Mostrando entradas con la etiqueta Mariana Carrizo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariana Carrizo. Mostrar todas las entradas

21 de septiembre de 2017

Suena música para recibir a la primavera en la Ciudad

Diego Adrián Fernandez - 21 de septiembre de 2017





JUGUEMOS A PENSAR
Reflexiones en torno a la infancia, el juego y la creatividad

ANGÉLICA SÁTIRO (Brasil) | LUIS M. PESCETTI (Argentina)
Organiza: Espacio Filosofía para Niñxs



Viernes 22 de septiembre. 18 a 21 hs.
Juguemos a Pensar
Reflexiones en torno a la Infancia, el Juego y la Creatividad
Conferencia y diálogo junto a Angélica Sátiro y Luis M. Pescetti en torno a la infancia,
el juego y la creatividad
ECuNHi. Av. del Libertador 8151. CABA
Inscripción a través de Alternativa Teatral

Sábado 23 de septiembre. 9 a 14 hs.
Ciudadanía creativa en el jardín de Juanita
Seminario de capacitación a cargo de Angélica Sátiro en torno al proyecto Ciudadanía Creativa 
y El jardín de Juanita
ECuNHi. Av. del Libertador 8151. CABA
Capacidad limitada. Inscripción a través de Alternativa Teatral

SOBRE ESPACIO FILOSOFÍA PARA NIÑXS 

Es una Asociación Civil sin fines de lucro dedicada a la investigación, producción y capacitación en el proyecto internacional Filosofía para Niños (Philosophy for Children). Busca consolidar un ámbito donde docentes y profesionales de la educación intercambien reflexiones y experiencias, con miras a consolidar un proyecto común que logre replicarse en la mayor cantidad de escuelas de nuestro país. Para ello, resulta de vital importancia promover prácticas rigurosas y reflexivas al interior de las aulas y en los ámbitos de formación docente.
Lleva más de cuatro años dictando capacitaciones a docentes y escuelas, y participando como organizadores, expositores o talleristas en distintos congresos, eventos y jornadas.

Sitio Web



Julieta Dorronsoro
Mery Vanvorder
presentan


"Canciones para florecer"
por Las Magdalenas

|  SÁBADO 23 de SEPTIEMBRE, 17 hs. |
Camarín Música de Camarín de las musas


Las Magdalenas son Julieta Dorronsoro & Mery Vanborder, un dúo de música infantil con suaves partituras. 
El sábado 23 de septiembre a las 17 hs presentarán su CD "Canciones para florecer" en Buenos Aires! 
Un dulce paseo por las emociones, con un repertorio de temas propios y algunos prestados de María Elena Walsh, Luis Pescetti y Magdalena Fleitas entre otros. 

Podrán conseguir las entradas anticipadas en la boletería de "El Camarín" (Mario Bravo 960) por: aquí.






“Corazón de baguala”
Gustavo “Cuchi” Leguizamón 
por Mariana Carrizo

Míercoles 27 de septiembre 20 hs. | Sala Argentina| CCK

Sarmiento 151

Entrada Gratuita

Reservas desde el jueves 21 de agosto a las 12 hs en www.cck.gob.ar o personalmente en el CCK de martes a domingos y feriados de 12 a 19 hs. Hasta 2 entradas por persona.

“Denme la caja chayera
Yo soy cantor avenido
Cuando empiezo a verme pobre
Cantando lo aumento al vino”



"La baguala es un centro musical geopolítico de mi obra" expresaba elCuchi Leguizamón y en cada una de sus obras encerró, como a una luciérnaga fundamental para su existencia, una baguala. Desde esa gema que es su identidad cultural y artística, Mariana Carrizo crea un espectáculo en honor al genial compositor salteño, conmemorando los 100 años de su natalicio.

Arrorró mi vino
Lámpara de amor
Que tu sueño crezca
Cantando en mi voz.
Duérmete contento
Que están por llegar
Las penas del hombre
Que tu harás cantar….

La coplera vallista es parte de la esencia de los pueblos que alucinaron e inspiraron al maestro Leguizamón; en ellos Mariana se detiene y  toma las canciones más fuertes de tal paisaje social atravesadas por las inflexiones vertiginosas del canto de la copla y las melodías que de esta se desprenden como la Pomeña, Zamba del Carnaval.
El repertorio elegido está compuesto en su mayoría por canciones que tienen en su corazón una baguala, impronta filosófica y sonora del genial compositor, conjugados con la identidad bagualera de la intérprete y obras que ya pertenecen al acervo del pueblo.





Orquesta Argentina de Charangos
Creada y dirigida por Rolando Goldman
Presenta su nuevo disco “conCuerdas”
Sábado 28 de octubre a las 21 en Café Vinilo
(Gorriti 3780 – Palermo)
Entrada: $200



Reservas en la web o en boletería de Miércoles a Domingo de 20 a 24 hs

La Orquesta Argentina de Charangos, creada y dirigida por Rolando Goldman, es la primera orquesta de estas características en el mundo. Está formada con cuatro registros diferentes de charangos divididos en cinco voces: charangos primeros, charangos segundos, maulinchos, ronrocos en mi y ronrocos en la. La afinación diversa que aporta cada registro de charango otorga a las obras interpretadas un color propio que abre el abanico sonoro del charango hacia nuevos terrenos.
Con un repertorio de música de raíz folklórica, en arreglos especialmente concebidos para la Orquesta, el disco “conCuerdas” recorre diferentes ritmos -carnavalitos, chacareras, bailecitos, cumbias, tangos- y cuenta con invitados como Rubén Lobo (percusión en “Chacarera el 55”), Bruno Arias (voz en “Guanuqueando”) y Nadia Larcher (voz en “Subo”).

Orquesta Argentina de Charangos (OACH)

Director: Rolando Goldman
Asistente de dirección: Aldana Bello
Charangos 1º: Rolando Goldman, Julián Galileo Goldman, Matías Klausen, Ximena Antonio
Charangos 2º: Diego Glaser, Nicolás Lemos, Ignacio Matteis
Maulinchos: Santiago Paniagua, Laura Beltramini 
Ronrocos (Mim): Damián Verdún, Gonzalo La Ferrera, Javier Moreira, Juan Ignacio Rivero
Ronrocos (Lam): Aldana Bello, Daniel Navarro, Eliseo Alvarez Prado



El Ballet Folklórico presentará “Luz de Luna” en el Centro Nacional de Música y Danza
Viernes 29 de Septiembre, 21:00hs.
Sala Williams, Centro Nacional de Música y Danza,
México 564, CABA.



Ensayo general abierto
Jueves 28 de Septiembre, 16:30 a 20:00hs.
Entrada Gratuita.

Programa:

- Mozart en Domingo (estreno 2015)
Música: Amadeus Mozart y Domingo Cura.
Coreografía: Ana María Stekelman.
Diseño de Vestuario: Jorge Ferrari.
Diseño de luces: Gustavo Trinidad.
Manager de A.M. Stekelman: Susana Argarañas.
Reposición Coreografica: Hernán Nocioni.

- La Vendedora de Pescado y el Tape
Música de Antonio Tarragó Ros.
Coreografía: Santiago Ayala y Norma Viola.
Una típica escena de la Pcia. de Corrientes.

- Cuando Sale el Sol (estreno 2017)
Música: Los Nuñez.
Diseño de Luces: Gustavo Trinidad.
Vestuario: BFN, Jimena Visetti Herrera y Rodrigo Colomba.
Coreografía e Idea General: Jimena Visetti Herrera y Rodrigo Colomba.
Un recorrido en la noche. Un amor postergado. Encuentro que la Luna esconde entre las sombras, destellos y fulgores. Esta obra es el recorrido de aquellos que se atreven a traspasar la oscuridad y descubrirse…cuando sale el sol, porque cada mañana es una celebración, y es la fiesta del día, quien nos revela el Amor.

- La Cita (Dos danzas tradicionales argentinas)
Música: La Zamba del Pañuelo de Cuchi Leguizamón.
La Tristecita de Ariel Ramirez.
La Telesita de Andrés Chazarreta.
Una tarde de sol y el encuentro prometido de dos jóvenes enamorados.

- Recreación de la Media Caña y Ritmo de Chaya
Coreografía Santiago Ayala y Norma Viola.
Una de las tantas posibilidades de trabajar coreográficamente sobre la Media Caña (danza tradicional), difundida en todo el país en el siglo pasado y de indiscutible origen europeo. Y juegos rítmicos sobre tiempos de chaya, canto que se desarrolló y aún se practica en el noroeste argentino.

- Malambeando Pa' los Pobres (reposición 2017)
Música de Gabriel Ponce y Nelson Silva.
Guitarra: Alfredo Ribalta.
Percusión: Cristian Vattimo.
Coreografía: Andrés Baigorria y Fernando Mattoso.

- Febrero en tu Risa (estreno 2012)
Coreografía: Leonardo Cuello.
Diseño de banda sonora: Sebastián Verea.
Vestuario: Nora Churquina.
Diseño de Iluminación: Gustavo Trinidad.
Realización de los elementos escenográficos: Christian Olivera y Alejandro Gamarra.
Realización de Vestuario: María Carcaño, Marta Borelli, María del Carmen Perea y Zulma Consoli.

- Chacarera de la luna
Música y Letra: Atahualpa Yupanqui.
Coreografía: Santiago AYALA y Norma VIOLA.
En la soledad del monte el paisano observa como la Luna pasa, y en su ensimismamiento anhela que la Luna bajara, "... si la tuviera en sus brazos sería la mejor caja pa' tinquearla despacito mientras suena la vidala... " "... para luego perderse en el monte buscando la Salamanca...".

- Homenaje a Norma y Nydia Viola
Esta obra ha sido posible a la colaboración de todos los integrantes del BFN.
Coreografía: Rodolfo Lastra Belgrano.
Música: Alberto Ginastera.
Cuadros: Introducción, Dúo de amor, Danza final y Malambo.





DRAGS KINGS 
Cosas de machos
ESPACIO PUNTO ARTE
Sabados 21 horas.



El costo de la entrada es de $ 180
y para jubilados y estudiantes es de $ 150.

Las actrices componen personajes masculinos estereotipados pero vigentes, a través de distintas escenas que no tienen que ver entre si excepto por la misoginia o el machismo, así transitan por ejemplo, desde hinchas de fútbol de una barra brava, hasta soldados convencidos de su propia violencia en una guerra, pasando por un juez misogino y corrupto y misturando con algunas sorpresas algunas hasta musicales.

Se Reestreno 2 de  septiembre a las 21 hs y estará en cartel todos los sábados de octubre.
en este caso el espacio del teatro esta resuelto con mesas y sillas por lo que el publico puede también comer algunas cositas o tomar si lo prefiere.


Leer más

4 de agosto de 2017

Arte para Agosto: la agenda cultural con muestras, música y teatro

Diego Adrián Fernandez - 4 de agosto de 2017




RefugiARTE en el Museo del Humor
La crisis de refugiados ilustrada por artistas latinoamericanos



El MuHu - Museo del Humor presenta en su sede, del 1° de julio al 13 de agosto, esta muestra realizada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y el Museo de los Niños Abasto con el propósito de afianzar juntos la solidaridad y la conciencia sobre la situación de los refugiados del mundo.

Se exhiben obras de Pablo Bernasconi (Argentina), Jean Galvao (Brasil), Milo Lockett (Argentina), Florencia Lastreto (Uruguay), Anabella González (Argentina), Bonil (Ecuador) y otros importantes artistas latinoamericanos.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), creado en 1950, brinda ayuda y protección a los refugiados y tiene como misión buscar soluciones a su situación. Su presencia en más de 125 países salvaguarda los derechos y el bienestar de los refugiados, apátridas, desplazados internos y solicitantes de asilo. En reconocimiento a su labor, ACNUR recibió el Premio Nobel de la Paz en 1954 y en 1981. La Oficina Regional de ACNUR para el Sur de América Latina tiene presencia ininterrumpida en la región desde 1965. Actualmente, cubre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, países que albergan alrededor de 10.000 refugiados.


En el Edificio de la Munich, Av. de los Italianos 851, Costanera Sur.

Horario: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs.

Entrada: Jueves a domingos y feriados $10; lunes, martes y miércoles gratis. Menores de 12 años, jubilados y estudiantes con acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, colegios públicos: gratis todos los días. Web: www.buenosaires.gob.ar/museodelhumor



Expone la ganadora de la I Bienal de Joyería Latinoamericana





El viernes 4 de agosto a las 18.30 horas inaugura en el Museo de Arte Popular José Hernández la muestra Ebullición de la artista tucumana Jessica Morillo. Desde el lenguaje textil ha desarrollado una línea de joyería contemporánea, además esculturas e instalaciones que también podrán verse en la muestra.
Responsable y creativa de la firma Ansiosa Hormona, resultó premiada en la I Bienal de Joyería Latinoamericana, organizada en 2016 por este Museo y Joyeros Argentinos. Con una amplia participación de joyeros de Colombia, Chile, México, entre otros, esta primera convocatoria se desarrollo en diversos espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires, con una gran repercusión en el público.






Ciclo de “Tal Palo, Tal Astilla”, en la Casa Victoria Ocampo
CONCIERTO DE JULIA SANJURJO GRUPO INSPIRADO EN EL TRÍO AZIMUTH

El ciclo propone un espacio de reencuentro entre los becarios del FNA y sus referentes musicales.

La pianista y cantante Julia Sanjurjo y su grupo se presentará este sábado 5 de agosto a las 20 en “De tal palo, tal astilla", un ciclo del Fondo Nacional de las Artes (FNA) que propone un espacio de reencuentro entre los músicos ganadores de las Becas Creación 2016 y sus referentes artísticos.

El recital se realizará, con entrada libre y gratuita, en la Casa Victoria Ocampo, Rufino de Elizalde 2831.

Repertorio:

  • Vísperas
  • Torre
  • Everybody’s song but not my own
  • Sea Lady
  • La causa de las horas
  • La voz cae


El ciclo continuará todos los sábados a las 20 en la Casa Victoria Ocampo del FNA, Rufino de Elizalde 2831, con entrada libre y gratuita.




TOTÓ LA MOMPOSINA
y sus tambores

Tierra que baila
AGOSTO 2017

6/8  CCK - Buenos Aires
¡Gratuito!



Totó la Momposina es tierra que baila y llega a la Argentina para presentarse con toda la alegría caribeña, recuperando  y creando nuevas expresiones de la música tradicional de Colombia.


Totó la Momposina ha dedicado su vida a la representación de la música de su tierra, la Costa Caribeña de Colombia. Como bailarina, maestra, cantante y recopiladora encarna ese lugar fértil donde la cultura africana  se mezcla con la cultura indígena y española en una tradición musical única.  


Con el paso de los años la técnica vocal y de actuación de Totó fue madurando, formando  su propio grupo y es desde 1969 que su carrera profesional, solo ha ido en aumento.


Fue así como el 2006 fue galardonada con el premio a la trayectoria Womex y el 2013 el premio a la trayectoria Grammy Latino.






El CCK rinde homenaje a Atahualpa Yupanqui, con la muestra Tierra que anda y con un concierto de Jairo y Juan Falú

-Entrada gratuita-



A 25 años de la muerte de Atahualpa Yupanqui, el CCK propone actividades en su homenaje: este miércoles 2 de agosto se inauguró la muestra Tierra que anda sobre su monumental obra y su vida, y el martes 8 de agosto, a las 20, en la Sala Sinfónica, habrá un concierto en el que Jairo y Juan Falú interpretarán sus notables canciones.

La muestra Tierra que anda reúne una serie de objetos, fotos, audios, y frases. También habrá charlas sobre la trascendencia de su obra con reconocidos músicos y especialistas. Se realiza en la Sala 613, y se podrá visitar de miércoles a domingos y feriados, de 13 a 20, sin necesidad de reserva previa de entradas. También habrá charlas sobre la trascendencia de su obra con reconocidos músicos y especialistas.

Además, como parte de las actividades, el martes 8 de agosto, a las 20, en la Sala Sinfónica, se presentan el cantante Jairo y el guitarrista Juan Falú, con el concierto Tras la huella de Yupanqui. Entre otras composiciones emblemáticas, interpretarán El arriero, Los ejes de mi carreta, El alazán, y Luna tucumana.  

Las entradas para el concierto son gratuitas y se pueden retirar a partir del jueves 3 de agosto, de 12 a 19, en Sarmiento 151, hasta agotar la capacidad de la sala. También se pueden reservar a través de la página www.cck.gob.ar.





Proyecto cultural independiente que tiene como premisa ser una herramienta útil para la difusión y divulgación de todos los acontecimientos musicales de Buenos Aires, incluyendo desde notas y entrevistas hasta una extensa base de datos de músicos, guía Musical yTienda Online. Ofrecemos servicios a artistas, gestores y organizaciones. Revista impresa + Online.


Enterate de los  Conciertos en la Ciudad de Buenos Aires del mes de agosto en nuestra Agenda de Conciertos.






MARIANA CARRIZO
presenta
JUEVES DE COMADRES
Un ritual de mujeres



Jueves 10 de agosto 22 hs.
Torquato Tasso, Defensa 1575, CABA

Entradas anticipadas $200 - Boletería el día del show $250
Reservas 4307-6506 y www.torquatotasso.com.ar
Apertura 20:30 hs. / Espectáculo 22:00 hs.


“Echen coplas las mujeres
Como piedra de afilar
Pa´ que entiendan los varones
Donde está la claridad"

Mariana Carrizo propone una divertida y profunda recreación del rito ancestral andino de tiempos del Carnaval: Jueves de Comadres. Una cita para celebrar el encuentro desde lo femenino y el abrazo fraternal entre mujeres.

Jueves de comadres es un espectáculo lleno de símbolos y mensajes. Comadrear representa un encuentro con la matriz del espíritu femenino; la vivencia de compartir con complicidad las intimidades, secretos viejos y nuevos. Un encuentro donde los dolores y malas ondas se transforman en risas, burlas, baile y juego, dando inicio a la gran celebración del “Inmenso Ser Mujer” y la vida que nos atraviesa.

El jueves de comadres no es un jueves cualquiera: habrá comadres invitadas de distintas disciplinas (poetas, pintoras, cantantes), ‘vacuna’ (lo que recibe al entrar al lugar cada espectador; puede ser un trago u otro presente), sorteo de canastita de flores con divertidos obsequios sorpresa, comadre convidada (se elige por reglamento de comadres, y es agasajada en el recital con algún regalo sorpresa).

Mariana Carrizo en redes
www.marianacarrizo.com.ar




Una obra que, a través de un superhéroe vengador fuera de lo común, critica la normalización de la violencia.



“Toro Mata”, ópera prima de Carolina Luaces, se presentará todos los viernes, desde el 18 de agosto hasta el 3 de noviembre, a las 22.30 hs. en G104 (Gascón 104, Almagro, CABA). Entradas $150. 

Una comedia que muestra cómo se rompe el delicado y obsesivo equilibrio de lo que solía ser la monótona vida de una pareja heterosexual de clase media a punto de casarse. Dentro de un clima de tensión, las parejas irán evolucionando: rompiéndose, distanciandose, alejándose de su rol e intercambiando personalidades, mientras que las mujeres irán revolucionándose.

Una escena tras otra sorprenderá al espectador, que podrá  decidir observar desde un mismo lugar o moverse alrededor del ambiente, eligiendo así el lugar y perspectiva que le dará a cada escena.


Agenda

Estreno: viernes 18 de agosto, 22:30 hs.
Funciones: 18, 25 de agosto | 1, 8, 15, 22, 29 de septiembre | 6, 13, 20, 27 de octubre y 3 de noviembre.
Horario:  22:30 hs.
Entrada: $150-.
Teatro: G104, Gascón 104, Almagro, CABA.
​Reservas: Alternativa Teatral.

Duración del espectáculo: 80 minutos aproximadamente


Leer más