Mostrando entradas con la etiqueta Periódico El Barrio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periódico El Barrio. Mostrar todas las entradas

2 de septiembre de 2013

El lustrabotas más famoso, de Villa Urquiza al Centro porteño

Diego Adrián Fernandez - 2 de septiembre de 2013

Caminando los senderos porteños, encontramos en nuestro camino a personajes que le dan color y vida a la rutina semanal en la Ciudad, y que nos agasajan día a día con su habilidad y gran capacidad para la realización de las más diversas actividades y oficios, aún cuando para gran parte de los vecinos, ello pase desapercibido. Aquí intentamos darle el lugar que se merecen.

Agustín, a la izquierda, junto a su hijo Daniel, quien también sigue los pasos de su padre

En esta ocasión, compartiremos juntos la historia de Agustín Gómez (Nota publicada este mes en el Periódico El Barrio de la Comuna 12), lustrabotas desde hace 18 años, vecino de Villa Urquiza, que le da brillo a los calzados que incesantemente desgastan las calles del centro porteño.

Agustín trabaja en Diagonal Norte y Florida, donde se juntan a veces hasta seis personas esperando para ser atendidas. Tiene la particularidad de contar con un puesto de trabajo con techo y una televisión con pantalla plana, en donde pasa videos de música nacional, desde tango hasta rock y jazz.
           
El “negro Wassington” – apodo que surge como mezcla entre el color de su piel oscura y por el nombre de la pomada para calzado - vive en el límite entre Villa Urquiza y Villa Ortúzar, sobre la calle Donado, a pocos metros de la avenida Álvarez Thomas y frente a una famosa parrilla de la zona.

El portador de este apodo es en realidad Agustín Héctor Gómez (55), quien dice sentirse identificado con el barrio de Villa Urquiza, por haber vivido ya más de veinte años en la zona.
Su mudanza a esta región coincidió con sus inicios en el oficio de lustrabotas, trabajo que realiza hace unos dieciocho años, justo cuando su padre, también lustrabotas (o lustrador, término que prefiere utilizar Gómez), se enfermó y vio dificultado el desarrollo de su oficio.

“Si bien mi papá arrancó con todo esto, yo le di otra imagen al puesto. Mi viejo trabajaba en la Avenida de Mayo, por lo que siempre digo que llegué en una bandeja de plata. Pero yo también me fui ganando mi clientela y así pude llegar a tener el lugar que tengo hoy en Diagonal Norte y Florida. Luché ocho años para que me habiliten el puesto. Creo que soy un busca, a todo le encuentro la vuelta y me doy cuenta de donde está el negocio como para poder ganar unos mangos. Tengo chispa y mucha energía, toda mi vida laburé en la calle y se de que se trata esto”, explica Gómez.

Agustín pertenece en realidad a la segunda de las tres generaciones de lustradores por las que han pasado los Gómez; ya que Daniel (29), uno de los hijos de Agustín, lo está ayudando en su puesto y va aprendiendo el oficio.

El “negro Wassington” dice que, por su apodo, muchos piensan que es uruguayo, dado que en el país de la banda oriental hay muchos hombres llamados Washington que tienen ascendencia africana. Pero no es así; Gómez es argentino y es además un admirador y difusor de la cultura nacional, por eso en el televisor con pantalla plana que tiene en su puesto, suele pasar videos de tango, rock y jazz de nuestro país.

Antes de ejercer su oficio actual, Agustín Gómez fue plomero, electricista, ayudante de cocina, cafetero y vendedor de helados. Empezó a trabajar cuando era muy chico, a los siete años. “No soy demasiado pillo porque sino hubiera estudiado y sería ingeniero, pero creo que me las rebusco bastante bien”, dice riendo este lustrabotas que fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En detalle, Agustín nos cuenta los pormenores de su oficio, a través de un interesante intercambio que nos enriquece.

-¿Cómo surgió la idea de ponerte un puesto para trabajar?

- Los lustradores tenemos el problema de que si trabajamos en la calle, dependemos de dejar nuestras herramientas de trabajo a algún comerciante de la zona en los momentos en que no estamos trabajando. Eso hace que perdamos tiempo, que dependamos de los horarios del otro y a veces para acomodar todo tengamos que levantarnos demasiado temprano. Con un puesto propio, gano libertad de trabajo. Aparte con la decoración y los atractivos de mi puesto, la gente siempre se acerca curiosa. Muchos turistas que andan por el centro pasan y preguntan de qué se trata.

-¿En qué consiste tu trabajo y que precio tiene?

- El lustrado se realiza en diez minutos y cuesta veinte pesos. El trabajo consiste en limpiar la suela del zapato y arreglarla si es que está despegada. También le doy brillo al calzado. Empiezo a trabajar a las siete de la mañana, por lo que me levanto a eso de las cinco y salgo desde Urquiza a las seis para llegar al centro a las siete. Terminamos a eso de las seis de la tarde, pero a veces nos turnamos con mi hijo y yo me vuelvo un poco más temprano. Eso sí, los días de lluvia no podemos trabajar porque es imposible hacer nuestro trabajo en esos días.

Daniel en el puesto de su padre, en pleno Centro Porteño


-Aparte de ser el lustrabotas más famoso, sos una especie de sindicalista de los lustradores…

- Algo así, ja. Hace algunos años estoy trabajando para que todos los lustradores podamos tener un puesto de lustrado. Llevo adelante la “Mutual de Lustradores de Calzados y Afines de la República Argentina” (Sitio Web: www.mutualdelustradores.blogspot.com.ar)."
"En diciembre de 2010 pude inaugurar mi puesto, mejor dicho el mueble ergonómico de lustrado, y mi idea es que todos los lustradores puedan hacerlo en un futuro. En realidad la idea de la mutual surgió cuando me lastimé el brazo y estuve meses sin poder trabajar del dolor que tenía. No conseguía turno en los hospitales públicos, entonces se me ocurrió armar una mutual que respaldara a los lustrabotas porteños. De a poco, los afiliados a la mutual van a tener su propio puesto. Esto va a ser un gran progreso para nosotros, porque atrae clientes y dignifica nuestro trabajo, aparte de cambiar nuestra imagen ante la gente.

-¿Han pasado famosos a lustrarse los zapatos en tu puesto?

- Claro. Pasaron por acá por ejemplo el periodista deportivo Marcelo Araujo y el músico Adrián Otero, cantante de Memphis la Blusera, que falleció hace poco. También el modista Ante Garmaz y el músico Miguel Cantilo. Mi papá le había lustrado los zapatos a Juan Domingo Perón.

-Además conducís un programa de radio…

- Así es. Hice tres programas y soy un enamorado de la radio. A veces imito personajes en mi programa. También aparecí en medios gráficos y televisivos. Me hicieron una entrevista en Clarín, también salí en la TV Pública, en Canal 9, en Telefé y en Crónica, como entrevistado en el programa de Anabella Ascar.

-¿Qué sensación te genera que uno de tus hijos continúe con la tradición familiar?

-Estoy muy orgulloso de que Daniel siga adelante con la tradición con la que comenzó mi viejo. Es muy lindo el oficio y ser querido por la gente. Quiero aprovechar esta nota también para agradecer a todos mis clientes y a la gente que me apoya, como también a todo el barrio de Villa Urquiza.

Un honor para Caminando Buenos Aires contar con el testimonio, bañado de humildad y sabiduría, de un personaje ciertamente ilustre de nuestra Ciudad.

Entrevista y armado básico: Santiago Arguto

Leer más

11 de enero de 2012

Tesoros arquitectónicos en peligro: Villa Roccatagliata

Diego Adrián Fernandez - 11 de enero de 2012

Lic. Santiago Arguto, Periodista del periódico "El Barrio" - www.periodicoelbarrio.com.ar
 
Villa Roccatagliata apareció en la TV y está en boca de todos

La antigua construcción, que data del año 1900, está en peligro de demolición. El noticiero de Canal 13, en su segmento “Tesoros en peligro de extinción”, emitió un informe sobre la histórica villa de Balbín y Roosevelt el 20 de diciembre del año pasado. Dos vecinas de Coghlan que estuvieron allí cuentan sus impresiones.

La Villa Roccatagliata es una construcción del año 1900, que posee el estilo arquitectónico italiano de aquella época. Está ubicada en la manzana delimitada por las calles Balbín, Zapiola, Roosevelt y Rivera, en el barrio de Coghlan, más cerca de la esquina de Balbín y Roosevelt. En sus inicios, era una especie de quinta perteneciente a una familia adinerada. Originalmente, el terreno ocupaba más de media manzana, superando los 3400 m2, incluyendo los jardines de la villa, que ya no están. Con el tiempo, el terreno fue comprado para construir allí una estación de servicio –que ahora ya no funciona- y la casona fue remodelada para alojar allí el minimercado de esa estación. Actualmente, esta construcción histórica, construida para Juan Roccatagliata, y de autor desconocido, corre peligro de ser derrumbada o modificada. 
 
Por ello, fue incluida en el segmento “Tesoros en peligro de extinción”, de Telenoche, el noticiero vespertino de canal 13. Se trata de pequeños informes, en los que el periodista Mario Massaccesi entrevista a vecinos de las zonas en donde se encuentran edificios históricos en riesgo. Telenoche se acercó a Coghlan en la mañana del 20 de diciembre, y ese mismo día a la noche, se emitió en el noticiero un informe que duró cerca de tres minutos. 
 
EL BARRIO estuvo en la biblioteca de la Estación Coghlan entrevistando a dos vecinas que aparecieron en este informe televisivo. Ellas son Evelina Rucci, presidente de la Asociación Amigos de la Estación Coghlan y Dora Young, reconocida arquitecta de la zona y también integrante de dicha asociación.
MUCHA PREOCUPACIÓN Y ALGUNAS PROPUESTAS
 
“Hay una ley, que es la 2548, cuya autora fue Teresa Anchorena, que regula las demoliciones. En realidad no es una ley de patrimonio, lo que hace es obligar a todos los que quieren presentar un expediente de obra para edificios anteriores a 1941, ya sea refacción, ampliación, o demolición parcial o total, a hacer un trámite más. El expediente debe pasar por el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales. Ellos son los que determinan si el edificio merece ser protegido o si se desestima. Esa ley se sancionó con una cierta vigencia, esta duraría hasta que el Gobierno de la Ciudad terminara de inventariar o catalogar todos los edificios de valor patrimonial. Como eso se fue prorrogando, la ley también se prorrogaba cada fin de año, para durar un año más. Esta vez, nos encontramos con la sorpresa de que esto no volvió a suceder. La Legislatura no se reúne hasta marzo así que no sabemos lo que va a pasar y en Coghlan estamos muy preocupados por la Villa Roccatagliata”, explicó Dora Young a este periódico. En un principio, existía un proyecto de construir en Villa Roccatagliata un edificio de diez pisos, pero todo fue frenado por la movida vecinal y el proyecto tomó otros rumbos.
 
Igualmente, la arquitecta, explicó que al menos, por lo pronto, la construcción no podrá ser demolida: “Lo que existe ahora es una medida precautelar que se dictó hace pocas semanas atrás, con la presentación de distintas organizaciones como Basta de Demoler, S.O.S. Caballito o Protestar Barracas… pidiendo que se detengan todas las demoliciones hasta que la legislatura se pronuncie. La noche que se presentó el amparo, una Jueza dictó una medida precautelar que prohíbe todas las demoliciones. Además, hay un proyecto pendiente de tratamiento que ingresó María José Lubertino. Al existir este proyecto, las demoliciones van a tener que esperar”.
 
En referencia al particular caso de Villa Roccatagliata, Dora Young explicó: “En esta villa pusieron un cartel en la empalizada en el que decían que no iban a tocar la casa, que iban inclusive a ponerla en valor, pero se rumorea que quieren edificar en la parcela, que eso tampoco está permitido. En 2009 se le otorgó a Villa Roccatagliata una protección preventiva, salió una resolución de la Secretaría de Planeamiento y tiene una catalogación de “protección cautelar”. Cualquier modificación que se quiera hacer allí tiene que pasar primero por el Área de Protección Histórica del Ministerio de Desarrollo Urbano. La protección rige para la parcela, no sólo para el edificio”. 
 
El informe de Telenoche, puede verse en You Tube en este link: http://www.youtube.com/watch?v=FFQBp2AwaBE . El periodista Mario Massaccesi, para hacerlo, entrevistó por separado a cuatro personas: Evelina Rucci, Dora Young, Emilio Bence, historiador y vecino de Coghlan y Gerardo Gómez Coronado, Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires. Luego, se recolectaron algunas opiniones de otros vecinos. “La producción de Telenoche me llamó a mí, ellos nos buscaron. Con respecto a cómo salió todo, el problema es que en la TV el tiempo es tirano y por eso quedó todo un poco corto. Igualmente se contó la historia de la villa y los vecinos expresaron sus preocupaciones”, dijo Dora Young. 
 
La arquitecta resaltó la importancia de preservar el patrimonio de la ciudad: “Tiene que ver con la calidad de vida de la gente, con la identidad, la pertenencia. Creo que hay que estar alerta, porque puede pasar como sucedió con la casa de Alfonsina Storni, que por más que no estaba permitido, de un día para el otro la demuelen. Como arquitecta me da pena que se tiren abajo estas obras, ya sea por su valor estético o por su valor histórico”. 
 
Por su parte, Evelina Rucci, algo más callada en la entrevista con el periódico, pero no tanto en el informe televisivo, recordó como era la villa cuando ella llegó al barrio: “Cuando vine a Coghlan en 1974, el barrio me enamoró. La casa de Villa Roccatagliata era muy bonita y en la entrada había un jardín de margaritas muy bien arreglado”. 
 
Al concluir la entrevista con EL BARRIO, Dora Young expresó su propuesta para el futuro de la villa: “El tema es que si uno se pone en el lugar del propietario; el que es dueño de Villa Roccatagliata, que es una propiedad que debe ser valiosísima, ¿cómo hacés para prohibirle que venda la propiedad? O se la expropiás y el gobierno pone el dinero o establecés algún tipo de compensación. Lo que pasa es que no hay incentivos. Dado que no existe una política que compense a los propietarios, personalmente creo que lo que se debería hacer en este caso es darle un uso que sea rentable y que a la vez, preserve la propiedad; como el hacer ahí un hotel boutique. En España, para dar un ejemplo, hay hoteles en edificios que tienen 500 años, en castillos, fortalezas o conventos. El patrimonio también puede ser negocio, eso no es mala palabra”.

Leer más

21 de noviembre de 2011

Gran reconocimiento para el historiador Alberto Piñeiro

Diego Adrián Fernandez - 21 de noviembre de 2011

Lic. Santiago Arguto, Periodista del periódico "El Barrio" - www.periodicoelbarrio.com.ar
FUE PREMIADO COMO “HISTORIADOR PORTEÑO” DE 2011

El director del Museo Saavedra recibió el 17 en la Casa de Liniers este galardón que otorga la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires. Alberto Piñeiro es licenciado en historia y desde el 16 de agosto de 1990 coordina las actividades del Museo Histórico de Buenos Aires “Cornelio de Saavedra”.

“Estas cosas son interesantes sobre todo porque uno rebobina. Te das cuenta de que el tiempo corre demasiado rápido. Como toda distinción es una cosa circunstancial, a la que hay que darle valor, pero sobre todas las cosas, rescato que me acompañó mucha gente amiga y eso es muy importante”, declaró Alberto Piñeiro tras haber recibido el galardón de “Historiador Porteño 2011”, premio otorgado todos los años, desde 1996, por la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires.

La cita fue en la Casa de Liniers, ubicada en Venezuela 469, en el barrio de San Telmo. Este sitio histórico depende de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico. El acto comenzó pasadas las 19 hs. y contó con la presencia de varios historiadores, muchos de ellos compañeros de estudio o de trabajo de Piñeiro. También estaban presentes varios amigos y familiares del premiado. Por la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, estuvieron la presidenta Leticia Maronese y el secretario general Leonel Contreras, entre otros.


Al recibir su galardón, Piñeiro dijo emocionado: “Los que estamos hoy acá nos conocemos casi todos y es un orgullo recibir este premio y compartirlo con ustedes. Cuando era joven y estaba por empezar la facultad ya había perdido todas mis esperanzas de jugar en Racing o en su defecto en Platense, que era lo que más me apasionaba, por eso hoy estoy acá”.

Otro de los presentes en este acto fue Hugo Campos, flamante presidente de la Junta de Estudios Históricos de Saavedra y Nuñez, que declaró: “Con Alberto nos une el amor por el barrio, el conocer lugares comunes, el conocer a vecinos y comerciantes de la zona, el pasear por el Parque Saavedra. Creo que tenía muy merecido este premio”, declaró. También hizo referencia a los objetivos de la junta que está presidiendo hace poco tiempo: “Queremos darle a la junta un carácter más acorde a los tiempos modernos, trabajando a través de informaciones de blogs, a través de Facebook, o vía mail poder contactarnos con los vecinos y generar este tipo de lazos más modernos para llegar también a los más jóvenes y poder involucrarlos. Nuestro objetivo es poder preservar estos barrios que aún conservan algo de su fisonomía histórica. Buscamos que los vecinos participen activamente para defender el patrimonio de la ciudad y preservar su memoria viva”.

UNA EXTENSA TRAYECTORIA

Alberto Gabriel Piñeiro nació en 1952 en Caballito, aunque ya cuando era muy chico se mudó a Saavedra, a Cabildo y Besares. Tras unos años viviendo en el barrio, volvió a mudarse a Caballito, pero años después volvería otra vez a Saavedra. Piñeiro es licenciado en Historia, recibido en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Antes de recibirse, cursó sin haber concluido las carreras de medicina, letras y sociología. Desde 1990, ya hace más de 21 años, es director del Museo Histórico de Buenos Aires “Cornelio de Saavedra”. “A mí me designaron el 16 de agosto de 1990. Hasta ese entonces yo trabajaba en el área de investigación del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Por circunstancias laborales conocí al profesor Carlos María Gelly y Obes, que fue director del museo durante 35 años y en las épocas aciagas de la Argentina interventor del Instituto. Cuando él se jubiló tenía la posibilidad de nombrar a su sucesor y me eligió a mí. Al principio me negué, pero el Director del Instituto me alentó para que aceptara”, explicó Piñeiro acerca de su llegada a la dirección del museo.

Piñeiro es autor de varias publicaciones, entre ellas: “Barrios, calles y plazas de la ciudad de Buenos Aires: origen y razón de sus nombres” y “Las calles de Buenos Aires, sus nombres desde la fundación hasta nuestros días”. Entre los trabajos de su autoría, también se destaca la tesis que realizó para concluir su licenciatura, sobre la historia del radicalismo.



LA HISTORIA DEL GALARDÓN

El reconocimiento al “Historiador Porteño” tiene su origen en el deceso de Don Enrique Horacio Puccia, el famoso historiador del barrio de Barracas, que falleció el 26 de septiembre de 1995. A instancias de la Junta de Estudios Históricos del Puerto de Buenos Aires, se decidió instituir este galardón anual, destinado a homenajear a todas aquellas figuras que se ocupan apasionadamente y muchas veces sin obtener ninguna remuneración económica, del quehacer histórico de la ciudad y de sus barrios.

La idea fue muy bien recibida en los distintos círculos culturales de la ciudad. Posteriormente, la Legislatura porteña sancionó la ordenanza 51.088, que instituyó al 14 de noviembre de cada año como “Día del Historiador de la Ciudad de Buenos Aires” (cabe aclarar que la entrega, esta vez fue el día 17), en conmemoración de la fecha de nacimiento del historiador y escritor Horacio Puccia. El proyecto se debe, en gran parte, al trabajo del entonces diputado Norberto La Porta, quien fuera presidente de la Comisión de Cultura del cuerpo legislativo porteño.

Para la elección, la comisión directiva de la junta central envía una circular a todas las juntas barriales afiliadas quienes proponen un candidato. Durante la reunión de comisión posterior se evalúan los méritos de los postulados y se procede a la elección, conforme a la cantidad de votos que las juntas hayan asignado a cada candidato. Posteriormente se envía el expediente de la materia a la Comisión de Cultura de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para que el cuerpo proceda a la homologación de la elección. El galardón se viene entregando desde el año 1996.

Leer más

5 de noviembre de 2011

El 2 de Octubre fue el 124º Aniversario Villa Urquiza. ¡Felicitaciones!

Diego Adrián Fernandez - 5 de noviembre de 2011

Lic. Santiago Arguto, periodista del periódico "El Barrio"
www.periodicoelbarrio.com.ar/


Un año más para la “gran familia” de Villa Urquiza

El festejo por los 124 años de existencia del barrio de Villa Urquiza se realizó en la mañana del 18 de octubre en el Complejo Cultural 25 de mayo. El acto contó con la presencia de instituciones, colegios, vecinos y autoridades del barrio. Se resaltó la declaración de Villa Urquiza como “Capital del Tango bailado”.  

El majestuoso Complejo Cultural 25 de Mayo, de Triunvirato 4444, fue una vez más, sede de los festejos por el aniversario de Villa Urquiza, que celebró su cumpleaños número 124. Si bien la fecha del aniversario es el 2 de octubre, el acto se realizó en la mañana del martes 18 de octubre. El Cine-Teatro estuvo colmado y contó con la presencia de instituciones, colegios, vecinos y autoridades del barrio. Estuvieron presentes Néstor Dall´ Alpi (Director General del Centro de Gestión y Participación Comunal 12 y flamante Jefe Comunal), Rubén Campos (Diputado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires), María Victoria Alcaraz (Directora General del Centro Cultural General San Martín), Fabián Sánchez (Director Administrativo del Centro Cultural General San Martín), Alejandro Casavalle (Director del Teatro 25 de Mayo), el Padre Boris Turel; Marcelo Pettinaroli (Párroco de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen) y distintos representantes de instituciones del barrio, como la Comisión Centenario Permanente de Villa Urquiza, la Asociación de Comerciantes de Villa Urquiza, el Club de Leones de Villa Urquiza, el Rotary Club de Villa Urquiza, la Junta de Estudios Históricos de Villa Urquiza, ex alumnos del Colegio Reconquista, centros de jubilados de Villa Urquiza, la Comisión Amigos de la Comisaría 39, el Café de la U (primer café notable de Villa Urquiza) y distintas instituciones intermedias y clubes del barrio. El evento fue transmitido en vivo por la FM Urquiza (91.7) y como es habitual, el conductor del acto fue Carlos Ingrassia, director de esta radio. 


Complejo cultural 25 de Mayo
También concurrieron distintas personalidades del barrio y alumnos y docentes de distintos colegios públicos y privados del barrio, cuyos abanderados subieron al escenario en el momento del himno nacional. Eran alumnos de los colegios Saint Jean, Horacio Watson, Nuestra Señora del Carmen, Reconquista y Juana Manuela Gorriti, entre otros.
 
En el aniversario del año pasado, la gran novedad fue la colocación del emblema del barrio en la Plaza Jorge Casal (de Triunvirato y Roosevelt), que cuenta con la leyenda “Una gran familia”. Este año, Villa Urquiza, fue declarada “Capital del Tango bailado”, gracias al trabajo del Diputado porteño Rubén Campos, quien agradeció mediante una carta –al igual que María Victoria Alcaraz- el trabajo de Miguel Ángel Haddad y Ricardo Bértola, ambos integrantes de la Comisión Centenario Permanente de Villa Urquiza –presidente y primer vocal, respectivamente-, por haber acercado la iniciativa a la Legislatura.

 
El acto contó, otra vez, con la presencia de la banda de la Policía Federal Argentina, que interpretó la marcha “Mi bandera”, el Himno Nacional Argentino, el Himno a Sarmiento y la Marcha de San Lorenzo.

 
La ceremonia tuvo lugar también para las palabras de Marcelo Pettinaroli, quien realizó una invocación espiritual en el comienzo del acto; también para Luis Alposta (presidente de la Junta de Estudios Históricos de Villa Urquiza y colaborador de este periódico), para María Victoria Alcaraz y para Miguel Ángel Haddad, quien entregó algunos diplomas recordativos a instituciones del barrio.
Para concluir el festejo, se pudo disfrutar de un divertido show que brindó la Compañía de Clown de Juan Bautista Carreras.

UN POCO DE HISTORIA

El 2 de octubre se conmemora el día de 1887 en que Francisco Seeber, empresario con actividad en el centro porteño, delimitó las 66 manzanas que serían el asiento del futuro pueblo de Villa Catalinas. El nombre lo heredó de la Empresa Depósitos y Muelle de las Catalinas, que Seeber poseía en Paseo de Julio (actual Leandro N. Alem) y Paraguay. Debido a la necesidad de rellenar con tierra esa zona baja, decidió comprar con ese propósito un gran terreno en lo que hoy es el barrio. Poco tiempo después se construirían la estación del ferrocarril y la Parroquia Nuestra Señora del Carmen. En 1901 Villa Catalinas pasó a llamarse General Urquiza en conmemoración del centenario del general entrerriano Justo José de Urquiza.
 
Villa Urquiza reconoce la siguiente jurisdicción: Av. de los Constituyentes, La Pampa, Av. Naón, Av. Monroe, vías del ex Ferrocarril Gral. Mitre (ramal José León Suárez), Estomba, Roosevelt, Tronador, Av. Congreso, San Francisco de Asís, vías del ex Ferrocarril Gral. Mitre (ramal Mitre), Núñez, Galván, Crisólogo Larralde y Av. Gral. Paz”. 


La Ley 834, sancionada el 16 de julio de 2002 por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, instituyó el 2 de octubre como “Día del Barrio de Villa Urquiza”.

Leer más