Mostrando entradas con la etiqueta Museo Mitre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Mitre. Mostrar todas las entradas

18 de mayo de 2017

Agenda para celebrar el Día Internacional de los Museos

Diego Adrián Fernandez - 18 de mayo de 2017

Como en todo el mundo desde hace cuarenta años, el 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, una iniciativa surgida del Consejo Internacional de Museos – ICOM – en 1977.
La idea de establecer un día festivo surgió con el objetivo de mejorar la accesibilidad a los museos, incrementar el número de visitas y sensibilizar al público sobre el hecho de que estas instituciones son un medio importante para los intercambios culturales, el enriquecimiento de la cultura, el avance del entendimiento mutuo, la cooperación y la paz entre los pueblos.

Como en cada edición, el ICOM sugiere un lema. Este año será "Museos e Historias controvertidas: decir lo indecible en los museos".

El tema intenta debatir sobre las preocupaciones de la sociedad y poner de relieve el papel de los museos como centros pacificadores de las relaciones entre los pueblos. En esta oportunidad, el argumento elegido propone aceptar un pasado doloroso como un primer paso, para contemplar un porvenir común y colectivo.

Cada año que pasa, son más los institutos que participan del Día Internacional de los Museos. En 2016, se sumaron más de 35 mil, en 145 países.
Desde el Ministerio de Cultura de la Nación proponen el hashtag #FelizDíaMuseos para que los usuarios de las redes sociales compartan sus fotos relacionadas a la fecha en cuestión.

Creado en 1946, el ICOM es una organización no gubernamental que depende de la UNESCO. Reúne a museos y profesionales, y se dedica a la conservación, protección y promoción del patrimonio natural y cultural del mundo, presente y futuro, tangible e intangible.



Museo Histórico Nacional



Dirección: Defensa 1600
Apertura de la reserva que aloja el museo, donde se puede observar el patrimonio que no está expuesto de manera ordenada y que habitualmente no está disponible para el público visitante.
¿Cuándo? Jueves 18 de mayo de 14 a 16 y sábado 20 y domingo 21 de mayo, de 15 a 17.

Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo


Dirección: Bolívar 65
Actividad: Inauguración exposición temporaria “Imaginando el 25 de mayo. La construcción de un mito”. La muestra propone a los visitantes recorrer la construcción del imaginario del 25 de mayo a través de la educación, los museos, la pintura y el cine, artífices fundamentales de este proceso.
¿Cuándo? Jueves 18 de mayo, 17.30.

Museo Mitre


Dirección: San Martín 336
Actividad: Muestra itinerante “Visión fotográfica del Museo Mitre”. Exposición itinerante de 22 fotografías en blanco y negro del Museo Mitre realizadas por el reconocido fotógrafo Aldo Sessa.
¿Cuándo? A partir del 18 de mayo, de lunes a viernes de 8 a 13. En el Museo de Gendarmería (Pte. Ramón S Castillo Nº 788, Edificio Centinela. Barrio de Retiro, CABA).

Museo Nacional del Hombre – INAPL

Dirección: 3 de Febrero 1378
Actividad: 2° Encuentro de tradición oral.
Descripción: TANTA oralidad organiza este encuentro y el Museo del Hombre es sede de sus actividades. TANTA: en aymara significa “ronda” o “reunión”. Una propuesta para volver a encontrarnos, “reunirnos” para revalorizar y re-empoderarnos de la Palabra.
17 a 17:30: Charla "El pueblo guaraní y la guerra de la triple alianza". A cargo de Ruben Flecha, Paraguay. (Recopilador, narrardor de historias, escritor y sociólogo)
17:45 a 18:20: Charla "Las culturas orales del mágico mundo amazónico". A cargo de Kalane Indacochea, Perú. (Recopiladora, narradora oral, poeta, ingeniera geóloga)
18:30 a 19:30: Función "Cuando los hombres hablan con los dioses". A cargo de Kalane. A la gorra.
Viernes 19 de mayo, de 17 a 19.30.

Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur


Dirección: Av. del Libertador 8019
Una elefanta marina se extravió en su recorrido hacia las Islas Malvinas. Los chicos y chicas ayudarán a tres guías científicas a encontrarla
¿Cuándo?  Jueves 18 de mayo, de 15 a 16.
Juan Terranova y Maria Eugenia Goicoechea del Área de Investigación y Archivo del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, conversaran sobre: Lo indecible: los desafíos de construir una historia oral de Malvinas.
¿Cuándo? Jueves 18 de mayo, de 16 a 17.


Museo Nacional de Bellas Artes




Dirección: Av. del Libertador 1473
Actividad: Continúan las exposiciones temporarias: “Xul Solar Panactivista”: La exposición recorre las múltiples facetas de este protagonista de la vanguardia argentina del siglo XX, como la pintura, música, astrología, invención de idiomas y juegos.
“Lucio Fontana en las colecciones públicas de la Argentina”: la muestra recorre la trayectoria del artista ítaloargentino, desde sus tempranas esculturas figurativas hasta sus obras más experimentales.
¿Cuándo? Martes a viernes de 11 a 20. Sábados y domingos de 10 a 20. Lunes: cerrado

Palais de Glace

Dirección: Posadas 1725
Actividad: Continúan las exposiciones temporarias: “Máquina del tiempo”, la exhibición de esculturas, instalaciones, dibujos y bocetos de Tulio Romano.
¿Cuándo? Martes a viernes de 12 a 20. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20.
Lunes cerrado.
La Manzana de las Luces, Museo Casa de Ricardo Rojas, Museo Evita, Museo Histórico Sarmiento, Museo Nacional de Arte Decorativo, Museo del Traje, Casa Nacional del Bicentenario y el Museo de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia también permanecerán abiertos para recorrer sus salas, sus patios, sus jardines y para conocer más sobre su historia y sus colecciones.

Leer más

4 de julio de 2016

Agenda Especial: Los Museos nacionales festejan "La Noche de los 200 años"

Diego Adrián Fernandez - 4 de julio de 2016

(Y recorda que hay más si cliqueas en entradas antiguas)



¡Reservate el feriado del viernes 8 para recorrer la ciudad y la historia de nuestro país a través de los Museos Nacionales en la Ciudad!

Los Museos Nacionales se suman a los festejos colectivos por el Bicentenario de la Independencia Argentina con actividades que incluyen exposiciones históricas, música, teatro, proyecciones y el tan esperado chocolate caliente.

Además, a las 24, sonará el “El campanario de los 200 años”. Así, los museos Cabildo de Buenos Aires, Cabildo de Salta, las Estancias Jesuíticas de Alta Gracia y Jesús María, el Museo Histórico Sarmiento y la Manzana de las Luces harán sonar sus campanas a la medianoche para celebrar los 200 años de independencia e invitan a las instituciones y edificios cercanos que posean campanas a que sumen su música a este gran festejo colectivo.


Actividades en Ciudad de Buenos Aires

CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO
Riobamba 985 (1116) Ciudad de Buenos Aires
Tel: (011) 4813-0301 / 0679, casa@bicentenario.gob.ar


La Casa Nacional del Bicentenario se suma a la celebración con una programación variada que invita al público a festejar colectivamente esta fecha clave para nuestro país. Desde las 19 hasta la medianoche, recibimos el Día de la Independencia con una programación que incluye teatro, música y proyecciones.
  • 19 h | TEATRO
Compañía de Funciones Patrióticas
La Compañía de teatro y performance vuelve a hacer su primera obra: El Gigante Amapolas, del tucumano Juan Bautista Alberdi.
La obra trata del histórico enfrentamiento entre unitarios y federales, pero su autor, un liberal revolucionario (sic), no toma posición a favor de un bando u otro. Por el contrario, los destroza a ambos. Esta sátira del siglo XIX se estrena por primera vez en 1945 en el teatro Apolo por el Tinglado Libre Teatro.
  • 20 h | MÚSICA
Pato Smink
Percusionista, productor y DJ.
Se presenta solista como Pato Smink, conjugando DJ Set con percusión electrónica en vivo y producciones propias. Percusionista y coproductor musical de Combinado Argentino de Danza. Productor y percusionista de Pimentón, banda que mezcla la música latinoamericana con electrónica. Percusionista electrónico con Villa Diamante y Milo Moya en versión trío.
  • 21 h | MÚSICA
Chancha Vía Circuito
Es el proyecto de Pedro Canale, un emergente de la escena etnotrónica actual. Desde los beats electrónicos más inspirados y poderosos, Chancha Via Circuito ha ido incorporando el pulso y la respiración de la profunda Latinoamérica desde los Andes a la selva amazónica.
  • 22.30 h | MÚSICA + PROYECCIONES
DJ Le Freak Selector
Productor Musical, Deejay & Performer oficial Reactable. Le Freak vive entre Barcelona & Buenos Aires, volando en una sudestada de Global Bass & House Music, donde los tracks y loops producidos y seleccionados, combinan beats, pads, vocales e instrumentos de distintas culturas y estilos musicales, generando una refrescante performance tecnológica única e irrepetible, un viaje profundo y festivo.

COMPLEJO HISTÓRICO CULTURAL MANZANA DE LAS LUCES
Perú 272 (1067) Ciudad de Buenos Aires / Tel: (011) 4342 - 9930 / 6973, info@manzanadelasluces.gob.ar


La Manzana de las Luces propone para esta celebración diversas propuestas artísticas. Además durante toda la noche se podrá visitar la exposición "El color de la Patria", de la artista visual Nora Iniesta, curada por la arquitecta María de Larrañaga. En las salas de la Araña y de las Columnas.
  • De 18 a 20 h | MÚSICA
Orquesta de Cámara de San Telmo
Director: Gustavo Massun. En Sala de Representantes.
  • De 20 a 01 h | DANZA
"Patio de Tango"
En el Patio, Salas de la Araña y de las Columnas estaremos compartiendo un espacio de encuentro dedicado a la enseñanza y recreación de la cultura del tango.

Las clases estarán a cargo de Wanda Abramor. Pueden participar principiantes y no se requiere asistir con pareja. Es un espacio para disfrutar de la música, el baile y conocer nuestro museo.
  • De 22 a 24 h | MÚSICA
"Pollerapantalón"
En la Sala de Representantes estaremos disfrutando de la música de Pollerapantalón, una banda instrumental y de variados estilos alternando el Ska, Funk, Tango, Electrónico, Chacarera y Balcánica con un toque de Rock que completan un combo explosivo.


MUSEO NACIONAL DE ARTE DECORATIVO
Av. del Libertador 1902 (1425) Ciudad de Buenos Aires / Tel: (011) 4801-8248 / 4806-8306, prensa@mnad.org /contacto@mnad.gob.ar


El Museo de arte decorativo permanecerá abierto y con propuestas para sus visitantes hasta las 24.00 h.
  • De 19.30 a 20.30 h | MÚSICA
Concierto Especial del Bicentenario “Panorama de la Música Argentina”
Obras de Alcorta, Esnaola, Berutti, Luzzatti, Aguirre, Ugarte, Fontenla, Guastavino, Quaratino, Casella, Iglesias Villoud y Lasala.
Formación: Cecilia Pastawski, Juan Salvador Trupia, Ana Rosa Rodríguez, Sebastián Masci, Tomás Ballicora.

Les ofrecemos un pase musical exclusivo a tiempos pasados, al Centenario y más acá, para escuchar músicas y canciones creadas por argentinos que se oyeron hace 120, 100, 80 y 50 años, inspiradas en nuestros paisajes, costumbres, y nuestro ser más hondo; algunas de ellas, habían enmudecido hasta este momento. Decirles que estas melodías tan exquisitas, al resonar imprimieron huellas imborrables en los oídos lejanos de miles de argentinos, es anticiparles que en este concierto, nosotros resultaremos enlazados inevitablemente por este hilo invisible de la Historia, y ¡vamos a revivir y celebrar con música los 200 años de nuestra Patria!
  • 21 y 23 h | VISITAS GUIADAS
En esta ocasión se proponen visitas especiales con temáticas vinculadas a la independencia, en recorridos por la Planta Principal con guías.

21 h - “En 1816 ¿los porteños vestían a la moda?” por Lic Bárbara Brizzi
23 h - “Los secretos del Palacio Errázuriz que nadie conoce” por Prof. Elida Masson

MUSEO CASA DE RICARDO ROJAS
Charcas 2837 (1425) Ciudad de Buenos Aires / Tel: (011) 4824-4039, museo@casadericardorojas.gob.ar


  • 22.30 y 00.15 h | MÚSICA
Camerata “Nuevos Aires Argentinos”
Los invitamos a celebrar el bicentenario de la declaración de la Independencia compartiendo música de nuestras raíces. Los visitantes podrán disfrutar de un concierto de la Camerata “Nuevos Aires Argentinos”.

Esta orquesta nace como necesidad de crear un espacio en el cual se difunda la obra de raíz Académica Argentina y la música contemporánea que ha sido influenciada por los estilos del tango y del folklore.

MUSEO HISTÓRICO SARMIENTO
Juramento 2180 (1428) Ciudad de Buenos Aires / Tel: (011) 4782-2354 / 4781 - 2989, info@museosarmiento.gob.ar




  • 19.30 h | Se entragará escarapelas al publico presente
  • 20, 22 y 22.45 h | VISITAS GUIADAS

20 h - Visita a cargo del equipo del Palacio San José - Museo Histórico Nacional Justo José de Urquiza.

22 h - “Sarmiento y el 9 de Julio”. Visita acerca de como vivió Sarmiento la conmemoración de Día de la Independencia

22.45 h - Visita a cargo del equipo del Palacio San José - Museo Histórico Nacional Justo José de Urquiza.

  • 21 | MÚSICA CORAL AMERICANA
Periferia Vocal ¿Quién osa decir que tengo yo penas?
Periferia Vocal es una agrupación coral independiente que fue creada en el año 2000 en la Ciudad de Buenos Aires. Ha realizado tres registros discográficos: Mujeres (2004), El evangelio según la música (2006) y África (2010). Fue galardonada con diversos premios, entre ellos el del Consejo Argentino de la Música.
Programa:
*Una pena nuevamente. De camargo voy pa Sucre. Ciego quisiera haber sido. Carlos Guastavino ( Argentina 1912-2000 )
* Entre el espanto y la ternura. Barcarola. Penas. Beatriz Corona ( Cuba 1962 )
* El bodeguero. Richard Egües, arreglo coro femenino Conrado Monier
* Vasija de Barro. Luis Valencia, arreglo coro masculino Gonzalo Benítez
* To be sung on the water. Anthony O´Daly. The coolin. Samuel Barber ( EEUU 1910-1981)
* Lágrimas Negras. Miguel Matamoros, arreglo Conrado Monier

  • 22 h | Chocolatada con tortas fritas
  • 23:30 h | Bendición de la Bandera
  • 24 h | MUSICA
Coro del Colegio Esquiú
Interpretación del Himno Nacional Argentino.

MUSEO MITRE
San Martín 336 (1004) Ciudad de Buenos Aires / Tel: (011) 4394-7659 / 8240, difusion@museomitre.gob.ar


El Museo se encontrará abierto a partir de las 18 h para todos los visitantes que deseen recorrerlo y compartir esta vigilia.
  • 19, 20, 21 y 22 h | VISITAS GUIADAS
19 h – Primer visita guiada a la muestra permanente “La casa de Bartolomé Mitre”.
Esta casona colonial de fines del siglo XVIII se mantiene como cuando fue habitada por Bartolomé Mitre y su familia desde 1859 hasta su muerte en 1906. Representa el testimonio de las costumbres y modos de vida de la sociedad argentina en la segunda mitad del siglo XIX y es un importante centro bibliográfico, documental y numismático.

20 h – Primer visita guiada a la exposición temporaria "Sebastián Gaboto, el primer italiano en Paraguay", cedida por la Embajada de Italia en la Argentina.
Esta exposición sintetiza e ilustra el contenido del libro homónimo, escrito por el autor italiano Gherardo La Francesca, en 28 paneles que reproducen algunas de las imágenes de la obra, dotadas de breves textos explicativos. El volumen contiene 74 reproducciones de mapas, documentos, láminas e instrumentos náuticos del siglo XVI y XVII, recogidas por el autor en ciudades como Asunción, Buenos Aires, Potosí, Sucre, Las Palmas, Roma, Génova, Venecia, Lisboa, París y Frankfurt. La historia sigue las diferentes escalas del viaje realizado por Sebastián Gaboto.

21 h – Segunda visita guiada a la muestra permanente “La casa de Bartolomé Mitre”.
Esta casona colonial de fines del siglo XVIII se mantiene como cuando fue habitada por Bartolomé Mitre y su familia desde 1859 hasta su muerte en 1906. Representa el testimonio de las costumbres y modos de vida de la sociedad argentina en la segunda mitad del siglo XIX y es un importante centro bibliográfico, documental y numismático.

22 h – Segunda visita guiada a la exposición temporaria "Sebastián Gaboto, el primer italiano en Paraguay", cedida por la Embajada de Italia en la Argentina.
Esta exposición sintetiza e ilustra el contenido del libro homónimo, escrito por el autor italiano Gherardo La Francesca, en 28 paneles que reproducen algunas de las imágenes de la obra, dotadas de breves textos explicativos. El volumen contiene 74 reproducciones de mapas, documentos, láminas e instrumentos náuticos del siglo XVI y XVII, recogidas por el autor en ciudades como Asunción, Buenos Aires, Potosí, Sucre, Las Palmas, Roma, Génova, Venecia, Lisboa, París y Frankfurt. La historia sigue las diferentes escalas del viaje realizado por Sebastián Gaboto.
  • 23 h | MUSICA
"Ensayo Coral de Avellaneda"
El Ensayo Coral de Avellaneda es un coro a cuatro voces mixtas nacido hace 16 años en la ciudad que le da su nombre. Su repertorio está basado en la música popular argentina, negro spirituals y algo de música académica y navideña, siempre interpretado a capella, es decir, sin acompañamiento instrumental. Su variado menú de estilos y los arreglos de su director Esteban Tozzi le otorgan una singular y destacada personalidad.
  • 00 h | Entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino
 
MUSEO NACIONAL DE LA HISTORIA DEL TRAJE
Chile 832 (1098) Ciudad de Buenos Aires / Tel: (011) 4343-8427, museodeltraje@gmail.com / info@museodeltraje.gob.ar


  • De 19 a 00 h l Intervención textil colectiva: deseos para mi patria
Les proponemos escribir mensajes alusivos a la independencia: ¿qué significó para nuestro país?, ¿qué son 200 años de independencia?, ¿conocés las transformaciones que vivió la indumentaria en este bicentenario?, ¿qué deseos compartimos para este nuevo centenario?
Compartiremos estos sueños vistiendo al Museo con los mensajes de nuestros visitantes para recibir el día de la independencia.

  • 19.30 h l Exposición y Performance textil
Una actividad para compartir en familia. El hilo de la Historia, tejiendo y cociendo la independencia. Junto con la artista plástica, Teresa Rasello, los visitantes del museo podrán participar activamente en la construcción colectiva del traje de la república.
  • 20 h l VISITA GUIADA
22 h - Vivo: Adelantando los temas de su primer disco solista, Carolina Valcarcel, nos acerca una propuesta en la cual el ritual que nace desde la intimidad de la experiencia personal busca trascender la individualidad volviéndose canción. Acompañada por los músicos Mariano Agustín Fernandez (piano), Leandro Savelón (percusión) y Lucho Sellan (guitarra) esta música trae diversos ritmos y colores para compartir.

23 h - Música en vivo: Morman y la Sabrosa Conosureña. Agrupación de música rioplatense urbana, con un sonido acústico donde el bandoneón se luce y brinda su particular paisaje porteño, con composiciones y arreglos de Dani Mormandi. Una propuesta muy entretenida para disfrutar de su ritmo y escuchar con atención la trama de sus letras.

  • 00 h l Entonación del Himno Nacional por la soprano Dafne Roussos

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL
Defensa 1600 (1143) Ciudad de Buenos Aires / Tel.: (011) 4307-4457 / 3157, informes@mhn.gob.ar


  • “El tintero de la Independencia”
Se exhibirá el tintero utilizado para firmar el Acta de la Independencia Argentina en Tucumán el 9 de julio de 1816.
Los visitantes podrán participar de una manera dinámica. En la sala se encontrarán reproducciones del acta de la independencia y habrá actividades para que quienes recorran la propuesta puedan expresar, con una pluma similar a la de 1816, qué significa la independencia para ellos.

Las ideas que surjan tendrán su espacio en las redes sociales, para generar un diálogo aún mayor sobre la importancia y el significado de la independencia.
  • Dos Rosas por la Paz: Pallarols en el Museo Histórico Nacional
El maestro orfebre Juan Carlos Pallarols estará cincelando junto a la participación del público. El maestro enseñará a los visitantes la técnica y los invitará a participar.

El objetivo es poder crear dos rosas de metal junto a ciudadanos de todo el mundo, con el material bélico proveniente de la guerra del año 1982. Las rosas serán llevadas como ofrenda a los caídos en combate.

En el marco de 200 años de independencia, la guerra de Malvinas es parte de esa historia y mantener viva la memoria nos permite seguir manteniendo nuestra independencia
  • 22.30 h | TEATRO
“Pasión y Mandato. Libertad al Virreinato” de Adela Basch
Hasta completar el auditorio.
Una obra de teatro para toda la familia que recorre la historia de nuestro país. Un viaje musical por los personajes más importantes que forjaron nuestra historia, narrando episodios históricos que comienzan con la Revolución de Mayo, continúa con la creación de la bandera y culmina con la declaración de la Independencia. A través de canciones, humor y emoción, este espectáculo nos transporta a una etapa decisiva de nuestro país en busca de su soberanía. Grupo teatral Cuarto Creciente.
  • 19 h | MUSICA
Concierto “Escuela Superior TécnicaMusicorum”

El Coro Musicorum, integrado por alumnos, docentes y amigos de la Facultad de Ingeniería del Instituto Universitario del Ejército, interpreta un variado repertorio que abarca canciones patrióticas, música popular, obras sinfónicas y canzonetas napolitanas.

Dirigido y adiestrado por la soprano Inés Dupén.
  • 21 h | MUSICA
Concierto por el Bicentenario "El Aventón"
El Aventón es un ensamble de vientos integrado por 19 músicos que se originó en el año 2011 a fin de experimentar sobre la música instrumentada de manera no usual logrando establecer un cuerpo de arreglos y orquestaciones de tangos. La dirección y los arreglos están a cargo de Mariana Attardo y Matías Bulgarelli.

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL DEL CABILDO Y DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
Bolivar 65 (1066) Ciudad de Buenos Aires /  Tel: (011) 4342-6729, consultas@cabildonacional.gob.ar


  • De 20 a 00 h l EXPOSICION PERMANENTE
El Museo abre sus puertas a las 20 h para que se recorra la muestra permanente, estrenando una aplicación para enriquecer la experiencia del visitante, que permite conocer un poco más a la distancia. La app puede ser descargada en teléfonos celulares o tablets. Actualmente está disponible para Android y en breve estará disponible para IOS.

De un modo didáctico e interactivo los usuarios podrán recorrer las salas del Cabildo accediendo a información adicional (en formato textual y audiovisual) sobre los sucesos históricos que se narran en el Museo. Además, podrán disponer de todos los textos del Museo y ver -mediante realidad aumentada- los cambios históricos de la fachada del edificio del Cabildo.
  • 20 a 00 h l EXPOSICION TEMPORARIA
Además se podrá visitar la nueva muestra temporal "1816. Un país en construcción".
El Museo del Cabildo propone a sus visitantes una experiencia visual: sumergirse en el mapa del ex Virreinato del Río de la Plata tal como era en 1816. De este modo, se podrá observar lo que estaba ocurriendo en simultáneo en las Provincias Unidas y en la Liga de los Pueblos Libres en ese año crucial. La propuesta permite a los visitantes visualizar que el mapa actual de nuestra República no existe desde siempre, sino que se construyó a lo largo de décadas de esfuerzos, acuerdos y luchas.
  • 20.30 y 22.30 h l "Revolucionarias"
Cuadro Coreográfico y actoral, con la propuesta de rescatar y enaltecer la figura y el rol que cumplieron las mujeres que lucharon en las filas de las campañas libertadoras y las batallas por la Independencia. Primer cuadro centrado en la figura de Remedios del Valle, Capitana del ejército Revolucionario en la gesta independentista y actual referente de los afrodescendientes argentinos cargo de la Compañía Divergente.

Ballet folclórico compuesto por estudiantes de la Universidad Nacional de Artes, la asociación Misibamba y los actores Vanina Veigas y Rodrigo Peiretti.
  • 21.30 h l "Juana Azurduy una Revolución Inconclusa”
Un unipersonal poético y conmovedor que nos permite rescatar y conocer la figura de Juana Azurduy y su participación en la guerra de la independencia. Obra de Violeta Herrero. Dirección: Mario Cura Interpretación: Marina Focante.
  • 23.30 h l MUSICA
Show de cierre con Candela Mazza, especialista en vidalas y chacareras, santiagueña que resultó Revelación de Espectáculos Callejeros del Festival de Cosquín.

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires / Tel: (011) 5288-9900, info@mnba.gob.ar

Obra destacada expuesta en el hall de ingreso: Sergio Avello
Bandera Fluorescente/Tubos fluorescentes, 2007
  • 18 y 19 h | VISITAS GUIADAS
18 h -Exposición temporaria Orozco, Rivera, Siqueiros. La exposición pendiente y La conexión sur.

19 h - “Arte argentino: construcción de identidad”. Se podrán visitar las salas dedicadas al arte argentino desde el siglo XIX ubicadas en planta baja y su vinculación, durante el siglo XX, con el arte internacional, que se expone en las salas del primer piso.
  • 20 y 22 h | MUSICA
Música de cámara. Dúo Eterno Retorno
Integrantes: Sebastián Tellado, flauta; Manuel Moreno, guitarra.
Obras de Piazzolla, Lambertini, Takemitsu, Shankar.
  • 21 y 23 h | MUSICA
Música de cámara. Cuarteto Gianneo
Integrantes: Luis Roggero, violín; Sebastián Masci, violín; Julio David Domínguez, viola; Matías Villafañe, violonchelo.
Obras de Piazzolla, Napolitano, Ginastera, Guastavino, Beethoven.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS EVA PERÓN
Lafinur 2988, Ciudad de Buenos Aires / Tel: (011) 4807-0306, info@museoevita.org

  • 18 y 22 h |VISITAS GUIADAS
Enlazamos en los recorridos por el Museo, la independencia política de 1816 con la independencia económica declarada por Perón el 9 de julio de 1947.

18 h - Visita guiada a cargo del Lic. Pablo Vázquez (Docente e investigador sobre Eva Perón, el Peronismo y el Pensamiento)

22 h - Visita guiada a cargo del Lic. Santiago Regolo (Lic. en Sociología egresado UBA) y miembro del Área de Investigación del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón (INIHEP).
  • 19 h | LITERATURA
Presentación de los avances del libro de Oscar De Masi, “La reinvención de la Casa de la Independencia. Usos, discursos y prácticas entre 1816 y 2007”.
Oscar De Masi. abogado, experto en patrimonio monumental condujo el programa “Recorre Monumentos”, una serie producida con el objetivo de rescatar la memoria histórica y cultural argentina y la identidad nacional, emitida por la Televisión Pública.
23 h | MÚSICA
Entonación del Himno Nacional Argentino.
Durante esta jornada podrás visitar también dos piezas exclusivas de nuestra colección: en las salas temporarias, exposición “Juan Domingo. El último Discurso”, con el saco original que lució el Gral. Perón el 12 de junio de 1974, y en la sala Primera Dama, el vestido utilizado por Evita, el 9 de julio 1951, en el Teatro Colón.


MUSEO MALVINAS E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR
Av,. del Libertador 8151, Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA)


El Malvinas abrirá sus puertas el sábado 9 de julio de 12 a 20hs. e invita a participar de las actividades organizadas especialmente para la ocasión. Entrada libre y gratuita.

  • 14:00 | Tercera entrega del Ciclo de Charlas “Voces de Malvinas. Experiencias de nuestra Argentina Atlántica”: El Museo Malvinas en el Bicentenario.
El director del Museo Malvinas, Federico Lorenz, disertará sobre qué significa pensar desde el Atlántico Sur y Malvinas la Argentina en el marco del Bicentenario y qué rol cumple el Museo en ese contexto.
  • 15:30 | Visita guiada especial “Malvinas, Independencia y Soberanía”
La Independencia involucra más que un aspecto político, es un proceso continuo de reinvención de las identidades basadas en las diversas experiencias de su pueblo. La visita guiada especial del Bicentenario de la Independencia intentará crear conciencia de esta constante búsqueda de independencia.
  • 17:00 | Chocolate caliente y pastelitos para los visitantes
  • 17:30 | Concierto de música instrumental argentina de raíz criolla. Músicos: Emiliano Anderfuhrn, Nicolás Plácido, Pey Rodríguez y Emilia Martínez.

Leer más

3 de septiembre de 2015

¡Hay más Agenda! Teatro independiente y algunas yapas

Diego Adrián Fernandez - 3 de septiembre de 2015

CHEQUEA LA AGENDA GENERAL EN LA SECCIÓN "MOVIDA CULTURAL"




- - -  MOVIDA CULTURAL: TEATRO INDEPENDIENTE - - -



Espacio Cultural Pata de Ganso
Pasaje Zelaya 3122 (Abasto) CABA Tel.:4862-0209
info@patadeganso.com.ar -www.patadeganso.com.ar
Informes e Inscripción de lunes a viernes de 14:00 a 21:30 horas


“Corazón adentro”
Compañía francesa de Danza-teatro "Les [fu]rieuses"
Jueves 3 | 21:30 horas
Viernes 4 y Sábado 5 | 20:30 horas | $120 y $80
(descuento para estudiantes y jubilados)



Sobre la obra

CORAZÓN ADENTRO es un testimonio contra la injusticia, por la igualdad de todos los seres humanos, una lucha por la tolerancia y la libertad.
Primera parte: Lectura por dos actores de la correspondencia entre Bahman y Jila, encarcelados por sus opiniones en Iran. Un homenaje a esta pareja comprometida y unida en la práctica apasionada pero arriesgada del periodismo.
Entreacto de 10min
Segunda parte: Un espectáculo de Danza-Teatro, la resonancia del encarcelamiento en los cuerpos de dos bailarines.
La única cosa que le queda al preso es su cuerpo. Un cuerpo que lleva los estigmas del sufrimiento, privado de todo contacto con el exterior. Es una bomba lista para estallar cuya violencia se contiene... Fluido en los momentos de esperanza, postrado frente al ineluctable.
La voz en off del detenido resuena en español con versos de Pablo Neruda acerca de la soledad. En torno a este hombre, baila una mujer. Gestos lentos, ronda nocturna, presencia aliviadora, hipnótica.
El ambiente sonoro acorrala a este personaje: la guitarra de Gustavo Santaolalla, la potencia profunda del canto flamenco, un mosaico de sonoridades, llaves y puertas que encierran.
Un tema fuerte, un ambiente onírico: un cuerpo explota y el otro alivia... Sólo la imaginación puede resistir al encierro.


“Amor es nunca tener que pedir perdón

Viernes | 21:00 horas | $100 - $80 (descuento para estudiantes y jubilados)
A partir del 11/9

Sobre la Obra

Una pareja de clowns consigue una entrevista para presentar su propuesta artística, “la de representar una historia de amor, ícono en la década del ’70, tomando temas universales como el amor, la pasión y la muerte”. Para ello tendrán que explicar y mostrar en vivo esa historia de amor. Al hacerlo se entrelazarán la vida e hitos de los personajes de la ficción con la de los clowns, llegándose, en algunos momentos, a convertirse en una sola y única historia (a veces de amor).


“Gorgojo”
Viernes | 23:00 horas | $100 - $80 (descuento para estudiantes y jubilados)

Sobre la obra

Gorgojo hace hincapié incesantemente en dos lugares que tiene todo ser humano: el afuera y el adentro. El movimiento energético de la obra está dado por el viaje de un personaje que va desde su adentro, hacia el afuera. Primero en su adentro, sin afuera, solo reina el miedo y la desesperanza. Y luego este personaje de a poco va logrando poder escuchar al otro, empieza a salir de su Yo, como de una celda, de su adentro. Naturalmente se produce el movimiento hacia el afuera, hacia los otros.


“Amaralaniñafuego” y “Chaku, asalto al estar”
Función compartida
Sábado 5 y 12 | 23:00 horas | $100 y $80 (descuento para estudiantes y jubilados)


“Amaralaniñafuego”
Sobre la Obra

¿El Cosmos es pura potencia deseante y nosostros la forma que toma? Poco a poco, laniñafuego vuelve a aparecer: promesa de lo salvaje, el deseo sin nombre.
"...revela un universo hermoso y personal...basta asistir a lo que pone en escena Volij para percibir algo inusualmente profundo, trabajado en sus mínimas manifestaciones y muy bello en sus formas más grotescas. Las palabras “misteriosa” o “enigmática” ... no debería hacer retroceder a ningún espectador. Su fuerza escénica da lugar a una experiencia feliz por la que es bueno pasar." (Laura Falcoff, Diario Clarín)
"Rhea posee una refinada técnica que hace que desde la platea, se sienta cómo ella habita un espacio despojado de todo, menos de la intensidad de su arte. Lo transita con una magia que vence las leyes de gravedad, trasladando su cuerpo como si estuviera en otra dimensión, sin peso, con la liviandad del alma."(Walter Bergonzi, rev. PlanetarioBUE) 

“Chaku asalto al estar”  Compañía Esteparia
Sobre la obra

La obra se compone de una sucesión de estampas que indagan sobre la problemática que afecta a las regiones donde la agroindustria crece de la mano de la destrucción de la tierra y de las poblaciones originarias que la habitan. Desde construcciones éticas,  Chaku  crea  deformaciones  de  la  mutación, animosidades del poder, violencias culturales, apelando a la potencia de la danza butoh, con sus cuerpos que devienen aquéllas fuerzas encarnadas.
Agradecimientos: A Carlos Masotta por ceder el uso de la voz del Cacique Pinto de la comunidad Tapiete de  Targal, en su documental “Lenguas en peligro, proyecto de pueblos en peligro en Argentina”.  A Martin Sucari en vestuario.  A Rafael Llanos en música.


“Un Pez Insomne” y “Dos + Una”  Función compartida 
Sábados | 21:00 horas | $100 - $80 (descuento para estudiantes y jubilados)
A partir del 12/9

“Un Pez Insomne”

Sobre la obra
Un hombre  cualquiera duerme. Podríamos decir que tiene un descanso reparador. Pero el protagonista de este breve relato no, no lo hace, no duerme a pesar de tener sueño. Las especulaciones acerca de este desorden son muchas y de lo más variadas.
Pero debo decirles que tengo la respuesta  de este  inquietante comportamiento, él me lo confesó. Me dijo que teme quedarse quieto  y hundirse para siempre. Solo pude preguntarle ¿hundirse? ¿Dónde, en qué? Hundirme en el miedo, eso, en ese lugar, fueron sus palabras.
Pensé entonces que estaba frente a un hombre pez, Un Pez Insomne.

“Dos + Una”

Sobre la obra
Dos cuerpos en escena, en movimiento, más otro interviniendo desde la voz.
Dos cuerpos, un adulta y una niña. Mas una voz de una adolescente.
Tres cuerpos, tres mujeres en tres estadios diferentes. Niñez, adolescencia y adultez.
Tres cuerpos que relatan desde su "hoy" y desde su "ahora".
Dos + una ........... Tres, que al mismo tiempo son una.
Nuestro propósito es que en el transcurrir de la obra dejemos de ver solamente dos cuerpos en movimiento y de escuchar una voz de diferentes edades, tamaños, volúmenes, para darnos la posibilidad de ver tres mujeres que se igualan a pesar de sus “decires” y tiempos de vida diferentes. Que iguala a estas mujeres? La posibilidad de expresarse con sus 10, 20 y 30 años de vida.. Es singular que en escena baile una niña, respetando el momento que  transita en su vida, la particular graciosa y ágil forma  de moverse pudiendo dialogar con dos mujeres más, una de ellas aportando la voz, que será guía y motor de inspiración para el movimiento en conjunto con la música especialmente compuesta para este proyecto.


“La cantante Calva”
 Sábados 19 y 26 | 23:00 horas | $100 - $80 (descuento para estudiantes y jubilados)

Sobre la obra

La visita de los Martin a los Smith es el escenario donde se desarrolla la obra de Eugene Ionesco, “La Cantante Calva”. En un encuentro meramente social se ven impactados por la presencia de dos seres particulares: la mucama y el Capitán de los bomberos.
Sin Prejuicios ni tapujos se expone la otra cara de los personajes. La fachada de lo correcto se desborda hasta el límite de lo irracional.
El Hombre no comprende al mundo, ni a la humanidad de la que forma parte entonces crea su propia realidad la que le evita la angustia de su propia existencia, la que se repetirá sin tiempo y sin sentido…


“Amorfo (Golem)”
 Domingos | 19:00 horas | $100 - $80 (descuento para estudiantes y jubilados)


Sobre la obra
Teatro de actores y objetos. Una creación de Cía. Le Fou
(  )
Quién es Yo? Quién es Golem? Quién es Praga? (  )
Golem, sucesión de causas y efectos de un viaje interior. Sogas que atrapan símbolos, imágenes de un inconsciente desdoblado. Los actores parecen objetos y los objetos están en un borde.
Inspirados en la novela “El Golem,” de G. Mayrink, nos lanzamos a navegar por esas aguas hipertextuales embarcados en un sombrero y su sombra, mares dentro del atanor de un alquimista.

La teatralidad, lo performativo (cuál es el nombre de la forma cuando la forma es lo que es?), emerge de procesos plásticos donde las tensiones conforman escenas que derivan y se transforman, donde el lenguaje emerge dando un paso al vacío.
 José Marchi, Antoni Tàpies, L.  Wittgenstein, Krishnamurti…. (  )
Lo sagrado y lo siniestro. El hombre frente a su Nada. El juego del dolor y del amor. El viaje hacia lo Real…. Y la provocación a dar sentido para sí mismo, o no.
Luego, un Gran Silencio. (  )



- - - MOVIDA CULTURAL: TEATRO INDEPENDIENTE - - -



LA NAPA
¡Nuevas funciones!

Teatro Arteson
Palestina 919 (Almagro)
Todos los Viernes de Septiembre 20 hs
Entradas: $ 100.-
15 3288 1008




Teatro Arteson, Palestina 919, Almagro

LA NAPA, de José Montero, trata con humor el drama de Coco y Coca, quienes atraviesan una crisis económica y de pareja. Quieren irse a vivir a Estados Unidos y buscan permutar su casa por la propiedad del norteamericano Mister Waters. Cuando tienen todo listo para cerrar la operación, surge una situación difícil de resolver: la napa de agua sube y ya no puede ocultarse. El tiempo apremia y el matrimonio buscará concretar su sueño a cualquier costo.

Obra ganadora del Premio Edenor de Teatro 2003, LA NAPA  se estrenó en Buenos Aires en 2009 bajo la dirección de Claudio Favieri, quien vuelve a ponerla en escena en el Teatro Arteson, de Almagro.

ELENCO: Fabio Chiappara, Cristina Talio, Hernán Felipe
        
FICHA TÉCNICA:
  • Vestaurio: Diego Gonzalo
  • Diseño de escenografía: Roberto Trejo
  • Diseño de luces: Claudio Favieri y Sandro Mlynkiewicz
  • Diseño gráfico: Moonlight Design
  • Diseño sonoro: KlauRecords Studios
  • Fotografía: Gustavo Contrera
  • Operador de Luces: Sandro Mlynkiewicz
  • Operador de sonido: Juan Francisco Muñoz
  • Asistente: Juan Francisco Muñoz
  • Prensa y difusión: Paola Rivas Santander
  • Producción general: 2x1 Group
  • Dirección: Claudio Favieri





- - -  MOVIDA CULTURAL: TEATRO INDEPENDIENTE - - -



Temporada internacional
Teatro Serendipia (Chile) en


Reinas de Shakespeare
4 al 6 de septiembre.
Viernes y sábado 20 hs. Domingo 19 hs.

Entrada: $ 120. Estudiantes y jubilados: $ 80.
Entradas en venta con hasta tres semanas de anticipación
CELCIT. Moreno 431. Teléfono: 4342-1026

Textos de Williams Shakespeare. Dramaturgia: Karen Bauer. Con Karen Bauer,
Loreto Cruzat y Josefina Lanyon. Vestuario: Estefanía Birke. Dirección: Loreto Cruzat
Teatro Serendipia (Chile)



"Reinas de Shakespeare" relata la historia de tres actrices que ensayan hace años una obra protagonizada por personajes femeninos de William Shakespeare. Esta situación repetitiva ha generado en ellas un desencuentro y un desgaste que se confunde entre situaciones extáticas que mezclan formas y estilos, discursos e historias en un ensayo que devela la obstinación, el desencuentro y la soledad de una inminente separación.
Lady Macbeth, Cleopatra, la Reina Isabel, la Duquesa y la Reina Margarita, personajes de las obras Antonio y Cleopatra, Macbeth y Ricardo III y Enrique VI, son citadas a través de ensayos intensos y delirantes que se realizan en el sótano de un viejo edificio de Santiago, para una obra que nunca parece estar lista para su estreno.

Teatro Serendipia nace en 2012, conformada por Karen Bauer y Loreto Cruzat. Sus primeros montajes fueron FERIADO (invitado al Festival de Maracaibo 2014) y LUNES, escritos por Karen Bauer y dirigidos por Loreto Cruzat, ambos apoyados por el Fondo de Cultura FONDART. Posteriormente estrenan CALAFATE, EL ORIGEN DEL HAIN, una obra de carácter familiar; con este montaje participan en los festivales Famfest 2013 (Chile), EntepolaNoa 2014 (Tucumán), Temporales teatrales de Puerto Montt 2014 (Chile). REINAS DE SHAKESPEARE es su cuarto montaje de creación colectiva que dialoga directamente con el oficio del actor y el cual fue invitado para participar en el VIII Encuentro Internacional de Teatro del Mercosur en Uruguay 2014 y al Festival de Teatro de Copiapó 2015 (Chile). Hoy preparan su próximo montaje NOSOTROS LOS NIÑOS. 




- - -  LAS YAPAS 1 - - -


“Homenaje al Libro”, en el Museo Mitre


El 3 de septiembre a las 17:30 se inaugurará la exposición “Homenaje al Libro” en el Museo Mitre (San Martín 336), organizada junto a la asociación Encuadernadores Artesanales de la República Argentina.

Esta muestra -que podrá visitarse hasta el 30 de octubre- busca realizar un recorrido por las encuadernaciones clásicas y contemporáneas, los libros de artista, los materiales y las herramientas de encuadernación y de conservación.

Habrá charlas sobre el oficio del encuadernador y demostraciones prácticas en las que participarán especialistas como Ezequiel Hodolovsky, Marina Soria, Carlos Quesada, María Angela Silvetti, Eduardo Tarrico.

El Museo Mitre

De gran valor patrimonial, fue la casa que habitó el General Bartolomé Mitre y su familia desde 1859 hasta su muerte en 1906.
Cuenta con una ambientación histórica, representativa de costumbres y modos de vida de la sociedad argentina en la segunda mitad del siglo XIX, y un importante acervo bibliográfico de permanente consulta por investigadores.

La exposición se puede visitar hasta el 30 de octubre, de lunes a viernes, de 13 a 17.30 con entrada libre y gratuita.

Programación:
Ciclo de charlas a las 18:30 h.
  • Jueves 3 de septiembre: Ezequiel Hodolovsky: “El Libro Bello: La comunión de las artes del libro”.
  • Martes 8 de septiembre: Marina Soria y Carlos Quesada: “Cuando el encuadernador trabaja junto a artistas”.
  • Martes 15 de septiembre: María Angela Silvetti: “Libros sin límite, libros de artista”.
  • Martes 6 de octubre: Eduardo Tarrico: “La encuadernación contemporánea”.
  • Martes 13 de octubre: María Angela Silvetti: “El libro impreso en tiempos de Leonardo” – La reproducción facsimilar de un ejemplar de su biblioteca de 1479.
  • Lunes 19 de octubre: Sol Rébora: “Desarrollo y construcción de una encuadernación con diseño”.

Demostraciones prácticas entre las 14 y las 17 h.
  • Martes 22 de septiembre: José Freire: “Marmolado de papeles”.
  • Jueves 15 de octubre: Cristina Codaro: “Papeles al engrudo”.

- - -  LAS YAPAS 2 - - -
​ 
No hay rosas para los chicos, no hay rosas para grandes. Hay rosas.
Hugo Midón

Sábado 5 de septiembre: Programación abierta al público

Av. Del Libertador 8465, C.A.B.A.
Espacio de la Memoria y los Derechos Humanos
(Ex ESMA)

Desde las 14.30 hs.
Entrada libre y gratuita

Mundo Arlequín, Midoneando, La César Pavón Orkesta, Pakapaka especial, El soplador de estrellas y Dulcinea, locura Quijotesca entre otras propuestas para toda la familia.


PROGRAMACIÓN COMPLETA

Miércoles 2 – 10.30 hs
Derechos e izquierdos (producción artística del ECuNHi junto al Ministerio de Cultura de la Nación). Con dirección de Fernando Rosen (profesor del taller gratuito “Carpa Abierta”), este espectáculo de circo teatro homenajea a Hugo Midón y su obra Derechos torcidos.

Jueves 3 – 10.30 hs
Dulcinea, locura quijotesca. Compañía del revés. Dirección: Marco Álvarez. Con Valeria Ortega, Juan Bär y Juan Bampini.
Dulcinea, Don Quijote y Sancho Panza cuentan su propia versión de los hechos narrados por Cervantes: una que dice que la aventura nos despabila, nos alienta a descubrir el mundo y a construirlo con nuestras miradas particulares.
10.30 hs. Derechos e izquierdos. En el Hospital Garrahan.

Viernes 4 – 10.30 hs
Parche: en busca de los sonidos. Comedia musical de y con Tamara Gurevich y Juan Pablo Morcillo. Un acercamiento divertido a sonidos y ritmos musicales (chacarera, rock, baladas, dance, etc.) que aborda la inclusión, las diferencias, los miedos, la fidelidad a los sentimientos y la lucha por los sueños.
14 hs. Premiación del 3er. Concurso literario nacional “¿Quién apaga las estrellas?”, con la presencia de los ganadores y el jurado. Para esta edición del concurso que se realiza juntamente con Ministerio de Educación de la Nación y Plan de Lectura se presentaron casi 700 textos escritos por más de 2.000 chicos de todo el país.
14.30 hs. El soplador de estrellas. Compañía Teatro de a ratos. (Tandil). De Ricardo Talento. Dirección: Marianela Vallaza. Con Clara Giorgetti y Gastón Dubini. Una historia tierna y mágica para todas las edades, que nos lleva a reflexionar acerca de nuestro protagonismo en la construcción de este mundo que nos pertenece a todos.

Sábado 5 – GRAN CIERRE EN EL ECuNHi CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
14.30 hs. La César Pavón Orkesta. Compuesta por acordeones, violín, guitarra, batería, percusión, tuba, trompeta, y contrabajo, propone una experiencia musical festiva que recorre ritmos y danzas antiguas y contemporáneas, desde los géneros característicos argentinos como el chamamé, el tango o el folclore hasta tarantelas, pasodobles y cumbias, como así también músicas balcánicas y centroeuropeas.
14.50 hsMucho con poco. Cantayasos. Con Marcelo Albamonte, Mariela Kantor, Jorge Maselli y Laila Straimel. Cuatro clowns juegan situaciones sencillas y potentes, mientras cantan canciones para grandes y chicos, con letra de Hugo Midón y música de Carlos Gianni.
15.30 hs. A pura jarana. Mundo Arlequín. Con Javier Herrero y Alejandro Carroll. Una equilibrada combinación de teatro, títeres y música; un abanico de canciones, ritmos y colores que invita a grandes y chicos a reír, a disfrutar, a jugar y a bailar. Esta obra presenta los más grandes éxitos del grupo.
15.30 hs. Derechos en acción. Presentación del libro de Carlos Gianni, Lorena Peverengo y Florencia Zelkowicz, con ilustraciones de Rodrigo Folgueira (editorial Uranito). Para tomar una decisión, los adultos deben respetar formas no verbales de comunicación como el juego, el dibujo o la pintura, para interpretar lo que los chicos quieren decir. Por eso este libro invita a los chicos a expresarse, a hablar sin hablar, a decir lo que piensan.
16.30 hs. Carpa Abierta, del ECuNHi, junto al programa La colmena del Sur, del Ministerio de Cultura de la Nación. Propuesta artístico-teatral en la que participan chicos de 8 a 16 años. El circo con sus diferentes disciplinas nos ayuda a consolidar lazos, apoyarnos mutuamente, desafiarnos, confiar, apoyar y dar apoyo.
17.30 hs. Midoneando. Con Gabi Goldberg, Silvia Kanter, Irene Almus, Sheila Saslavsky y Nicolás Villamil. Asist: Johanna Berman. Una producción ECuNHi con textos de Hugo Midón, para recordar su obra, con la música de Carlos Gianni actuada y cantada por un grupo de actores de diferentes generaciones que trabajaron junto al maestro en muchos de sus espectáculos.





- - -  LAS YAPAS 1 - - -


La Dupla y Analía Rego en la Legislatura

El viernes 4 de septiembre a las 19:00 en el Salón San Martín de la Legislatura Porteña, Perú 160, el Ciclo de Música Clásica Argentina, en su décimo aniversario, se presenta La Dupla, interpretando obras de Juan Gallino, Astor Piazzolla, Marcelo Coronel, Máximo Pujol.
En la segunda parte del programa, se presenta Analía Rego, con obras de Zambrana, Mariano Mores, Carlos Gardel, entre otros.
¡Entrada libre y gratuita!

Primera parte

La Dupla



Integrado por Nili Grieco en flauta y Juan Gallino en guitarra. Dúo dedicado al estudio e interpretación de música argentina y latinoamericana, presenta su primer trabajo discográfico "De Estreno", interpretando tangos de Piazzolla y de Stamponi , milongas de Tirao, choros y bossas de Machado, fusionando el lenguaje clásico y el popular en versiones personales y desenfadadas. Actualmente amplía su repertorio incorporando música de danzas argentinas de Marcelo Coronel, de Merín, de Guastavino y de Williams, difundiendo la música argentina tradicional y de nuevos compositores, fusionando el lenguaje clásico y el popular en destacadas versiones personales. Desde el 2006, La Dupla se ha presentado en ciclos de conciertos organizados en el Centro Cultural Pestalozzi, Dain Usina Cultural, La Botica del Angel (USal), Casa del Bicentenario (con el auspicio de Secretaria de Cultura de la Nación), salas de exposiciones y espacios de arte de la Ciudad de Bs. As, Universidad Nacional de Rosario, Teatro Municipal de Bahía Blanca, Escuela de provincia de música de Salta, Secretaría de Cultura de Libertador Gral. San Martín, Jujuy.

Programa
  • Luceros,  Juan Gallino
  • Nuchi,  Juan Gallino
  • Juan Gallino, solo de guitarra
  • Bordel 1900,  A. Piazzolla
  • Café 1930, A. Piazzolla
  • El Horcón del medio,  Marcelo Coronel
  • Tres piezas marginales, Máximo Pujol

Segunda Parte

Analía Rego


Analía Rego es docente y concertista de guitarra argentina. Su impecable técnica y profundidad expresiva le valió ser reconocida entre los más destacados solistas de tango. Dueña de una personalidad artística “romántica y carismática”, reúne en su estilo a la escuela clásica con la tradición de la guitarra popular argentina. Desarrolla una intensa actividad como docente y concertista en Argentina, realizando además frecuentes giras internacionales (Estados Unidos, Chile, México, Finlandia, Francia, Suiza, Alemania, Inglaterra, España, Italia y Suecia). Su disco “Entre tango y tango…Tango!” editado en el año 2000, fue el primer álbum de solos de guitarra tango grabado por una mujer. El mismo significó el comienzo de su carrera internacional como concertista y fue distinguido con el premio TRIMARG 2005 (Tribuna de Música Argentina). Completan su discografía cuatro álbumes, uno de los cuales fue prologado por Horacio Ferrer, el gran poeta que en varias oportunidades colaborara con Astor Piazzolla.

Programa:
  • Carta a Astor –Milonga (Sebastian Zambrana)
  • Pa´silbar – Tango (Mariano Heler)
  • Adiós Nonino (A. Piazzolla – E. Blazquez)
  • Te vas milonga (Abel Fleury)
  • Acorazado Rivadavia (Angel Villoldo)
  • Volver – Tango canción (Carlos Gardel – Alfredo Le Pera)
  • Casi nada – Chacarera (Marcelo Coronel)
  • La Bordona – Tngo (Emilio Balcarce)
  • Gato y Malambo (Héctor Ayala)
  • Cuando tú no estás – Canción (C. Gardel – M. Lattes – A. Le Pera – M Battistella)
  • Taquito militar - Milonga (Mariano Mores – Dante Gilardoni)

Leer más