29 de septiembre de 2016

Literatura, música y arte: Las personalidades copan la agenda cultural

Diego Adrián Fernandez - 29 de septiembre de 2016

¡DATE UNA VUELTA POR LA MOVIDA CULTURAL!

CHEQUEA LAS ACTIVIDADES DE AGENDAS PASADAS QUE AÚN CONTINÚAN



LILIANA GOLUBINSKY


Sábado 1º de octubre, 18 hs
En Av. Infanta Isabel 555, frente al Rosedal



Entrada libre y gratuita

No se suspende por lluvia

Sobre el libro

Esta publicación propone un atractivo recorrido por la obra de Liliana Golubinsky a través del tiempo, con los textos de Rodrigo Alonso como guía, siguiendo lo que denominó “las batallas de la pintura”.

Presentado como proyecto y declarado de interés cultural por el Consejo de Promoción Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este volumen es beneficiario del Régimen de Mecenazgo Cultural, que permitió su realización. 

Sobre la artista

Liliana Golubinsky nació en Buenos Aires en 1954. Se formó en la Academia de Bellas Artes “Augusto Bolognini” y en la Escuela de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”. Hasta 1987 concurrió al taller del artista Miguel Davila.

Fue distinguida con más de cuarenta premios nacionales e internacionales. Su obra se exhibió en numerosas muestras individuales y grupales, en importantes galerías, museos e instituciones de Argentina y del exterior.


MISTERIOS DE LA OBRA
HILDA PAZ
Ediciones Del Zaguán



Un nuevo libro de la Colección de Grabadores Argentinos de Ediciones Del Zaguán,
con grabados y textos de Hilda Paz + exhibición de obras originales de la artista
  
Hasta el 16 de octubre

En Av Infanta Isabel 555, frente al Rosedal

Martes a viernes, 12 a 20
Sábados, domingos y feriados, 10 a 20

Entrada: $10
MIércoles y viernes, gratis





Richard Galliano en el CCK
Domingo 2 de octubre, 19h
·Entrada gratuita·


Notable acordeonista, con una carrera que incursiona en el jazz, el tango y la música clásica, siempre con un abordaje de elaborada originalidad, el francés Richard Galliano se presenta este domingo 2 de octubre, a las 19, en la Sala Sinfónica del CCK. En una reunión excepcional, Galliano actúa junto al violinista francés Bertrand Cervera, y con músicos argentinos invitados: el baterista Daniel ‘Pipi’ Piazzolla, el pianista Nicolás Guerschberg y el contrabajista Juan Pablo Navarro. El repertorio unirá piezas de su autoría (La Valse a Margaux, Spleen y Tango pour Claude), con obras de Piazzolla (Otoño porteño, Primavera porteña y Oblivion) y de Bach (La Sicilienne).

Nacido en Cannes (Francia) en 1950, Richard Galliano es hijo de un acordeonista italiano, quien le impartió las primeras lecciones de música. Se formó en el Conservatorio de Niza,  dirigido por el organista Pedro Cochereau, donde estudió contrapunto, armonía y trombón. Virtuoso acordeonista, se radicó en París en 1975 e inició una fabulosa carrera con figuras de la chanson como Juliette Greco y Charles Aznavour; también se vinculó con iconos del jazz como Chet Baker.

En 1980 conoció a Astor Piazzolla, con quien trabó amistad, realizó trabajos conjuntos –Astor lo convidó a tocar para una comedia francesa inspirada en Sueño de una noche de verano (de Shakespeare) con música original escrita para una puesta de Jorge Lavelli– y siguió sus sugerencias que lo inspiraron para la renovación de la musette, danza popular francesa, en discos como New Musette (1991), que constituyen un punto de inflexión dentro del género. En New Musette, junto a Pierre Michelot, Aldo Romano y Philip Catherine, Galliano aggiornó el acervo musical del vals musette. “Simplemente –explicó– es la continuidad de la tradición y la apertura hacia otros horizontes musicales. Pensemos en Piazzolla y el tango. Se puede observar una evolución paralela del tango con el bandoneón y la Argentina, así como del vals musette con el acordeón y Francia. Es una necesidad de poner estas músicas al gusto de los tiempos actuales”.
Su música trasciende, sin embargo, los géneros y se coloca en un lugar único, integral, capaz de abarcar música clásica, ritmos franceses, canción americana, jazz y tango, con un estilo de elaborada originalidad. Galliano recibió numerosos premios en su carrera, como el Premio Victoria de Jazz por su disco New York Tango  y el Django Reinhardt de la Academia de Jazz como Músico Francés del Año. También fue nombrado Comandante de la Orden de las Artes y las Letras y es el único acordeonista que ha grabado para el prestigioso sello de música clásica Deutsche Grammophon. Registró más de cincuenta discos como solista y junto a glorias como Toots Thielemans, Enrico Rava, Michel Portal, Martial Solal, Eddy Louiss, Wynton Marsalis, Charlie Haden, Gary Burton, Serge Reggiani, y Serge Gainsbourg.

Las entradas gratuitas se entregarán en Sarmiento 151 desde el martes 27 de septiembre a las 12h, hasta agotar la capacidad de la sala. También se pueden reservar a través de la web, www.cck.gob.ar



MAESTROS Y NIÑOS EN EL MUSEO


Miércoles 12 y 19 de octubre y 2 y 30 de noviembre
De 17.30 a 19.30 hs

Destinado a educadores de nivel inicial, de primaria y de artes visuales, y a educadores de museos
Organizado por el Comité Nacional de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP)
Docente: Patricia Berdichevsky (OMEP)
En Av. Infanta Isabel 555, frente al Rosedal 

Informes e inscripción: 4866-6661 (OMEP), lunes a jueves de 15 a 19 hs

Sobre el Curso

Se dictará en el formato talleres y partirá de interrogantes formulados por los maestros de nivel inicial y primario: ¿Cómo proyectar la experiencia? ¿Cómo continuarla en el ámbito escolar? ¿Cómo abordarla desde múltiples miradas? ¿Cómo promover, construir y desplegar  la mirada sensible y crítica? ¿Es posible integrar parejas pedagógicas entre maestros de escuela y educadores del museo? ¿Qué hacemos con los familiares que nos acompañan? ¿Cómo se enseña a mirar?

Contenidos: La imagen visual en la escuela. Las subjetividades contemporáneas y la imagen. Estereotipos culturales y su influencia. Enfoques de enseñanza: las Artes Visuales como disciplina y la perspectiva de la cultura visual. El arte como conocimiento transdiscplinar. Tipos de imagen y de representación. Aspectos descriptivos, simbólicos, expresivos. Relaciones entre las imágenes y el contexto de producción y circulación. Criterios de selección. El museo, sus funciones. Otros espacios culturales: galerías de arte, centros culturales, el arte público. Abordaje del museo desde múltiples perspectivas. Patrimonio cultural. Muestras transitorias y permanentes. Los recortes y su relación con las distintas áreas de conocimiento. Múltiples abordajes y articulaciones a partir del material expuesto. Secuencias y proyectos que incluyen la visita al museo. Antes, durante y después del museo. La imagen y los medios, recursos digitales, bibliotecas y librerías. El contexto contemporáneo. Qué implica educar la mirada: la formación de los niños como espectadores. Aproximación al arte argentino y al patrimonio del museo Sívori. Las familias en la visita al museo.








ALEJO GARCÍA & MARCELINO AZAGUATE

CAFE VINILO
(Gorriti 3780, Palermo)
VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE
TRASNOCHE 12PM

Postales Sonoras al Sur es un viaje poético y sonoro y un cruce de caminos de cantores; donde cada canción es un ventana a este territorio común: AMÉRICA.
El encuentro será entre el colombiano Alejo García, y el mendocino Marcelino Azaguate. Juntos  ofrecerán en su música un mestizaje, donde la tradición popular del continente americano se mezcla con el mundo contemporáneo.


Alejo García. 20 años de trayectoria y conciertos por España, Estados Unidos, Austria, México, Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Perú́, Ecuador, y a lo largo del territorio colombiano en pueblos y ciudades que han enriquecido su música. Ha compartido escenario con grandes artistas de talla mundial como Marta GómezKevin JohansenAlejandro Filio,Carlos VarelaDaniel DrexlerAterciopeladosAndrés Cepeda y otros.
Marcelino Azaguate. Ha realizado conciertos en España, París, Alemania, México, Chile y por toda la Argentina. En 2015 presentó su último disco “De Hierro y Barro” donde participaron Luna Monti, Bicho Díaz, GoyKaramelo y Carolina Peleretti. Ganó premios como mejor voz masculina de Folclore y en 2015 fue distinguido por su  producción discográfica: Mejor Producción y Mejor Álbum Artista Masculino. Fue director musical de la película “Compadres”, sobre la vida y obra del poeta latinoamericano, Armando Tejada Gómez y este año participará como músico en la película “Épica” del director Ciro Novelli, sobre el cruce realizado por San Martín en la Cordillera de Los Andes.




TOMÁS LIPÁN
presenta
“POR LA QUEBRADA”

Todos los Sábados de Octubre 22:30hs
Todos los Viernes y Sábados de Noviembre 21hs

Teatro Carlos Carella
 Bmé. Mitre 970  1° Piso - CABA - Boletería 4345-2774
Afiliados al SEC: Entrada Gratuita
Entrada General: $100.

Imágenes integradas 1 

POR LA QUEBRADA

Es un espectáculo folclórico que contiene las genuinas expresiones del canto, música y  danza de los pueblos de la Quebrada de Humahuaca y del Noroeste Argentino.
Es protagonizado por el cantautor jujeño Tomás Lipán, acompañado por un selecto grupo de músicos y dos parejas de baile con atuendos típicos.

Cada fin de semana esta auténtica muestra folklórica contará con un artista invitado especial, de reconocida trayectoria y renombre.

Artistas Invitados:
  • Sáb. 01 Oct.   ZAMBA QUIPILDOR
  • Vie. 04 y Sáb. 05 Nov.  TUKUTA GORDILLO
  • Sáb. O8 Oct.  MÓNICA PANTOJA
  • Vie. 11 y Sáb. 12 Nov.  VITILLO ABALOS
  • Sáb. 15 Oct.   ADRIANA TULA
  • Vie. 18 y Sáb. 19 Nov.  FRANCO TOLABA Y CHUSPITA
  • Sáb. 22 Oct.   MITIMAES
  • Vie. 25 y Sáb. 26 Nov.  FORTUNATO RAMOS
  • Sáb. 29 Oct.   RUNA CUSI CUSI

                                 
TOMÁS LIPÁN
Es uno de los exponentes más representativo de la expresión cultural de su provincia, como así también  una de las destacadas figuras del canto folklórico argentino.
Realizó 14 trabajos discográficos, todos en forma independiente y un video arte documental “Siglos.. con la garganta del alma”.
En el año 2009 fue declarado “Ciudadano ilustre de la ciudad de San Salvador de Jujuy” y en agosto de 2012 nombrado “Embajador Cultural de Purmamarca”
En su vasta trayectoria ha cantado en los más variados escenarios nacionales. También en ciudades de otros países, como Calama, Antofagasta, Iquique, Tarija, Tupiza, Sucre, La Paz, Miami, Londres, Cuzco, Berlín, París, Méjico y Caracas. Acompañando al maestro Jaime Torres, en la década de 1990 actúo en Japón, Australia, Singapur, Malasia e Indonesia.
En el año 2015 participó de “La semana de Jujuy en Francia” donde ofreció un concierto  en la Embajada de Argentina en París.



Rolando Goldman, creador de la Orquesta Argentina de Charangos

cid:001201d2172e$3f8dfc90$0700a8c0@LAPTOPIRQ8SEPD

Viernes 7 de octubre – 21hs

Estreno mundial del Gran Concierto para Orquesta de Charangos y Orquesta Sinfónica, de Alejandro Simonovich
Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, dirigida por Luis Gorelik, junto a la Orquesta Argentina de Charangos
Lugar: Usina de Artes- Agustín Caffarena 1 (La Boca, CABA )
Entrada Libre y Gratuita. Se retira desde dos horas antes del concierto.

Viernes 14 de octubre – 20.30hs

Concierto para Orquesta de Charangos y Orquesta Sinfónica, de Alejandro Simonovich
Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, dirigida por Popi Spatocco, junto a la Orquesta Argentina de Charangos
Lugar: Teatro 25 de Mayo- Av. Triunvirato 4444 (Villa Urquiza, CABA)
Entrada Libre y Gratuita. Se retira desde dos horas antes del concierto.

Sábado 5 de Noviembre- 21hs

 “Hasta Otro Día” es el huayno con el que Laura Albarracín y Rolando Goldman inauguraron una amistad musical hace 20 años y que una y otra vez, en distintas etapas de sus carreras , ellos vuelven a celebrarlo en el arte y el encuentro.
“Hasta Otro Día” es también Marcos Di Paolo (guitarra) y Matías Furió (percusión)
Lugar: Teatro del Viejo Mercado (Lavalle 3177 - Abasto)
011- 5254 9100 / 011 2055-8500

Sábado 12 de Noviembre- 21hs

OACH , Orquesta Argentina de Charangos adelanta temas de su primer CD.
Lugar: Teatro del Viejo Mercado (Lavalle 3177 - Abasto)
011- 5254 9100 / 011 2055-8500

Leer más

Finde a la europea: La Ciudad celebra a Rusia e Italia

Diego Adrián Fernandez -


Rusia e Italia serán los protagonistas del fin de semana en la Ciudad, con las nuevas ediciones de sus "Buenos Aires Celebra".

Los festejos comenzarán el sábado junto a la colectividad rusa y continuarán el domingo con la celebración de la colectividad italiana. Ambos eventos serán a las 12 h en Avenida de Mayo y Bolívar.

El sábado será el gran día de la colectividad rusa en la ciudad. Desde las 12 h toda la propuesta cultural de Rusia estará presente sobre la Avenida de Mayo para el disfrute de todo el público que se acerque.



Habrá stands culturales y gastronómicos donde se podrá probar las comidas típicas de las distintas regiones de este país, como shashlik (brocheta de carne asada), varenikis (pasta rellena) y piroshki (empanada rusa), entre otras. Además en los gazebos se ofrecerá información y artesanías.

En el escenario se podrá disfrutar de  la presencia de grupos artísticos de clubes deportivos – culturales de Misiones, Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata quienes se presentarán durante toda la jornada. Algunos de ellos son el club Vissarion G. Belinski, Casa de Rusia de Mar del Plata, Maximo Gorki, Dnipro, Aurora, y Vladimiro Maiakovsky.

También se podrá escuchar una clase gratuita de ruso al aire libre y el grupo de artes marciales ruso Systema que dará una exhibición para todos los presentes.



Al día siguiente será el turno de la colectividad italiana y el Buenos Aires Celebra Italia.  Nuevamente la ciudad de Buenos Aires se enorgullece de poder celebrar las tradiciones, historia, gastronomía, música, turismo y bailes de las 20 regiones italianas.



Más de 80 instituciones de todo el país exhibirán su historia, actividades, artesanías, arte y platos típicos de todas las regiones. Dos escenarios mostrarán todo la rica historia musical y tradiciones folclóricas de una Italia milenaria.

Llegarán artistas de diferentes partes del interior para participar del evento. Habrá un homenaje al Festival de San Remo con una orquesta que tocará en vivo y se realizará un reconocimiento a personalidades italo – argentinas en el marco del Bicentenario Argentino.

Además, se podrá observar la clásica INFIORATTA, una tradición donde el arte es preponderante. Consiste en el armado de un cuadro de arte con flores que expresan las tradiciones milenarias de Italia.


Leer más

La Legislatura reconoció a portal de Turismo Accesible

Diego Adrián Fernandez -


En el marco del Día Mundial del Turismo, que se celebra cada 27 de Septiembre, la Diputada Cristina García De Aurteneche (Pro) hizo entrega de una distinción a uno de los fundadores de la página web viasaccesibles.com.ar, declarada de interés social de la Ciudad.

Vías Accesibles es una iniciativa que surge a partir de la experiencia propia de dos jóvenes, Diego Jorge y Miguel Tacconi, quienes padecen una lesión medular y se encontraron con esta problemática cuando intentaban organizar un viaje.

La página web brinda información sobre turismo accesible en Argentina incluyendo destinos, alojamientos, excursiones y paseos, entretenimiento, gastronomía, actividades culturales y deporte adaptado.

Al respecto, la diputada García destacó que "Vías Accesibles contribuye con la inclusión y la igualdad social de las personas con discapacidad. Que ahora puedan contar con una plataforma que los ayude a disfrutar de la experiencia de planificar y vivir un viaje, es algo muy valioso y digno para destacar y difundir."

Por su parte, uno de los fundadores de la página web, Diego Jorge, se refirió a la difícil tarea que significa organizar un viaje cuando la información de los destinos accesibles es escasa: "la falta de información es realmente alarmante. Además, otra cosa que nos llama la atención es el poco cumplimiento que hay respecto de las normas que existen en el país en relación al turismo accesible. Por eso, creemos que la difusión puede ayudar a que estas leyes se cumplan con mayor rigurosidad."

El Día Mundial del Turismo se celebra de manera anual cada 27 de septiembre y tiene como objetivo fomentar la conciencia sobre la importancia del turismo y su valor social, cultural, político y económico. Este año la Organización Mundial del Turismo celebró este día con el eje puesto en la accesibilidad.

Leer más

Fernando Muñoz: "Hay que alquilarle a Sturzenegger"

Diego Adrián Fernandez -

Comunicado Fernando Muñoz
Director a cargo de la Unidad de Atención a Inquilinos
Defensoría del Pueblo de la C.A.B.A

Alguien le puso cifra a nuestros contratos, y ¡al fin! no fue el mercado
 
Con una seguridad envidiable, el presidente del Banco Central presentó el programa de metas de inflación para los próximos dos años. Los anuncios van por una senda totalmente distinta de las locaciones de vivienda que se están pactando actualmente.

Todos los meses, se firman en la ciudad de Buenos Aires, alrededor de 15.000 contratos de alquiler. Con fuertes aumentos reconocidos por todos los sectores vinculados al mismo, un dos ambientes antiguo y en un barrio típico de la ciudad, no se consigue por menos de 6.000 pesos para empezar el contrato.

Si firmáramos hoy un contrato por 6.000 pesos, vamos a pagar 180.000 pesos por el total de los 24 meses de alquiler, segmentados en cuatro partes semestrales de 6.000, 6.900, 7.935 y 9.125 respectivamente. Así lo considera el mercado inmobiliario, así se está firmando sin discusiones ni intervenciones de ningún poder público.

Es decir, se están firmando contratos con ajustes del 52% para los 24 meses, y oficialmente se está planteando una inflación de 15% promedio para el año próximo y 10% para el año siguiente.

Si firmáramos contrato de alquiler con el Sr. Sturzenegger, presidente del Banco Central, ¡lograríamos una rebaja de tres meses de alquiler!, es decir, estaríamos pagando 159.000 pesos por el mismo departamento, y con un alquiler de 6.000 pesos iniciales.

Si no se frena este desvarío del mercado inmobiliario, vamos a tener consecuencias gravísimas por incumplimiento de contrato, rescisión anticipada, búsqueda de alternativas en hoteles y pensiones –que tampoco están regulados y disparan sus precios al ritmo de los alquileres formales-, y mayor espalda pública, ya que serán miles los inquilinos que tendrán que renunciar a otros derechos (prepagas, educación privada, esparcimiento pago) y volcarse al sector público para que se los garantice.

Leer más

26 de septiembre de 2016

CILSA realizará entrega solidaria junto a su nueva amiga, Eva de Dominici

Diego Adrián Fernandez - 26 de septiembre de 2016

La actriz, cantante y modelo Eva De Dominici participará en una entrega de 38 sillas de ruedas y 10 elementos ortopédicos a niños y adultos con discapacidad que no poseen los recursos necesarios para adquirirlos, en el barrio porteño de Villa Devoto.

Será este jueves 29 de septiembre a las 12 horas en la Casa del Futuro, ubicada en la esquina de las avenidas Chivilcoy y Beiró, que cede sus instalaciones para la ceremonia solidaria.
De esta manera, la taurina y boquense de 21 años Eva De Dominici, que integra el elenco de "Los ricos no piden permiso" y acaba de estrenar "Sangre en la boca", película protagonizada junto Leo Sbaraglia, se convertirá en la nueva “Amiga en Solidaridad de CILSA” y recibirá su respectivo diploma.
CILSA a través de su Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos realiza este tipo de acciones todos los meses en sus oficinas regionales del país, entregando más de 150 elementos ortopédicos por mes a personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social.
Desde 1995 hasta la fecha, CILSA entregó más de 39.000 sillas de elementos ortopédicos como sillas de ruedas, muletas, trípodes, andadores y bastones canadienses. Lo hace en forma gratuita como resultado del aporte solidario de los socios colaboradores, quienes son los pilares indiscutidos de esta obra porque facilitan la construcción y distribución de estas herramientas de vital importancia para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Para obtener más información o colaborar con la institución sin fines de lucro, llamar al 0810.777.9999 o consultarwww.cilsa.org

Leer más

25 de septiembre de 2016

Una buena: Ya hay proyecto para el boleto estudiantil gratuito

Diego Adrián Fernandez - 25 de septiembre de 2016

El Poder Ejecutivo local envió un proyecto de ley a la Legislatura porteña para establecer el pasaje gratuito para alumnos de nivel inicial, preescolar, primario y secundario de la ciudad de Buenos Aires, para aquellos que cursen en escuelas estatales y privadas subvencionadas al 100%.

La entrada en vigencia sería a partir del 1ro de noviembre, e incluye la gratuidad en colectivos, subtes y el Premetro, pero no trenes.

El anuncio se realizó en un acto en el Parque Lezama (San Telmo) en el que participaron el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, el vicejefe Diego Santilli, la ministra de Educación, Soledad Acuña y el secretario de Transporte, Juan José Méndez.

Es de esperar que en la Legislatura el proyecto se apruebe en comisión y en recinto sin mayores contratiempos, teniendo en cuenta tanto el apoyo popular como los diversos reclamos de oposición, y organizaciones sociales y estudiantiles que se consolidaron y fortalecieron en el tiempo.

El beneficio alcanza a todos los alumnos de establecimientos afincados en la Ciudad, independientemente del lugar de residencia de los estudiantes. La propuesta del ejecutivo toma algunos elementos de un proyecto presentado por legisladores del Frente de Izquierda en abril pasado, aunque, a diferencia de esa iniciativa, excluye a docentes y trabajadores de instituciones educativas.

“Lo estamos implementando en dos fases”, explicó Larreta. “El 1º de noviembre ya va a estar disponible para todos los alumnos de escuelas públicas. Van a poder inscribirse a través de la página web y completar un formulario, y luego van a recibir en las comunas la credencial que los va a identificar. A partir de febrero, van a comenzar a identificarse con una tarjeta SUBE, que además va a tener los datos del alumno, la foto y va a poder vincularse con otros servicios de la educación”, remarcó.

La iniciativa porteña va en línea con la implementación del boleto educativo que ya se aplica en la Provincia de Buenos Aires desde mitad de año, aunque en el caso de la jurisdicción vecina, la medida fue una consecuencia de una resolución judicial.

De acuerdo con lo informado por el GCBA el beneficio no alcanza a los estudiantes de nivel terciario (que tienen descuentos especiales en el Subte mediante abonos) ni a los universitarios. Un fallo judicial emitido en abril último por la jueza Liberatori había concedido la tarifa social (de $2,50, que pasaría a $4 una vez que se destrabe el aumento, también judicializado) a estos últimos. Sin embargo, la resolución nunca fue acatada por el Gobierno.

El diputado porteño Diego García Vilas (Confianza Pública), quien participó del evento con otros legisladores como Maximiliano Ferraro (CC-ARI), Francisco Quintana y Carmen Polledo (PRO), destacó el anuncio al afirmar que es "un proyecto en el que veníamos trabajando desde hace tiempo en la Legislatura junto a diferentes espacios de la oposición".

“Es muy importante que se implemente el boleto, porque el acceso al transporte garantiza que se haga efectivo el derecho a la Educación”, señaló García Vilas. "Ahora vamos a trabajar para que esta Ley se trate lo antes posible", agregó.

Entre los proyectos que se habían presentado en la Legislatura, figuraban trabajos de la legisladora Ocaña (presidente del bloque Confianza Pública) y los diputados Maximiliano Ferraro (CCAri), Juan Nosiglia (Suma+), Pablo Ferreyra (FpV) y Marcelo Ramal (FIT).

El diputado Patricio del Corro, del Frente de Izquierda, expresó: "Que el gobierno se haya decidido a tomar el tema es un reconocimiento a la lucha que viene dando el movimiento estudiantil en la Ciudad de Buenos Aires. Es un avance frente a la negativa que el PRO mantuvo todo este tiempo a tratar los proyectos presentados en la Legislatura, donde los bloqueó sistemáticamente en las comisiones".

Para concluir, Del Corro añadió: "Este avance tiene que ser aprovechado para movilizarnos exigiendo un Boleto Educativo Gratuito que incluya a los sectores que faltan (Terciarios, universitarios e incluso docentes). Así está planteado en el proyecto que presenté. No puede ser que hoy un docente de la Ciudad gane $9.000 pero tenga que afrontar el aumento del transporte. Tampoco que no alcance a los futuros docentes y a los universitarios".

Leer más

A pesar de todo, se viene el Metrobús de Paseo Colón

Diego Adrián Fernandez -

Nota: Santiago Arguto

Este proyecto del gobierno porteño, también conocido como “Metrobús del Bajo”, se anunció en un primer momento en el año 2013, junto con el anuncio de otros Metrobuses ya puestos en marcha como los de la Avenida San Martín, las avenidas Cabildo y Maipú y la Autopista 25 de Mayo.
Sin embargo, en este caso, por las dificultades que plantea la construcción –ya que habría que mudar a varios vecinos-, así como el rechazo popular que había generado en un comienzo el proyecto, su desarrollo se vio dificultado.

Pero en el último mes surgió la versión de que la primera etapa de este proyecto estaría finalizada para marzo de 2017. Este Metrobús irá desde Retiro hasta La Boca y sería usado por 30 líneas de colectivos que transitarán por carriles centrales.
Según los cálculos oficiales, beneficiará a unos 300.000 pasajeros diariamente, a los que les ahorraría un 30 por ciento en sus tiempos de viaje.

El trabajo en cuestión estará dividido en dos etapas: en la primera, la traza irá por las avenidas Leandro N.Alem y su continuación Paseo Colón, entre las transversales San Martín e Independencia.
En tanto, la segunda, cubrirá el tramo restante de Paseo Colón –pasando por el Parque Lezama- y ya en el barrio de La Boca, la avenida Almirante Brown, hasta Wenceslao Villafañe, aproximándose al estadio del Club Atlético Boca Juniors, popularmente conocido como “La Bombonera”.

Serán en total 4,8 kilómetros. A diferencia de los Metrobuses ya inaugurados en la Ciudad o a los que están en proceso, este afecta a varios inmuebles en la zona de San Telmo, sobre la avenida Paseo Colón. Para poder poner en marcha la red de carriles exclusivos, en algunos tramos, habría que ensanchar la avenida y eso implica mudar y expropiar edificios, o hasta demolerlos; lo que podría dificultar el trabajo o generar polémicas vecinales.

Las cuadras en conflicto son las comprendidas entre Independencia y Brasil (Seis cuadras en total)

En ese tramo se encuentran una sede del Indec, un centro cultural, una gomería, un predio deportivo del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD) de Raúl Castells, un centro de atención de niños y adolescentes, la Escuela Taller del Casco Histórico, el colegio Isauro Arancibia para chicos en situación de calle, un estacionamiento del diario Ámbito Financiero, el edificio Marconetti y el excentro de detención Club Atlético, donde hay un memorial recordatorio, que el Gobierno aclaró desde un principio que no tocaría.



Naturalmente, también peligra la antigua arboleda, integrada mayoritariamente por jacarandáes añosos. De todos modos, tal y como sucedió con el trayecto de la 9 de Julio, el color verde no es el principal inconveniente.

Leer más

24 de septiembre de 2016

Leyes porteñas: Hablamos de Salud humana y ambiental

Diego Adrián Fernandez - 24 de septiembre de 2016

SESIÓN JUEVES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2016



Trabajar para impedir la mortalidad infantil

La Legislatura aprobó la ley de "regionalización de la atención de embarazos de alto riesgo" y el "seguimiento de niños con bajo peso para la edad gestacional", que tiene el objetivo declarado de prevenir y disminuir los casos de mortalidad y morbilidad infantil en la Ciudad. En el recinto el proyecto fue aprobado por la unanimidad de los 56 legisladores presentes.

La regionalización de atención perinatal y neonatal está dirigido a los "partos con gesta probable menor a 32 semanas (o con evidencia ecográfica del peso del feto menor a 1.500 gramos) y de la atención neonatológica de los niños nacidos con peso menor a 1.500 gramos".

Los objetivos manifiestos de esta norma son:

a) Disminuir la morbimortalidad materno-infantil a través del desarrollo e implementación de los recursos humanos, físicos y económicos indispensables para garantizar la mayor seguridad materno - neonatal desde el embarazo hasta el puerperio. 
b) Promover el acceso universal, oportuno y de calidad a servicios materno-neonatales especializados en el tratamiento de embarazadas y recién nacidos de alto riesgo. 
c) Fortalecer los mecanismos de coordinación, cooperación y ejecución de las instituciones integrantes del sistema de salud.
d) Promover los lineamientos para el manejo estandarizado y prioritario de las emergencias obstétricas (EO) y traslados neonatales.
e) Consolidar un sistema de atención prioritaria para pacientes con alto riesgo que se deriven a las Maternidades Nivel III (hospitales y maternidades con internación de tipo general o especializada que corresponde a una atención de mediano y alto riesgo).
f) Asegurar el cumplimiento de las condiciones obstétricas y neonatales esenciales (CONE) que promuevan la humanización del parto.
g) Propiciar la adecuación paulatina de los establecimientos de salud en Maternidades Seguras Centradas en la Familia (MSCF);
h) Incorporar la oportunidad de la consejería en Salud Sexual y reproductiva.

Se establecieron como principios del nuevo sistema la gratuidad, accesibilidad, equidad y sostenibilidad del sistema y determina "establecimientos de referencia" dentro del sistema de hospitales públicos de la Ciudad. Esos hospitales de referencia serán los de Agudos Argerich, Durand, Fernández y Santojanni y el Materno Infantil Ramón Sardá.


Primeros Auxilios y Reanimación Cardiopulmonar

Por ley se instituyó que habrá dos jornadas anuales obligatorias para los empleados públicos de la Ciudad "destinadas a la formación y capacitación en las técnicas principales de Primeros Auxilios y Reanimación Cardiopulmonar (RCP) a efectos de proveer los conocimientos básicos para enfrentar situaciones de riesgo de vida".


Los fundamentos explicaron que "tiene el objetivo de formar y capacitar a todo el personal ya sea de la planta transitoria o permanente en las técnicas principales de Primeros Auxilios y Reanimación Cardiopulmonar (RCP)".

La norma aprobada define como primeros auxilios a la atención inmediata que una persona, sin conocimientos técnicos, puede brindarle a una víctima de una enfermedad o una lesión antes de la llegada del Sistema de Emergencias Médicas.

Dos médicos destacados

El médico Marcelo Víctor Elizari, destacado cardiólogo y profesor universitario, fue declarado "Personalidad Destacada de las Ciencias en el ámbito de la Salud".

Elizari, además de su intensa labor académica, realizó investigaciones anatómicas y clínicas y creó modelos experimentales para el estudio del sistema de conducción cardíaco con impacto internacional. Tuvo una actividad importante en el hospital público desde 1960 hasta su jubilación en 2012.

Otro médico reconocido es Jorge Belardi, especialista en Radiofísica Sanitaria, Cardiología y en Cardiología Intervencionista, a quien se declaró "Personalidad Destacada de las Ciencias Médicas".

Belardi actualmente es el jefe del Departamento Cardiovascular del Sanatorio Anchorena y fue presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología. Recibió muchas distinciones en el país e internacionales y tiene una larga trayectoria como docente de la carrera de Médico Especialista en Hemodinamia, Angiografía General, y Cardioangiología Intervencionista.

Prohíben uso de herbicidas sintéticos en la Ciudad

La Legislatura porteña prohibió la aplicación de herbicidas sintéticos para la eliminación de pastizales y otras especies vegetales en todos los predios de uso o acceso público del territorio metropolitano.

Como base de la nueva ley, se citan los artículos 41 de la Constitución Nacional y el 26 de la Constitución de la Ciudad, que refieren al ambiente para el desarrollo humano y como patrimonio común.

Según los fundamentos del proyecto de ley de autoría del diputado Adrián Camps (PSA), en la Ciudad se ha detectado en diversas oportunidades el uso de agroquímicos para el control de plagas de pastizales, especialmente en terrenos adyacentes a las vías del ferrocarril. Numerosos estudios académicos, nacionales e internacionales, demostraron la peligrosidad de estos herbicidas para el ambiente y la salud pública: contienen sustancias cancerígenas, siendo además causales de enfermedades respiratorias, gastrointestinales, renales, dérmicas y oculares.

Por lo tanto, la alternativa a este método de control químico sería el control manual y/o mecánico, el cual goza de mayor sustentabilidad ambiental y traería aparejada la conservación y/o generación de numerosos puestos de trabajo. La votación resultó con 56 votos positivos.


Prorrogan emergencia ambiental en Cuenca Matanza-Riachuelo

Se aprobó la prórroga por cinco años de la emergencia social, urbanística, ambiental y sanitaria de la Cuenca Matanza-Riachuelo, establecida en el artículo 1° de la Ley 3947.

Además, se modificó el artículo 7º que quedó redactado de la siguiente forma: "En octubre de cada año la Comisión de Ambiente celebrará una Reunión Pública Especial en la Legislatura, a la cual los representantes del Poder Ejecutivo concurrirán a fin de informar sobre las acciones realizadas en el marco de lo dispuesto en la presente Ley, según el siguiente detalle:

"a) Cantidad de habitantes relocalizados provenientes de los asentamientos existentes en el camino de sirga y de los aún no relocalizados.
"b) Sobre el total de empresas y establecimientos industriales empadronados, señalar cuántos fueron declarados agentes contaminantes susceptibles de producir un impacto ambiental de relevante efecto, cuántos están en proceso de reconversión tecnológica y cuál es el número de establecimientos que finalizaron sus planes de reconversión.

"c) Estado financiero de los créditos otorgados por convenios con organismos multilaterales de crédito y las sumas desembolsadas.
"d) Asignación presupuestaria imputada para las actividades de ACUMAR en el ámbito geográfico de la Cuenca en la Ciudad.
"e) Estado de situación del sistema de salud y de las acciones desarrolladas en el ámbito geográfico de la Cuenca en la Ciudad, incluyendo los datos, de acuerdo al registro específico, de la asistencia y atención médica brindada por afecciones relacionadas con el impacto contaminante de la Cuenca; sobre las estrategias de prevención y promoción de la salud implementadas e información referida al funcionamiento de los ‘Centros de Salud Ambiental’ y al ‘Nodo de vigilancia epidemiológica’.
"f) Grado de cumplimiento y ejecución de las obligaciones dispuestas en el Art. 4º de la presente Ley."

Ya han pasado casi ocho años desde la sentencia de la Corte, y más de seis desde la entrada en vigencia del Plan Integral de Saneamiento Ambiental.

En octubre de 2011 se sancionó la Ley N° 3947 que declaró, por el término de cinco años, la "emergencia social, urbanística, ambiental y sanitaria de la Cuenca Matanza-Riachuelo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", con el objeto ‘…de asegurar un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano presente y de las generaciones futuras".


Adhesión a las celebraciones por el 25º aniversario de la independencia de Armenia


La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó el jueves 22 de septiembre una resolución para "adherir" a los festejos por el 25º aniversario de la proclamación de la independencia de la República de Armenia, celebrado el 21 de septiembre. 


El proyecto 3007 fue presentado por el legislador presidente de la Fundación Alameda, Gustavo Vera, quien había participado en junio de la comitiva argentina que viajó a Armenia durante la visita del Papa Francisco al país.

Adhesión al Acuerdo de París

El Cuerpo parlamentario adhirió al "Acuerdo de París sobre Cambio Climático", instrumento internacional adoptado en diciembre del 2015, con el objetivo de reducir las emisiones contaminantes y disminuir el aumento de la temperatura global a menos de 2º Celsius para el fin de este siglo. Asimismo se busca el equilibrio entre los gases emitidos y los que pueden ser absorbidos a partir del año 2050, es decir, un balance de cero emisiones netas.
Los países revisarán sus compromisos cada 5 años, para asegurar que se pueda alcanzar el objetivo de mantener la temperatura muy por debajo de 2ºC.

Solicitud sobre el uso de bicicletas  

La Legislatura porteña aprobó un pedido al Poder Ejecutivo para que realice estudios de factibilidad técnica y financiera para la instalación del Sistema de Transporte Público de Bicicletas y de un sistema de guarderías de bicicletas en bocas del subte de la CABA.

Convierten en Ley la primera consulta popular de la Ciudad

El jueves se ratificó la primera consulta popular llevada a cabo en la Ciudad. A través de este mecanismo de participación ciudadana, los vecinos de la Comuna 9 pudieron elegir el nombre "Lisandro de la Torre" para su comuna, por iniciativa de la Junta Comunal y con el apoyo de la jefa del Bloque Peronista, María Rosa Muiños.


"La sanción definitiva de esta Ley culmina un largo proceso iniciado por los integrantes de la Junta Comunal 9, quienes han logrado que los vecinos de Mataderos, Liniers y Parque Avellaneda ejerzan en pleno su derecho a la participación ciudadana, en cumplimiento de la Constitución de la Ciudad y de la Ley de Comunas", sostuvo Muiños.

"Hoy la ex Comuna 9 se llama 'Lisandro de la Torre', lo cual representa un avance en materia de participación popular y vamos a seguir en ese camino hacia una democracia participativa en la Ciudad", concluyó la legisladora peronista.

Transparencia y mejor comunicación de las Comunas

La Legislatura porteña convirtió en ley un proyecto de los legisladores  Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica ARI) y Adrián Camps (Partido Socialista Auténtico), que propone la creación del Sistema de Transparencia, Publicación e Información Comunal. La iniciativa fue presentada por el ciudadano Sergio Narkevicius y acompañada por los legisladores.

La iniciativa normatiza toda la comunicación entre las Comunas y los ciudadanos: establece cómo debe hacerse el libro de actas, cómo publicar toda la información en el sitio web con el que deberá contar cada Comuna, tanto la actividad de la Junta Comunal y como la resolución del Consejo Consultivo, los días de reuniones, etc. para que sea accesible para todos los ciudadanos. Además, reglamenta el uso de las redes sociales, a través de las cuales facilitar la interacción entre la Junta Comunal, el Consejo Consultivo y los demás vecinos.

Leer más