccionamiento de los artistas destacados y la formación para seguir elevando los conocimientos sobre el género en nuestro país. Para alcanzar sus objetivos, la Asociación anualmente  designa un jurado, que puede ser renovable. Para esto, se da inclusión a especialistas en teatro musical e infantil, periodistas especializados, integrantes de escuelas y de distintas entidades relacionadas con ésta temática que, además de sus conocimientos del género, puedan tener una mirada objetiva y afectiva.

Las categorías a premiar, la cantidad de nominados y todas las decisiones de la premiación son decisiones del jurado, pero requieren la aprobación del presidente y el vicepresidente de la Asociación Civil. Siendo la Asociación Civil Premios Hugo originalmente creada a iniciativa de Ricky Pashkus, coreógrafo y director teatral,  y de Pablo Gorlero, periodista especializado, productor y director teatral, entregó sus Premios Hugo por primera vez en 2010. En su última entrega, en septiembre de 2013, a la que asistió el señor Ministro de Cultura de la Ciudad, ingeniero Hernán Lombardi, uno de los artistas galardonados, Jorge Suarez, expresó: ‘La cultura popular tiene que ser una política de Estado’, citando a Homero Manzi, su personaje en la obra que se llevó el premio al mejor musical, “La vida en orsai”. Todos los porteños damos por descontado que así será.

Por todo lo expuesto, solicito a los colegas Legisladores respaldar con su voto el presente Proyecto.

Leer más

19 de abril de 2014

Proyecto de ley: Homenaje a los gestores de la histórica Avenida de Mayo

Diego Adrián Fernandez - 19 de abril de 2014

Un símbolo porteño, escenario de festivales nacionales y marchas populares de repudio o apoyo. Su denominación ya es, de por sí, un recuerdo eterno al suceso fundacional de nuestra independencia, aunque solo en su nombre se lea un mes del calendario: La Avenida de Mayo esta pronta a cumplir sus primeros 120 años, el próximo 9 de Julio.




Con motivo de cumplirse tantos años de su inauguración, en 1894, el legislador porteño por el PRO, Christian Bauab presentó un proyecto de ley proponiendo homenajear a los ex Intendentes de la Ciudad de Buenos Aires, Torcuato de Alvear y Federico Pinedo (padre), colocando sus bustos en la Plaza Mariano Moreno, ya que fueron ellos los responsables de plasmar y llevar adelante la construcción de tan importante avenida.

Dato: La Plaza Mariano Moreno forma junto, a la Plaza del Congreso y la Plaza Lorea, el conjunto de tres espacios verdes frente al Congreso de la Nación.

Torcuato de Alvear

“Al cumplirse 120 años de su inauguración, es un acto de justicia homenajear a quienes plasmaron y llevaron adelante la arteria donde se desarrollaron los actos más importantes de la historia política de nuestro país. Concebida en 1882 por el primer Intendente de la ciudad, Torcuato de Alvear, fue inaugurada 1894 por el Intendente Federico Pinedo (padre), convirtiéndose en símbolo de la modernidad”, fundamentó Christian Bauab.

La Avenida de Mayo solo tiene 10 cuadras de recorrido, que unen dos puntos centrales de la vida institucional Argentina: La Casa Rosada (A partir de la Plaza de Mayo) y el Congreso Nacional.

Mapa de la Avenida de Mayo (Wikipedia)

Su importancia fue pensada de tal magnitud, que para abrir paso para su construcción, tristemente se demolieron tres arcos del lateral norte del Cabildo, el edificio público ícono de la Revolución de Mayo. Definitivamente es la gran mancha eterna con la que tiene que convivir esta importante avenida, declarada "Lugar histórico Nacional" en 1997. Planificación pensada en el pisoteo de la historia. Tema para otro debate.
Triste postal del pasado: El Cabildo antes de ser "recortado"

Como dato curioso, el nombre que originalmente se pensó para la nueva avenida, era 25 de Mayo. En la actualidad, hay una calle con ese nombre, muy cerca de la Avenida de Mayo, en San Nicolás. Nace en la Avenida Córdoba hasta la Avenida Rivadavia, frente a la Plaza y la Casa Rosada.

Bauab afirmó que: “La Avenida de Mayo constituye el Eje Cívico de la Ciudad de Buenos Aires, uniendo la Casa de Gobierno con el Congreso Nacional. Declarada Lugar Histórico Nacional, con sus bares notables y sus maravillosos edificios, la Avenida fue lugar obligado de reunión de los personajes de la cultura y el arte durante las primeras décadas del siglo XX. Es referente y símbolo tanto a nivel nacional como mundial”.

Congreso de la Nación

La Avenida en cuestión formó parte, entre tantas otras obras, de la belleza y espectacularidad con la que se vistió a Buenos Aires, tras convertirse en la Capital de la República en 1880. No por casualidad, debajo de su traza se construyeron varias estaciones de la línea A del Subte, la primera que existió en el hemisferio sur y Latinoamérica.




En su recorrido encontramos edificios tradicionales y puntos de referencia porteños clásicos, como el imponente Palacio Barolo. También hay bares notables: El histórico Tortoni y el ¿renovado? 36 billares.


Torcuato de Alvear fue, justamente, el primer intendente de la Ciudad de Buenos Aires,desde 1883 hasta 1887.

Finalmente el legislador porteño por el PRO justificó su pedido afirmando que: “Con la inauguración de la Avenida de Mayo, la ciudad dio paso definitivamente a la modernidad. La Avenida de Mayo fue la cinta de raso que ató el pasado para permitir al presente nacer”.

Leer más