SESIÓN JUEVES 13 DE OCTUBRE
La ley votada por unanimidad en la Legislatura beneficia a alumnos de escuelas estatales y privadas de los niveles inicial, primario, secundario y educación especial de la Ciudad de Buenos Aires.
A partir de Noviembre se pondrá en funcionamiento el régimen de boleto estudiantil gratuito para todos los estudiantes de escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Se calcula que alrededor de 270.000 alumnos se beneficiarán para utilizar los servicios de la red de subterráneos, el premetro y los colectivos del autotransporte urbano de pasajeros. Existirá un máximo de 50 pasajes mensuales y de 4 boletos diarios, en días hábiles del calendario escolar.
Cuatro comisiones trataron los proyectos de boleto estudiantil (de Educación, de Presupuesto, de Obras y Servicios Públicos y de Tránsito y Transporte) y finalmente se emitieron un dictamen de mayoría (con respaldo de los bloques PRO, Suma+ y otros) y dos despachos de minoría (uno del FPV y otro de los monobloques de izquierda).
Los despachos de minoría proponían incluir en el beneficio a docentes y otros trabajadores de la educación y a estudiantes terciarios y universitarios, lo cual no se incluyó en la ley final. La izquierda, a su vez, duplicaba en su proyecto la cantidad de viajes mensuales. En el recinto se votó el dictamen de mayoría, que obtuvo la unanimidad de los 53 votos emitidos, en la votación en general.
La ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo de la Ciudad y allí se establecerán las formas en que se acreditará la condición de alumno para acceder gratis al servicio de transporte público.
Los fundamentos del despacho conjunto de comisiones hacen referencia "a la educación como un derecho humano", consagrado en numerosos instrumentos internacionales, y sostienen que "al tratarse de un derecho de tipo económico, social y cultural, el Estado asume la responsabilidad de lograr progresivamente su plena efectividad, aplicando hasta el máximo de los recursos de los cuales disponga".
"Garantizar el transporte sin costo a todo estudiante, sea de nivel oficial, primario o secundario, y que pertenezca a instituciones educativas de gestión estatal y de gestión privada, resulta una medida apropiada para eliminar barreras de tipo económicas que puedan influir en el ingreso o permanencia de los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo", agregan los considerandos.
Hubo varias iniciativas al respecto: del jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta; y de los diputados Graciela Ocaña (CP); Juan Nosiglia, Inés Gorbea, Hernán Rossi, Marcelo Guouman y María Patricia Vischi (Suma+), Maximiliano Ferraro (CC-ARI); Pablo Ferreyra, Paula Penacca, Carlos Tomada, Andrea Conde, Lorena Pokoik, Silvia Gottero, Claudio Heredia, José Cruz Campagnoli y Magdalena Tiesso (FPV); Patricio del Corro (PTS), Marcelo Ramal (FIT) y Fernando Vilardo (AyL).
La Diputada Cristina García de Aurteneche (Pro), en su exposición en el recinto, declaró que "el Estado asume activamente la responsabilidad de brindar un mejor acceso a la educación a partir de la implementación de una política de inclusión".

Uno de los temas puntuales en donde se marcaron diferencias es en la cantidad de viajes. Según la legisladora oficialista, se establecieron 50 viajes mensuajes con tope de 4 diarios en base a "un estudio previo realizado por el Poder Ejecutivo que determinó el patrón de movilidad diario general de la población, arrojando un resultado de 2,3 viajes diarios promedio."

Su compañero de bancada, Pablo Ferreyra, también fue claro al describir que trabajarán para "exigirle al oficialismo que se disponga a incorporar este beneficio a estudiantes terciarios, universitarios y trabajadores de la educación; sectores rechazados en esta votación".
José Cruz Campagnoli, legislador porteño por Nuevo Encuentro-FPV definió a la aprobación como "una victoria de la lucha colectiva, una muestra contundente de la unidad que existe detrás de esta reivindicación histórica y un primer paso para seguir peleando por lo que falta".

“Si bien nuestro planteo era más amplio, celebramos la medida: es fundamental garantizar el acceso universal de los chicos al transporte para hacer realmente efectivo el Derecho a la Educación. Al mismo tiempo, acompaña la obligatoriedad de la escolarización en la Ciudad y borra las trabas burocráticas que existían anteriormente para obtener descuentos en viajes”, agregó.
Para información, ingresa aqui.