El ciclo de Música Clásica Argentina, que musicaliza algunos de los cierres de la semana en la Ciudad, regalará a los vecinos un show doble este viernes 23 de Mayo, con entrada libre y totalmente gratuita, en la Legislatura porteña (Perú 160)
En primer turno, a las 17:00, la Camerata Legislatura dará un concierto en conmemoración al vigésimo segundo aniversario del fallecimiento del maestro Atahualpa Yupanqui. El show tendrá la particularidad de realizarse en el recinto de sesiones, donde cada semana debaten los diputados porteños. Durante el concierto también se homenajeará al maestro Alberto Ginastera.
En primer turno, a las 17:00, la Camerata Legislatura dará un concierto en conmemoración al vigésimo segundo aniversario del fallecimiento del maestro Atahualpa Yupanqui. El show tendrá la particularidad de realizarse en el recinto de sesiones, donde cada semana debaten los diputados porteños. Durante el concierto también se homenajeará al maestro Alberto Ginastera.
![]() |
Camerata Legislatura |
Ese mismo día, dos horas más tarde, a las 19:00, la Orquesta Estudiantil de Buenos Aires se presenta en el Salón San Martín para interpretar obras de Zdenek Fibich, José Martí Llorca, Wilhem Stenhammar y Sir Ralph Vaughan Williams.
El recuerdo de Atahualpa
El concierto de la Cametara Legislatura del viernes 23 está dedicado a Héctor Roberto Chavero, Atahualpa Yupanqui, sin duda la figura más significativa del folklore argentino, el más claro traductor de las vivencias de los hombres y mujeres del campo y de su entorno paisajístico.
Mediante su poesía, su música y su prosa, logró captar la esencia del hombre más sencillo, recorrió casi toda las regiones del país, escuchando los cantos y leyendas de todos los rincones de la Argentina.

Yupanqui también públicó libros, como "El canto del viento", y obras emblemáticas como el "Payador perseguido", e hizo a cantar a generaciones de argentinos con "Lunita tucumana", "El arriero", "Piedra y Camino". Trascendió al mundo con particular repercusión en Francia, donde recibió la distinción de Caballero de las Artes y las Letras.
La calidad de la "orquesta taller"
La Orquesta Estudiantil de Buenos Aires nació en 1982 cuando el profesor Guillermo Jorge Zalcman creó el conjunto de cámara de la Escuela Normal Superior de Profesores N° 2 "Mariano Acosta".
![]() |
Orquesta Estudiantil de Buenos Aires |
Durante el año inaugural se integraron nueve instrumentistas al conjunto que, con los años, fue creciendo tanto en la cantidad de músicos, como en la diversidad de su repertorio, en la calidad de sus interpretaciones y en el número de conciertos por año. En la actualidad, la orquesta cuenta con el plantel de una sinfónica, 83 ejecutantes, y realiza alrededor de 24 conciertos por año.
La Orquesta Estudiantil se creó con el objetivo de dotar al Ministerio de Educación de una orquesta propia y crear una "Orquesta Taller", cuya función sería enseñar el trabajo orquestal a jóvenes instrumentistas, en su primera etapa de desarrollo y prepararlos para el salto a un nivel superior de profesionalidad. Tal es así que la Orquesta Académica del Teatro Colón cuenta con aproximadamente el 45% de ex integrantes de la OEBA entre sus filas.