Mostrando entradas con la etiqueta Atahualpa Yupanqui. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atahualpa Yupanqui. Mostrar todas las entradas

4 de agosto de 2017

Arte para Agosto: la agenda cultural con muestras, música y teatro

Diego Adrián Fernandez - 4 de agosto de 2017




RefugiARTE en el Museo del Humor
La crisis de refugiados ilustrada por artistas latinoamericanos



El MuHu - Museo del Humor presenta en su sede, del 1° de julio al 13 de agosto, esta muestra realizada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y el Museo de los Niños Abasto con el propósito de afianzar juntos la solidaridad y la conciencia sobre la situación de los refugiados del mundo.

Se exhiben obras de Pablo Bernasconi (Argentina), Jean Galvao (Brasil), Milo Lockett (Argentina), Florencia Lastreto (Uruguay), Anabella González (Argentina), Bonil (Ecuador) y otros importantes artistas latinoamericanos.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), creado en 1950, brinda ayuda y protección a los refugiados y tiene como misión buscar soluciones a su situación. Su presencia en más de 125 países salvaguarda los derechos y el bienestar de los refugiados, apátridas, desplazados internos y solicitantes de asilo. En reconocimiento a su labor, ACNUR recibió el Premio Nobel de la Paz en 1954 y en 1981. La Oficina Regional de ACNUR para el Sur de América Latina tiene presencia ininterrumpida en la región desde 1965. Actualmente, cubre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, países que albergan alrededor de 10.000 refugiados.


En el Edificio de la Munich, Av. de los Italianos 851, Costanera Sur.

Horario: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs.

Entrada: Jueves a domingos y feriados $10; lunes, martes y miércoles gratis. Menores de 12 años, jubilados y estudiantes con acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, colegios públicos: gratis todos los días. Web: www.buenosaires.gob.ar/museodelhumor



Expone la ganadora de la I Bienal de Joyería Latinoamericana





El viernes 4 de agosto a las 18.30 horas inaugura en el Museo de Arte Popular José Hernández la muestra Ebullición de la artista tucumana Jessica Morillo. Desde el lenguaje textil ha desarrollado una línea de joyería contemporánea, además esculturas e instalaciones que también podrán verse en la muestra.
Responsable y creativa de la firma Ansiosa Hormona, resultó premiada en la I Bienal de Joyería Latinoamericana, organizada en 2016 por este Museo y Joyeros Argentinos. Con una amplia participación de joyeros de Colombia, Chile, México, entre otros, esta primera convocatoria se desarrollo en diversos espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires, con una gran repercusión en el público.






Ciclo de “Tal Palo, Tal Astilla”, en la Casa Victoria Ocampo
CONCIERTO DE JULIA SANJURJO GRUPO INSPIRADO EN EL TRÍO AZIMUTH

El ciclo propone un espacio de reencuentro entre los becarios del FNA y sus referentes musicales.

La pianista y cantante Julia Sanjurjo y su grupo se presentará este sábado 5 de agosto a las 20 en “De tal palo, tal astilla", un ciclo del Fondo Nacional de las Artes (FNA) que propone un espacio de reencuentro entre los músicos ganadores de las Becas Creación 2016 y sus referentes artísticos.

El recital se realizará, con entrada libre y gratuita, en la Casa Victoria Ocampo, Rufino de Elizalde 2831.

Repertorio:

  • Vísperas
  • Torre
  • Everybody’s song but not my own
  • Sea Lady
  • La causa de las horas
  • La voz cae


El ciclo continuará todos los sábados a las 20 en la Casa Victoria Ocampo del FNA, Rufino de Elizalde 2831, con entrada libre y gratuita.




TOTÓ LA MOMPOSINA
y sus tambores

Tierra que baila
AGOSTO 2017

6/8  CCK - Buenos Aires
¡Gratuito!



Totó la Momposina es tierra que baila y llega a la Argentina para presentarse con toda la alegría caribeña, recuperando  y creando nuevas expresiones de la música tradicional de Colombia.


Totó la Momposina ha dedicado su vida a la representación de la música de su tierra, la Costa Caribeña de Colombia. Como bailarina, maestra, cantante y recopiladora encarna ese lugar fértil donde la cultura africana  se mezcla con la cultura indígena y española en una tradición musical única.  


Con el paso de los años la técnica vocal y de actuación de Totó fue madurando, formando  su propio grupo y es desde 1969 que su carrera profesional, solo ha ido en aumento.


Fue así como el 2006 fue galardonada con el premio a la trayectoria Womex y el 2013 el premio a la trayectoria Grammy Latino.






El CCK rinde homenaje a Atahualpa Yupanqui, con la muestra Tierra que anda y con un concierto de Jairo y Juan Falú

-Entrada gratuita-



A 25 años de la muerte de Atahualpa Yupanqui, el CCK propone actividades en su homenaje: este miércoles 2 de agosto se inauguró la muestra Tierra que anda sobre su monumental obra y su vida, y el martes 8 de agosto, a las 20, en la Sala Sinfónica, habrá un concierto en el que Jairo y Juan Falú interpretarán sus notables canciones.

La muestra Tierra que anda reúne una serie de objetos, fotos, audios, y frases. También habrá charlas sobre la trascendencia de su obra con reconocidos músicos y especialistas. Se realiza en la Sala 613, y se podrá visitar de miércoles a domingos y feriados, de 13 a 20, sin necesidad de reserva previa de entradas. También habrá charlas sobre la trascendencia de su obra con reconocidos músicos y especialistas.

Además, como parte de las actividades, el martes 8 de agosto, a las 20, en la Sala Sinfónica, se presentan el cantante Jairo y el guitarrista Juan Falú, con el concierto Tras la huella de Yupanqui. Entre otras composiciones emblemáticas, interpretarán El arriero, Los ejes de mi carreta, El alazán, y Luna tucumana.  

Las entradas para el concierto son gratuitas y se pueden retirar a partir del jueves 3 de agosto, de 12 a 19, en Sarmiento 151, hasta agotar la capacidad de la sala. También se pueden reservar a través de la página www.cck.gob.ar.





Proyecto cultural independiente que tiene como premisa ser una herramienta útil para la difusión y divulgación de todos los acontecimientos musicales de Buenos Aires, incluyendo desde notas y entrevistas hasta una extensa base de datos de músicos, guía Musical yTienda Online. Ofrecemos servicios a artistas, gestores y organizaciones. Revista impresa + Online.


Enterate de los  Conciertos en la Ciudad de Buenos Aires del mes de agosto en nuestra Agenda de Conciertos.






MARIANA CARRIZO
presenta
JUEVES DE COMADRES
Un ritual de mujeres



Jueves 10 de agosto 22 hs.
Torquato Tasso, Defensa 1575, CABA

Entradas anticipadas $200 - Boletería el día del show $250
Reservas 4307-6506 y www.torquatotasso.com.ar
Apertura 20:30 hs. / Espectáculo 22:00 hs.


“Echen coplas las mujeres
Como piedra de afilar
Pa´ que entiendan los varones
Donde está la claridad"

Mariana Carrizo propone una divertida y profunda recreación del rito ancestral andino de tiempos del Carnaval: Jueves de Comadres. Una cita para celebrar el encuentro desde lo femenino y el abrazo fraternal entre mujeres.

Jueves de comadres es un espectáculo lleno de símbolos y mensajes. Comadrear representa un encuentro con la matriz del espíritu femenino; la vivencia de compartir con complicidad las intimidades, secretos viejos y nuevos. Un encuentro donde los dolores y malas ondas se transforman en risas, burlas, baile y juego, dando inicio a la gran celebración del “Inmenso Ser Mujer” y la vida que nos atraviesa.

El jueves de comadres no es un jueves cualquiera: habrá comadres invitadas de distintas disciplinas (poetas, pintoras, cantantes), ‘vacuna’ (lo que recibe al entrar al lugar cada espectador; puede ser un trago u otro presente), sorteo de canastita de flores con divertidos obsequios sorpresa, comadre convidada (se elige por reglamento de comadres, y es agasajada en el recital con algún regalo sorpresa).

Mariana Carrizo en redes
www.marianacarrizo.com.ar




Una obra que, a través de un superhéroe vengador fuera de lo común, critica la normalización de la violencia.



“Toro Mata”, ópera prima de Carolina Luaces, se presentará todos los viernes, desde el 18 de agosto hasta el 3 de noviembre, a las 22.30 hs. en G104 (Gascón 104, Almagro, CABA). Entradas $150. 

Una comedia que muestra cómo se rompe el delicado y obsesivo equilibrio de lo que solía ser la monótona vida de una pareja heterosexual de clase media a punto de casarse. Dentro de un clima de tensión, las parejas irán evolucionando: rompiéndose, distanciandose, alejándose de su rol e intercambiando personalidades, mientras que las mujeres irán revolucionándose.

Una escena tras otra sorprenderá al espectador, que podrá  decidir observar desde un mismo lugar o moverse alrededor del ambiente, eligiendo así el lugar y perspectiva que le dará a cada escena.


Agenda

Estreno: viernes 18 de agosto, 22:30 hs.
Funciones: 18, 25 de agosto | 1, 8, 15, 22, 29 de septiembre | 6, 13, 20, 27 de octubre y 3 de noviembre.
Horario:  22:30 hs.
Entrada: $150-.
Teatro: G104, Gascón 104, Almagro, CABA.
​Reservas: Alternativa Teatral.

Duración del espectáculo: 80 minutos aproximadamente


Leer más

22 de mayo de 2014

La música clásica cierra la semana con show doble

Diego Adrián Fernandez - 22 de mayo de 2014

El ciclo de Música Clásica Argentina, que musicaliza algunos de los cierres de la semana en la Ciudad, regalará a los vecinos un show doble este viernes 23 de Mayo, con entrada libre y totalmente gratuita, en la Legislatura porteña (Perú 160)

En primer turno, a las 17:00, la Camerata Legislatura dará un concierto en conmemoración al vigésimo segundo aniversario del fallecimiento del maestro Atahualpa Yupanqui. El show tendrá la particularidad de realizarse en el recinto de sesiones, donde cada semana debaten los diputados porteños. Durante el concierto también se homenajeará al maestro Alberto Ginastera.

Camerata Legislatura

Ese mismo día, dos horas más tarde, a las 19:00, la Orquesta Estudiantil de Buenos Aires se presenta en el Salón San Martín para interpretar obras de Zdenek Fibich, José Martí Llorca, Wilhem Stenhammar y Sir Ralph Vaughan Williams.

El recuerdo de Atahualpa

El concierto de la Cametara Legislatura del viernes 23 está dedicado a Héctor Roberto Chavero, Atahualpa Yupanqui, sin duda la figura más significativa del folklore argentino, el más claro traductor de las vivencias de los hombres y mujeres del campo y de su entorno paisajístico.
Mediante su poesía, su música y su prosa, logró captar la esencia del hombre más sencillo, recorrió casi toda las regiones del país, escuchando los cantos y leyendas de todos los rincones de la Argentina.

Sumamente versátil, creó la música y la letra de una canción andina como "Caminito del Inca", o supo musicalizar una poesía de otro creador, tal como sucedió con los "Ejes de mi carreta" de Romildo Risso. La guitarra fue su gran desvelo, le dedicó obras instrumentales, como su célebre "Malambo Cruz del Sur".

Yupanqui también públicó libros, como "El canto del viento", y obras emblemáticas como el "Payador perseguido", e hizo a cantar a generaciones de argentinos con "Lunita tucumana", "El arriero", "Piedra y Camino". Trascendió al mundo con particular repercusión en Francia, donde recibió la distinción de Caballero de las Artes y las Letras.

La calidad de la "orquesta taller"

La Orquesta Estudiantil de Buenos Aires nació en 1982 cuando el profesor Guillermo Jorge Zalcman creó el conjunto de cámara de la Escuela Normal Superior de Profesores N° 2 "Mariano Acosta".

Orquesta Estudiantil de Buenos Aires

Durante el año inaugural se integraron nueve instrumentistas al conjunto que, con los años, fue creciendo tanto en la cantidad de músicos, como en la diversidad de su repertorio, en la calidad de sus interpretaciones y en el número de conciertos por año. En la actualidad, la orquesta cuenta con el plantel de una sinfónica, 83 ejecutantes, y realiza alrededor de 24 conciertos por año.

La Orquesta Estudiantil se creó con el objetivo de dotar al Ministerio de Educación de una orquesta propia y crear una "Orquesta Taller", cuya función sería enseñar el trabajo orquestal a jóvenes instrumentistas, en su primera etapa de desarrollo y prepararlos para el salto a un nivel superior de profesionalidad. Tal es así que la Orquesta Académica del Teatro Colón cuenta con aproximadamente el 45% de ex integrantes de la OEBA entre sus filas.

Leer más

23 de marzo de 2012

23/03, 19 horas: Concierto homenaje a Atahualpa Yupanqui en la Legislatura

Diego Adrián Fernandez - 23 de marzo de 2012

El guitarrista y compositor Carlos Carmona se presenta el viernes 23 de marzo a las 19:00 con entrada libre y gratuita en la Biblioteca del Palacio legislativo porteño, Perú 160.

En el marco del Ciclo de Música Clásica Argentina, que se desarrolla todos los viernes a las 19:00 en la Legislatura, el compositor y guitarrista Carlos Carmona brindará un programa dedicado íntegramente a Atahualpa Yupanqui, en el año que se cumple el 20º aniversario de su fallecimiento.

Este programa, que también se realizará en un concierto en Berlín el martes 8 de mayo, incluye obras originales para guitarra de A. Yupanqui, como las Canciones del Abuelo N°1 y N° 2, la Danza de la Paloma Enamorada y el Malambo Cruz del Sur. Carmona también ejecutará su obra Suite Yupanquiana que incorpora textos inéditos del gran Atahualpa. Por su parte, el cantante Eros Compaire pondrá color con su voz en la interpretación de Luna Tucumana, zamba emblemática del repertorio yupanquiano.

Carlos Carmona

Compositor, guitarrista, director de orquesta y docente. Es uno de los pocos compositores que ha estrenado en la Argentina dos obras para guitarra y orquesta: Yupanquiana, Suite litúrgica para guitarra, voz y orquesta que incluyen textos de Atahualpa Yupanqui en 2002; y Dos palomitas, Variaciones Concertantes para guitarra y orquesta en 2007.

Yupanquiana se estrenó para el décimo aniversario del fallecimiento del gran maestro Atahualpa. Los textos de Yupanqui que integran la obra  fueron entregados a Carlos Carmona por Roberto Chavero, hijo del gran artista argentino. Además, en mayo del año 2002, la obra se ejecutó en el Salón Dorado del Teatro Colón.

Dos palomitas se estrenó en el Teatro Roma de Avellaneda con la Orquesta Sinfónica de Avellaneda, con Víctor Villadangos como solista en guitarra y con la dirección del propio Carmona.

Como Director fundó la  Camerata de Profesores del Sur en los años 2007 y 2008, con la cual interpretó la Suite "Del Altiplano a la Pampa", del maestro Carlos Di Fulvio y  la "Suite en siete" del maestro Alejandro Kordon entre otras obras.

Con la Camerata también realizaron "ensayos didácticos" en escuelas primarias de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires y conciertos en escuelas del nivel inicial y primario, destacándose el "Concierto Didáctico" de 2007 para alrededor de 700 niños desde 3 a 12 años  en el Barrio Ramón Carrillo.

Programa completo del 23 de marzo

Canciones para Guitarra
Canción del Abuelo n°1 y n°2    
Danza de la Paloma Enamorada (A. Yupanqui)                                         
Yupanquiana, Suite Litúrgica (Textos : A. Yupanqui / Música: Carlos Carmona)

 I.   Cartas de Don Ata  
II.   Rezo en la noche -Chacarera- (1)
III.  Vidala del Amanecer.
IV.  Llanto del carnaval.
V.   Me escuchas..... - Vidala -
VI.  Canto Final. Rezo en la Noche (2)
El escuchado (Textos: A. Yupanqui / Música: Carlos Carmona)

Vieja Danza Querida (Chacarera - A. Yupanqui)
Lloran las ramas del viento (Vidala - A. Yupanqui)
Luna Tucumana  (Zamba - P.  Del Cerro / A. Yupanqui)

El Tulumbano (Gato - Pablo  Del Cerro)
Viene Clareando (Música: Segundo Aredesi /Letra: A. Yupanqui)
Cruz del  Sur (Malambo - A. Yupanqui)

El Ciclo de Música Clásica Argentina, Organizado por la Dirección General de Cultura, continúa el viernes 30 de marzo, siempre a las 19:00, con un concierto al aire libre de la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos frente a la fachada de la calle Perú de la Legislatura Porteña.

Leer más