Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

19 de octubre de 2018

Gratis, descuentos o promos: una noche a puro teatro en la Ciudad

Diego Adrián Fernandez - 19 de octubre de 2018

Se levanta el telón de la segunda Edición de "La Noche de los Teatros" en la Ciudad de Buenos Aires. El sábado 20, desde las 20 hs hasta la medianoche, los vecinos podrán disfrutar la oferta teatral de la Ciudad con entradas gratuitas, promociones o descuentos.



Este evento se organiza en el marco de “Las Noches de Buenos Aires” (de los museos, de las librerías, de las provincias, etc.), y tras su éxito en 2016, año en que se realizó la primera edición.

Esta vez habrá más de 60 obras en 40 salas y una mayor oferta del circuito independiente que la primera edición.


Los Teatros públicos ofrecerán sus obras con entrada gratuita, las que se retirarán desde 2 horas antes de cada una de las funciones. La entrada a los shows de las distintas sedes está sujeta a la
promoción y capacidad de cada una.

Por otra parte, en más de 40 salas habrá promociones 2x1 o entradas con 30% de descuento, gratis o a la gorra. En este caso las entradas se consiguen directamente en la sala ese mismo día.

Durante esa noche también TicketsBsAs ofrecerá bonos de descuentos para las obras. Los vecinos podrán adquirir bonos con un valor que ronda de $50 a $130 según la obra, con los que podrán acercarse a la boletería del teatro correspondiente y adquirir las entradas a mitad de precio. Podrán adquirirse hasta cuatro bonos por persona, el mismo sábado y hasta una hora antes de la función.

Otra de las propuestas de la noche serán las Rutas Teatrales, un tour gratuito por los Teatros porteños, para conocer en un recorrido su cultura e historia, de la mano de guías de turismo especializados.

La primera salida estará pautada para las 20 y tendrá como punto de encuentro el Teatro Liceo Comedy, en Av. Rivadavia 1495. La segunda salida se realizará a las 21.15 desde el Teatro El Nacional Sancor Seguros en Av. Corrientes 960.

Leer más

1 de octubre de 2018

Popurrí cultural: estreno teatral, talleres para los chicos y rock en ascenso

Diego Adrián Fernandez - 1 de octubre de 2018

#MovidaCultural



Estreno



De Mario Levrero. Adaptación y dirección: Irina Alonso
Con Martín Bobet, Fernando Carón, Facundo Giménez, Juan Trillini
Escenografía: Vanessa Giraldo. Vestuario: Emilia Tambutti. Iluminación: Lucas Orchessi. Asistencia: Micaela Mantiñan

"Las cosas siempre son símbolos de otras cosas, la realidad transcurre en un plano por completo inabordable para nuestras pobres facultades"
(Mario Levrero, “Los Muertos”)

Unicas funciones
7 al 21 de octubre, domingos 16 hs.
28 de octubre al 18 de noviembre, domingos 19 hs.
Entrada: $ 250. Estudiantes y jubilados: $ 150.
Entradas en venta con hasta tres semanas de anticipación
CELCIT. Moreno 431. Teléfono: 4342-1026

Un grupo de operarios acomoda cajas en un depósito. Uno de ellos empieza a contarle a sus compañeros algo que le pasó recientemente: estaba en la casa de sus tías, en la que vive, cuando escuchó un disparo. De ahí en más inicia un derrotero a través del cual recupera sueños y recuerdos olvidados y encuentra una serie de personajes: así se irá derivando de una historia en otra, alejándose cada vez más de su objetivo inicial. Los otros operarios escuchan el relato y juegan a armar los espacios que él describe, pero pronto se irán transformando en los personajes de esa historia, hasta ser completamente absorbidos dentro ese universo.
Los Muertos es una obra con paquetes, muertos, sueños, cajas, amantes, tías, recuerdos, museos y transeúntes; un relato que se abre siempre en dos: el presente y el pasado, lo real y lo imaginado, la “cosa” y la representación.
Y además es una historia adentro de otra historia. Como un juego de cajas chinas: adentro de un universo siempre se encuentra uno nuevo.


 

 
En primavera, el Espacio Infancia
suma talleres y espectáculos para toda la familia
 
Todos los fines de semana y feriados, de 14 a 19, el Espacio Infancia propone actividades para disfrutar en familia en todo el tercer piso del CCK: muestras, juegos didácticos, rondas musicales, conciertos y talleres


Todas las actividades del Espacio Infancia son gratuitas.
Para visitar y jugar en las muestras, El hombre más chiquito... Petit, no se requiere reserva de entradas. Para participar de los talleres y espectáculos de las diferentes salas, que tienen un cupo limitado, hay que retirar las entradas gratuitas (se reparten media hora antes del inicio de cada actividad, en la puerta de la respectiva sala, hasta agotar la capacidad).
 

La agenda de talleres y espectáculos del Espacio Infancia en octubre

Talleres:

  • Sábados y domingos a las 15.30 (sala 303): Títeres de papel (con Alina Sarli)
  • Sábados y domingos a las 16.30 (sala 303): Creación de disfraces (con Belén Usandivaras)
  • Sábados y domingos, a las 16.30 (sala 307): Teatro animado de marionetas (con Mercedes Alonso; para chicos a partir de 8 años)
  • Sábado 6 de octubre, a las 15 y a las 17 (sala 305): Exploración sonora, el sonido y la escucha (con Kiki Gaggino)
  • Domingo 7 de octubre, a las 15 (sala 305): Bailarines a escena (con Mache Figini)
  • Sábado 13 de octubre, a las 15 y a las 17 (sala 305): Suenaquetesuena – Taller de luthería (con el equipo de Vibra)
  • Sábado 20 de octubre, a las 15 (sala 305): Exploración sonora, el sonido y la escucha
  • Sábado 20 de octubre, a las 17 (sala 305): Creación de personajes, guión y musicalización de la obra (con Trinidad Padilla)
  • Sábado 27 de octubre, a las 15 y a las 17h (sala 305): Suenaquetesuena – Taller de luthería 
  • Domingos 21 y 28 de octubre, a las 15 (sala 305): La magia del vestuario, puntadas, colores y canciones (con Betania Almendra y equipo)
 
Espectáculos:
  • Domingo 14, a las 15, en la sala 305: Sari Cucien presenta Cantando y jugando con Patatín Patatero 
El Momusi en el CCK 
Ciclo organizado por Magdalena Fleitas y el Movimiento de Música para Niños (Momusi).
Todos los domingos de octubre, a las 17, en la sala 305.
  • Domingo 7: Corina Malvesutto (Venezuela)
  • Domingo 14: Laura Migliorisi presenta Canciones en Abrazos
  • Domingo 21: Borde Verde
  • Domingo 28: Chipa Chipa



Rock en ascenso
Un ciclo dedicado a la escena indie nacional
En octubre: Ex Dealer (San Juan), Mi Nave (Santa Fe), Roberto Monstruo (La Pampa) y Las Liebres (Corrientes)

 
El ciclo Rock en ascenso, dedicado al indie nacional, convoca todos los meses a bandas y solistas de todo el país, artistas consagrados y emergentes de la nueva escena del rock y el pop. En octubre, se presentan Ex Dealer, Mi Nave, Roberto Monstruo Las Liebres. Los conciertos serán el sábado 6 y el domingo 7, a las 20, en la Sala Argentina.

El sábado 6, el cuarteto sanjuanino Ex Dealer hará un repaso de sus cuatro discos, en los que abundan las referencias al post punk, el britpop y el rock alternativo a dos guitarras, bajo, batería y voz. También adelantarán algunos temas de su nueva producción, El tratado de los lobos, próxima a editarse. Los rosarinos Mi Nave, por su parte, llegan con el recientemente editado Ojos cuadrados bajo el brazo y presentan un repertorio de temas de pop experimental, con la cuota de psicodelia que aportan sus sintetizadores y guitarras.

El domingo 7 se presenta el cantautor pampeano Roberto Monstruo. Acompañado por el bajista César Maina y el baterista Juan Manuel Waiman, hará un repaso de todos sus discos y tocará algunas composiciones de su próximo álbum. Luego llegará el turno de Las Liebres, el grupo correntino de rock experimental que prepara el que será su sexto álbum tras la edición –en 2014– de Reverberaciones, un disco cargado de canciones, guitarras y psicodelia.
 
Las entradas para los conciertos son gratuitas y se pueden retirar personalmente a partir del martes anterior a cada función, de 12 a 19, en Sarmiento 151. También se pueden reservar a través de www.cck.gob.ar 



SOFIA KUSZNIR
Presenta “Jazmín en Flor”

Viernes 19 de Octubre / 21hs
Espacio Tucumán / Suipacha 140 (CABA)

Tel. 11 43220010 int 115



Una serie de canciones  azarosas, envueltas en  los distintos ritmos de un país como el nuestro, se encuentran con la  briosa  voz de Sofia Kusznir para ser parte de “Jazmín en Flor”, su primer CD. .
Producido por Federico Pecchia, la intérprete bonaerense recorre obras de Juan Falú, Gustavo Patiño, Carmen Guzmán, Atahualpa, Hnos Simón, Tejáda Gómez e Isella  y algunas obras inéditas que se destacan más aún en la interpretación de Sofia como “Espinel de sueños” de Jorge Milikota y la huella “Besándonos la prisa” del mismo Pecchia.
Apasionada de la exploración vocal, estudia canto lírico en el Conservatorio Juan José Castro, pero encuentra en la música popular y su poesía una profunda conexión con lo cotidiano y lo esencial. Sofia dice de este trabajo: “No se puede cantar lo que no se siente. Estoy en la búsqueda continua de ofrecer canciones que muevan fibras internas, que revolucionen, que emocionen y hasta incomoden al momento de interpretarlas. Porque cada tema tiene una génesis y un destino, un mensaje poderoso. El desafío para mi es dejar registrada toda la emoción y el sentimiento que me produce cantarlas”
SOBRE SOFIA: Nació a mediados de los 80 en Garin. Provincia de Buenos Aires. Integró el coro y el profesorado de música con en orientación en canto lírico y camarístico  en el Conservatorio Juan José Castro.  Ganó premios en torneos Juveniles Bonaerenses,  en El Festival Raíces Provincianas (Garín) y  participó de varios festivales y espectáculos de renombre. Profesora de música  y profesora de canto en Orquestas Lambaré y Amancay y actualmente en el Colegio Arrayanes.  Con la participación de Néstor Acuña y Gustavo Patiño, la banda se completa con Pecchia en en guitarra, Martin Koiffman en bajo eléctrico, Ezequiel Ferraro en Percusión, Diego Frias en vientos andinos, Dario Borcosque en Piano y acordeón y Rodolfo Cabrera en  Voces, coros.


Leer más

19 de septiembre de 2018

Campaña en redes por la ley de paridad teatral en la Ciudad

Diego Adrián Fernandez - 19 de septiembre de 2018

Bajo el lema #LeyDeParidadTeatralYA, se realizó una campaña en redes para promover la sanción de la Ley de Paridad Teatral en la Legislatura Porteña, que busca garantizar la igualdad de oportunidades para todos los géneros en todas las áreas de trabajo, incluyendo los roles de planta, programación, técnicos y creativos, en el ámbito de la Dirección General del Complejo Teatral Ciudad de Buenos Aires (CTBA).



El CTBA es un organismo creado en el año 2000 que nuclea artística y administrativamente los 5 teatros públicos más importantes de la Ciudad: El Complejo General San Martín, Teatro De la Ribera, Teatro Alvear, Teatro Regio y Teatro Sarmiento.

Desde su creación estuvo abocado a la promoción de disciplinas como teatro, danza, música, títeres, cine y fotografía. Históricamente estas instituciones estuvieron dirigidas siempre por varones. El proyecto de ley hace mención a que, por ejemplo, en el Teatro San Martín “sólo en una oportunidad (entre mayo y noviembre de 1971) hubo una mujer como directora artística, la actriz Iris Marga, pero nunca en la historia una estuvo al frente de la dirección general”.

El proyecto de ley fue presentado por la diputada y presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, Andrea Conde, a partir de un estudio de género realizado por dicha Comisión.
En los resultados de ese estudio, se observó que las mujeres dirigieron apenas un 20% de las obras, y que solo un texto escrito por una mujer fue presentado en escena. Además, apenas sólo el 36% de las contrataciones artísticas teatrales se dirigieron a mujeres y no hubo lugar para personas trans o no binarias. En el caso de la iluminación, el porcentaje es abrumador: el 80% de las obras presentadas en el CTBA en 2017 fue iluminada por varones. Hay un solo rubro en el que las mujeres son mayoría y no sorprende: vestuario. Allí, el 81% de quienes trabajan son mujeres.

"La cultura, el arte, el teatro son espacios privilegiados en la reproducción del imaginario social. Son herramientas poderosas tanto para reproducir un determinado orden de las cosas como para cuestionarlo y plantar la semilla de la transformación. Y en la cultura, la mirada de las mujeres siempre ocupó un lugar invisibilizado. La historia es mayoritariamente contada por varones y el teatro no es la excepción. Por eso estamos impulsando esta Ley de Paridad Teatral, que busca plantar esa semilla de la transformación que nos permita dejar de reproducir en todos los ámbitos posibles una cultura patriarcal centrada en el valor de la mirada y la palabra de los varones, y así poder garantizar una real participación de las artistas y trabajadoras de espacios culturales mujeres, lesbianas, varones y mujeres trans y no binarias", manifestó Conde.

El proyecto de ley, que tiene doble giro a las Comisiones de Mujer y de Cultura, ya comenzó a ser tratado y se busca que avance. El proyecto ya tiene el apoyo de Actrices Argentinas, ARTEI (Asociación Argentina de Teatro Independiente), MUA (Mujeres Audiovisuales), AÚLLA Mujeres Artistas, FAAO (Frente de Artistas Ambulantes Organizados) y MECA (Movimiento de Espacios Culturales y Artísticos). Además, numerosas actrices ya firmaron su adhesión al proyecto: Cecilia Roth, Cristina Banegas, Gloria Carrá, Alejandra Flechner, Anabel Cherubito, Virginia "Bimbo" Godoy, Patricia Malanca, Mariela Asensio, Paola Barrientos, Maruja Bustamante, Andrea Servera, Noralih Gago, Mora Recalde, Lorena Vega, Erika Halvorsen, Noralih Gago y Stella Galazzi.




Leer más

16 de julio de 2018

Premios Nacionales 2018: ¡la convocatoria sigue abierta!

Diego Adrián Fernandez - 16 de julio de 2018


SE EXTIENDE LA CONVOCATORIA HASTA EL 15 DE AGOSTO

Los Premios Nacionales existen desde el año 1914 y son el máximo galardón que el Estado Nacional otorga a la producción artístico-literaria. En esta edición 2018, la convocatoria tendrá la particularidad de contemplar otros dos períodos en los cuales no se realizó la tradicional convocatoria: 2016 y 2017.

Este año serán convocadas 15 disciplinas: Literatura Infantil; Teatro Musical y Teatro Infantil; Ensayo Filosófico; Ensayo Pedagógico; Jazz y Melódica; Novela; Guión Literario Cinematográfico; Ensayo Histórico; Ensayo Sociológico; Rock y Pop; Libro de Cuento y/o Relato; Guión para Televisión y Radio; Ensayo Antropológico; Ensayo Artístico; Obras Sinfónicas y de Cámara.

La convocatoria esta abierta hasta el 31 de julio.

En el régimen de Premios Nacionales 2018, concursan las primeras ediciones de obras publicadas en las siguientes producciones y especialidades:

1) OBRAS PUBLICADAS ENTRE 2012 y 2015:
  • LETRAS, Literatura Infantil
  • ARTES ESCÉNICAS, Teatro Musical y Teatro Infantil
  • ENSAYO, Filosófico o Pedagógico
  • MÚSICA, Jazz y Melódica
2) OBRAS PUBLICADAS ENTRE 2013 y 2016:
  • LETRAS, Novela
  • ARTES ESCÉNICAS, Guión Literario Cinematográfico
  • ENSAYO, Histórico o Sociológico
  • MÚSICA, Rock y Pop
3) OBRAS PUBLICADAS ENTRE 2014 y 2017:
  • LETRAS, Libro de Cuento y/o Relato
  • ARTES ESCÉNICAS, Guión para Televisión y Radio
  • ENSAYO, Antropológico o Artístico
  • MÚSICA, Obras Sinfónicas y de Cámara
En todas las disciplinas pueden inscribirse argentinos nativos o naturalizados, mayores de 18 años y que residan en el país. El ganador del primer premio recibe $ 100.000 y una pensión vitalicia a partir de los 60 años. El segundo galardón es de $ 60.000 y el tercero de $ 34.000. El dictamen del jurado se dará a conocer en el mes de noviembre siendo en diciembre la entrega de los premios.

Los interesados en participar deberán presentar la documentación requerida en las bases y condiciones, completar la ficha de inscripción (que se descarga del sitio web del Ministerio de Cultura de la Nación: www.cultura.gob.ar) y entregarla en Alsina 465, piso 8, CABA, de lunes a jueves de 10 a 16, personalmente o por correo postal.

Para letras y ensayo: presentando tres ejemplares de la obra; para artes escénicas: tres ejemplares del libro y/o guión, DVD, CD, partituras según corresponda; para música: tres copias en formato de audio y partituras.

Consultas: premios.nacionales@cultura.gob.ar

Leer más

10 de julio de 2018

Propuesta: música clásica, Ballet Folklórico y tres obras teatrales

Diego Adrián Fernandez - 10 de julio de 2018





En julio, el ciclo Clásica Joven continúa presentando a

los nuevos talentos de la música argentina





Clásica Joven, el ciclo del CCK que desde el 2016 ofrece un espacio privilegiado a la nueva generación de músicos académicos (y con curaduría de José Luis Juri), propone durante el mes de julio el encuentro con notables artistas y una gran variedad de repertorios.

Las entradas son gratuitas y estarán a disposición a partir del martes anterior a cada concierto, de 12 a 19, en Sarmiento 151, hasta agotar la capacidad de la sala. También se las puede reservar a través del sitio www.cck.gob.ar.

Sábado 14 de julio: Katia Blejer (violín) y Paula Gelpi (piano)
Johann Sebastian Bach: Partita para violín solo en mi mayor n°3, BWV 1006
Eugène Ysaÿe: Sonata para violín solo n°2
Béla Bartók: Seis danzas folklóricas rumanas para violín y piano
Luis Gianneo: Cinco piezas para violín y piano

Sábado 28 de julio: Alina Traine (arpa)
Marcel TournierVers la source dans le bois
Alex NanteNoctarios
Harrison BirtwistleCrowd
François CouperinLes barricades mystérieuses - Les tours de passe-passe
Oscar StrasnoyEco
Benjamin Britten: Suite para arpa op. 83


TRES OBRAS, TRES




Último tren a Shakespeare, la estación del juego
de Cristian Vélez sobre textos de W. Shakespeare

"Shakespeare no pertenece a una sola época sino a la eternidad"  (Ben Jonson)


El teatro como entretenimiento ha sido reemplazado por la tecnología, los actores y las actrices están en desuso porque las historias ya no interesan, por ello son llevados a la estación “Papelera de Reciclaje” para su eliminación. Los últimos cinco que aún no han sido trasladados deciden resistir y seguir contando historias, y para ello eligen las del gran Williams Shakespeare.

Sábados y Domingos a las 16 hs.
Vacaciones de invierno de Martes a Domingos a las 16 hs.
En septiembre funciones sólo los sábados a las 16hs.

Teatro Carlos Carella, Bartolomé Mitre 970
Reservas: 4345-2774
Entrada General: $100
Afiliados al Sindicato de Empleados de Comercio sin cargo

Acerca de la obra:

La obra ofrece la posibilidad de entablar un dialogo con el universo shakesperiano, sin edulcorarlo, sin aniñarlo y sin subestimar al joven espectador. A partir de esta premisa se sumerge en una trama que juega con la acción y la palabra, en dónde el teatro se encuentra a punto de sucumbir frente al amplio abanico de entretenimiento que brinda la tecnología. Una épica batalla que sólo los espectadores podrán dirimir.

Duración del espectáculo: 70 minutos
Fan Page: La Pared Invisible


Antonela Canela
(musical para niños y niñas)
Dirección y Composición Musical Florencia Dupuy de Lôme. Dramaturgia y Dirección General Luz Moyano


Antonela Canela se despierta pensando que se ha olvidado todo y siente que tiene que aprender todo otra vez. Greta Coqueta con sus historias y canciones la ayudaráa recuperar su memoria, hablar de la amistad, el compartir, la posibilidad de jugar, crear, escuchar y decidir. Antonela... ¿Podrá decir quién es? ¿Podrá contar hasta 10? ¿Decir colores en castellano y en inglés?

Domingos 16 horas
El Método Kairos - El Salvador 4530
Entrada General $250

Duración del espectáculo: 45 minutos

Yoyo, las aventuras de Martín
(musical para niños/as y adolescentes)

Basado en un cuento original de Alicia Saidman. La Dramaturgia de Ignacio Olivera. La Adaptación y Dirección General de Marcelo Albamonte, la participación de Damián Malher en los Arreglos Musicales y Coros. Coreografías de Diego Bros.

2° Temporada
Reestreno sábado 14 de Julio

Nominaciones Premios Hugo 2017:
Mejor Dirección en musical infantil/juvenil: Marcelo Albamonte
Mejor Coreografía en musical infantil/juvenil: Diego Bros


“Yoyo, las aventuras de Martín” cuenta cómo un tímido adolescente busca superar sus miedos por medio de su imaginación. Así, emprende un viaje fantástico donde descubrirá, paso a paso, todo el potencial que tiene para compartir. A través de diversas aventuras en un mundo imaginario de piratas y barcos en alta mar. El musical propone una historia que nos desafía a repensar nuestros límites, nos alienta a sentir libremente y jugarnos por seguir lo que desea nuestro corazón.

Reestreno sábado 14 de Julio 16 hs.
Vacaciones de Invierno de Miércoles a Sábado 16 hs.
El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530)

Entrada General: $250 / Promoción 2x$400
Reservas y Ventas anticipadas: www.alternativateatral.com
Por promociones especiales para Jardines, Colegios e Instituciones Educativas escribir a produccionyoyomusical@gmail.com

Duración del espectáculo: 55 minutos





Ballet Folklórico Nacional
“Mes 28° Aniversario”

Para toda la familia, con motivo del mes del 28° aniversario y en el marco de “Ciclo Danzas en Compañía”, el Ballet Folklórico Nacional se presentará en el Teatro de la Ribera

Sábado 21 y Domingo 22 de Julio, 15hs.
Teatro de la Ribera
Av. Don Pedro de Mendoza 1875.


Programa:

- El grito de la tierra

Coreografía: Luis Marinoni
Reposición Coreográfica: Constanza Torrez – Rodrigo Colomba
Caracterización y accesorios de animales: Máximo Muller
Realización de mallas: Lisa Real
Tocados: Víctor Pedotti y Rodrigo Colomba

- CUADROS:

La gran nación: 
Música: Mbya.
Letra: Karozo Zuetta
Voz: Nerina Bader

Arreglos: Marcelo Krioka
Música: El Genesis
Composición y arreglos: Matías Ortiz

Tríptico Guaraní:
Autores y compositores varios en la interpretación del Arpista “Francisco Giménez”.


- Recreación de la Media Caña y Ritmo de Chaya

Coreografía: Santiago Ayala y Norma Viola.

Una de las tantas posibilidades de trabajar coreográficamente sobre la Media Caña (Danza Tradicional), difundida en todo el país en el siglo pasado y de indiscutible origen europeo. Y juegos rítmicos sobre tiempos de chaya, canto que se desarrolló y aún se practica en el noroeste argentino.

- Transfiguración del Gaucho (fragmento)

Música: Alberto Merlo, V. Velazquez y M. Mores.

Coreografía: Norma Viola y Santiago Ayala

Una tesis por el cual se sostiene que el mitológico compadrito porteño es el descendiente directo del gaucho del sur y de cómo nació el tango en el lupanar y en el " cuarto de las chinas", a comienzos del siglo XX.

- Febrero en tu risa

Coreografía: Leonardo Cuello
Diseño de banda sonora: Sebastián Verea
Vestuario: Nora Churquina
Diseño de Iluminación: Gustavo Trinidad
Realización de los elementos escenográficos: Christian Olivera y Alejandro Gamarra

Realización de Vestuario: María Carcaño, Marta Borelli, María del Carmen Perea y Zulma Consoli

---- Intervalo ----


- Pericón Nacional de Argentina

Música: Antonio Podestá.

- Chacarera de la luna

Música y Letra: Atahualpa Yupanqui.
Coreografía: Santiago Ayala y Norma Viola.

- Homenaje a Norma y Nydia Viola

Esta obra ha sido posible a la colaboración de todos los integrantes del BFN.
Cuadros: Introducción, Danza Del Trigo, Danza final y Malambo.
Coreografía: Rodolfo Lastra Belgrano
Música: Alberto Ginastera
Diseño de Luces: Gustavo Trinidad



Leer más