Mostrando entradas con la etiqueta Autopista 25 de Mayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autopista 25 de Mayo. Mostrar todas las entradas

7 de marzo de 2015

Siguen adelante las obras en el distribuidor Dellepiane

Diego Adrián Fernandez - 7 de marzo de 2015

Nota: Santiago Arguto

Durante el verano porteño la Ciudad avanzó con las obras del Distribuidor Dellepiane, que conectará cuatro autopistas, tres avenidas y una calle y que contribuirá a agilizar la circulación y a mejorar la seguridad vial en una zona de alta densidad de tránsito en el sur. A fines del mes de Enero, el jefe de Gobierno Mauricio Macri se acercó y recorrió las obras.



Este plan tiene como objetivo el facilitar la conexión con las autopistas 25 de Mayo, Dellepiane, Cámpora y Perito Moreno sin necesidad de bajar a la calle e incluirá accesos desde y hacia las avenidas Perito Moreno, Lacarra y Eva Perón y la calle Zuviría.

La construcción del Distribuidor Dellepiane forma parte del plan para el mejoramiento de la infraestructura de la zona sur de la Ciudad, y que incluye la nueva terminal de ómnibus de Villa Soldati, el Centro de Transferencias en la AU7 Cámpora y la avenida 27 de febrero y la Villa Olímpica para los Juegos de la Juventud de 2018.

El plan prevé también la apertura de una colectora en la autopista Cámpora que permitirá unir la salida de la futura terminal de micros con la calle Zuviría y la instalación de una nueva estación de peaje sobre la Dellepiane, que estará ubicada en la mano que va hacia el centro a unos 300 metros antes que la actual.

De esta forma, el tránsito que se dirija en dirección a la provincia de Buenos Aires seguirá operando en el peaje actual, pero con más vías de circulación.
Rumbo al microcentro estará disponible el nuevo peaje, que contará con 15 vías, 13 para los usuarios que transitan por la autopista más otras dos exclusivas para los vehículos que ingresen desde Lacarra y desde la AU 7 Cámpora.

Leer más

19 de mayo de 2014

Se recupera la traza de la ex Autopista 3 en Villa Urquiza

Diego Adrián Fernandez - 19 de mayo de 2014

NOTA: SANTIAGO ARGUTO
Colaboración: Gonzalo Fullone

Durante la última dictadura militar en la Argentina (1976-1983), uno de los grandes proyectos emprendidos fue la construcción de autopistas que cruzarían la Ciudad de Buenos Aires, tanto de este a oeste como de norte a sur. El primero de estos proyectos culmino con la construcción de la Autopista 25 de Mayo, sin embargo el proyecto de la Autopista Central 3, que uniría norte y sur, comenzando en Saavedra como una continuación de la Autopista Panamericana, y culminando en Puente Alsina en el barrio de Nueva Pompeya jamás llego a concretarse.
 
Recorrido de la autopista (Fuente: Clarín)
Para el momento en que el proyecto fue abandonado, había sido expropiado un corredor de manzanas entre las calles Holmberg y Donado que iba desde Panamericana hasta Avenida de Los Incas. Se demolieron las edificaciones hasta la Av. Congreso, y quedaron en abandono las viviendas comprendidas entre dicha avenida y Avenida de Los Incas. Con el correr de los años estas casas abandonadas pertenecientes al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fueron ocupadas ilegalmente. Se trata de alrededor de 900 edificaciones tomadas, y los relevamientos realizados revelaban que allí vivían alrededor de 460 familias.


Finalizando los años 90, se construyo lo que hoy es la Avenida Parque (otro de sus carriles se llama Roberto Goyeneche) en los terrenos que habían sido demolidos entre la Autopista Panamericana y la avenida Congreso. Sin embargo, el corredor que comprendía hasta Av. de Los Incas seguía siendo una cicatriz en la Ciudad.

Luego del fracaso de un proyecto del gobierno de Aníbal Ibarra de continuar la avenida Parque hasta la avenida De Los Incas, a principios de los 2000; en 2008 el Gobierno del PRO, liderado por Mauricio Macri, presentó un proyecto de recuperación de la zona. Este proyecto, que fue encarado conjuntamente con el Gobierno Nacional, contemplaba la construcción de viviendas, plazas, dos viaductos, incluso una escuela en los terrenos tomados.



El proyecto incluye soluciones habitacionales para las familias que residen en los edificios tomados. Las personas que vivían se verían obligadas a elegir entre un crédito para comprarse la casa o un subsidio de 150.000 pesos.

La Ley aprobada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires detalla el plan para la urbanización de la zona, según la cuál se rematará alrededor del 50% de los terrenos, con lo que se recaudarían entre 50 y 60 millones de dólares.
Uno de los temores de los vecinos de la zona era la alteración de la fisionomía del barrio marcada por casas y edificios bajos. Sin embargo desde el Gobierno de la Ciudad aseguraron que el proyecto enmarca la preservación de la zona y no se permitirían edificios de mas de de 15 metros de altura, 3 pisos y uno retirado.


El proceso de recuperación comenzó en 2008, aunque se vio frenado por amparos presentados por algunas de las familias que residían en los terrenos tomados. También otro grupo de vecinos se quejó porque con el proyecto se reducirían los espacios verdes en la zona. Hubo también iniciativas de arquitectos de la zona, con otras propuestas para el sector, como el de Beatriz Loria, vecina de Villa Urquiza, que finalmente no fueron tenidos en cuenta por el Gobierno de la Ciudad.
Con la ley promulgada en 2010 se pudo seguir adelante con la idea original, y al día de hoy se encuentran finalizados los viaductos de las calles Holmberg y Donado. Han sido inaugurados varios edificios de viviendas y otros tantos se encuentran en diferentes estados de construcción.

En la zona comprendida entre Holmberg y Donado y Congreso y Carbajal se construyeron, construirán o se están construyendo edificios para lo que será el denominado “Barrio Parque Donado-Holmberg”. Este tendrá un sector de edificios de alto nivel, en la zona más cercana a la Avenida Monroe. En tanto, en el área cercana a la calle La Pampa se harían otros edificios más económicos destinados a la función de “Vivienda Social”.


Otras obras que son tenidas en cuenta para este proyecto son la construcción de la nueva Sede Comunal de la Comuna 12 (actualmente en Miller 2751) en la esquina de Monroe y Holmberg; un establecimiento educativo y un centro de atención primario de la salud.

Leer más

3 de julio de 2013

Diputado Camps: "No al desalojo del Club Homero Manzi"

Diego Adrián Fernandez - 3 de julio de 2013

El legislador del Partido Socialista Auténtico, Adrián Camps, presentó un proyecto de ley para evitar el desalojo del Club Social Cultural y Deportivo Homero Manzi, del predio que ocupa bajo el trazado de la Autopista 25 de mayo, entre las calles Viel y Beauchef, en el barrio de Boedo.


La ley Nº 4478/2012 otorga permisos de uso a título precario y gratuito a los predios bajo autopista por el término de diez años, prorrogables por igual término, indicando que deben ser destinados a la práctica de actividades sociales, culturales y deportivas. Cuando la norma fue aprobada en primera lectura -el 7 de diciembre de 2010- se incluía en el anexo al Club Homero Manzi. Sin embargo, en el texto sancionado finalmente, dicho predio fue omitido, dejando al club en total desamparo.

En mayo de este año, la Dirección General de Concesiones porteña solicitó a la entidad la restitución del espacio público que ocupa, estableciendo como fecha límite para la devolución del predio es el 15 de julio próximo.

Ubicación en el mapa, en el barrio porteño de Boedo

Al terminar de construirse la autopista en el año 1985, la municipalidad cedió mediante el Decreto Nº 2366/2003 el predio ubicado bajo el trazado de la Autopista (AU 1) 25 de mayo entre las calles Viel y Beauchef, al Club Social Cultural y Deportivo Homero Manzi. Hoy esta institución, a la que asisten unos 300 chicos y casi 100 jubilados, es parte fundamental del barrio y su identidad. En él funcionan un club, un centro de jubilados, un jardín materno infantil y un instituto de enseñanza especial para la inclusión de las personas con discapacidad, además de las actividades deportivas de los colegios públicos de la zona.

Para Adrián Camps, es “injustificable la omisión de este predio en la ley 4478; por eso estamos trabajando para subsanar este gravísimo error. De no ser así, estaríamos generando un daño irreparable, ya que por este club pasa, desde hace generaciones, la vida institucional de todo un barrio”.

Leer más