Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro Amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro Amor. Mostrar todas las entradas

26 de junio de 2016

Cine Teatro Urquiza: Una lucha barrial por la recuperación

Diego Adrián Fernandez - 26 de junio de 2016

La lucha de los vecinos de Parque Patricios es intensa y sostenida. Gracias al aporte del barrio y esa defensa férrea del patrimonio, el Cine Teatro Urquiza se mantiene en pie a pesar de la amenaza latente que sufre ante una potencial demolición.



La lucha comenzó hace tres años, cuando aparecieron los primeros carteles en Agosto de 2013, momento en que el dueño del supermercado chino que funcionaba en el ex cine-teatro Urquiza decidió poner en liquidación todo lo que tenía para abandonar el negocio. A partir de entonces, cayó en el abandono.

Los vecinos se enteraron que el dueño del inmueble, la empresa constructora Campana, planeaba demoler el edificio y levantar una torre de 9 pisos de oficinas. Cuando se organizó la investigación barrial para determinar cual era la real situación de este ícono de la zona, se supo que el Urquiza no estaba catalogado por el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP). Esto quiere decir que no había impedimento legal para hacer desaparecer una obra de casi 100 años.

A partir de allí, se gestó la defensa organizada de los vecinos: Se armó una página de FACEBOOK para anunciar que juntarían firmas para tramitar la protección y la recuperación del inmueble. Así fue como empezó la lucha en conjunto, entre personas que apenas se conocían y que hoy en día se reúnen para festejar cumpleaños, comer asados y planificar los próximos pasos.

Puede verse y firmar la iniciativa en Change.org
La lucha que emprendieron siguió dos caminos: el judicial y el legislativo. Hasta el momento, con la medida cautelar vigente, el judicial es el que les devolvió mejores resultados. En cambio, en la Legislatura porteña no tuvieron la misma suerte.

La Comisión de Cultura de la Legislatura nunca avanzó efectivamente los proyectos e iniciativas que se acercaban para pensar en el mantenimiento y puesta en valor del edificio y que, con despacho favorable, podría pasar a tratarse en el recinto de diputados.

Según la denuncia de los vecinos, las promesas incumplidas en la Legislatura hace más de un año son:
1. Pedir desde la Comisión de Cultura la tasación del inmueble al Banco Ciudad
2. Esperar el resultado de la discusión del Proyecto de Ley 17866 "Catalógase con nivel de protección estructural del Cine Teatro Urquiza"
3. Reclamar desde la Comisión de Cultura un nuevo informe al Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP) con respecto al estado del inmueble Cine Teatro Urquiza.
Los legisladores señalan que la llegada de los informes y la tasación de inmueble aportara al debate sobre este expediente y consideran de extrema importancia tener estos antecedentes para poder tomar una definición legislativa con respecto al destino del Cine Teatro Urquiza.
“Estuvimos más de dos años pidiendo en la comisión de Cultura que pusieran el tema en agenda. Nos enteramos de que la única manera en que lo iban a tratar era a través de la firma de tres diputados. Cuando lo logramos, quedaron en que solicitarían una tasación al Banco Ciudad, volverían a pedir el informe a la CAAP y lo tratarían en la comisión de Planeamiento”, relató Karina Cicovin, una de las vecinas, en una de tantas entrevistas realizadas por esta problemática . Y lamenta: “Nada de eso se cumplió”.

Una historia de lujo, gloria y de olvido

El edificio se inauguró en Mayo de 1921 sobre Avenida Caseros 2826, en el barrio Parque de los Patricios. Supo albergar los festejos más importantes del colegio y del barrio, debido a su comodidad y gran capacidad de sala.



En el predio de 1000 metros cuadrados, había 1000 butacas, 400 tertulias y 36 palcos que completaban el total de 1600 espectadores que el Cine podía albergar. Un lujo en calidad y cantidad para la época en que se destacaba como el cine más amplio de los que invadían los barrios de la Ciudad de Buenos Aires.

Un edificio que arquitectónicamente se inscribe dentro del estilo Eduardiano, con influencias renacentistas. Y entre sus detalles arquitectónicos más destacados, su techo corredizo que permitía ver las estrellas, y el cielorraso de la sala es de chapa estampada.
En este lugar cantaron Carlos Gardel y Agustín Magaldi, deslumbraron Tita Merello y Azucena Maizani, Pichuco y su bandoneón, aquí se proyectó la primera película sonora argentina:"Tango" de Luis Moglia Barth. Por éste lugar pasaron muchos íconos de la cultura local y nacional.




El Cine Teatro Urquiza forma parte del Patrimonio Cultural y Arquitectónico de la ciudad, aunque no este catalogado como tal. Más de 10.000 vecinos, en distintas plataformas, ya firmaron por su protección y recuperación, porque es el anhelo del barrio que éste espacio se convierta en un lugar de encuentro y participación.

Asimismo, el Teatro constituye un espacio cultural y artístico de importancia para el barrio y la zona sur de la Ciudad. Esa necesidad de consolidar la identidad barrial le impone prestigio que, hasta ahora, las autoridades no logran ver.
Parque Patricios es El Club Huracán cuyo estadio es del año 1943, es el Instituto Bernasconi de 1930, es Ringo Bonavena, es Fangio, es el bar El Globito y también es el Cine Teatro Urquiza de 1921.

El último proyecto y la actualidad

Cuatro proyectos de ley se vencieron en la Legislatura porteña en el transcurso de los dos últimos años. El bloque PRO, que compone la primer minoría, es el que suele no acompañar ni dar tratamiento a cada uno de ellos. En 2015 fueron presentados tres más, uno de ellos de expropiación.

Actualmente, quienes lo defienden solamente cuentan con un amparo y una medida cautelar provisoria, dictada por la jueza porteña Lidia Lago del Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario Nro. 7, que impide la demolición del inmueble ubicado en Caseros 2826.

El pasado 20 de Junio, Alejandro Amor, Defensor del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. presentó un Proyecto de Ley para que se catalogue al Cine Teatro Urquiza de Parque Patricios.


Alguna de las cosas que menciona Amor en el proyecto de ley son: "...corresponde mencionar que se encuentran vigentes la Ley Nacional nº 14800 del año 1959 y la Ley nº 4104, modificatoria del Código de la Edificación, las cuales tienen como objetivo fomentar la actividad teatral..."

El dato: La ley 14.800 fue promulgada en 1959. Declara que "en los casos de demolición de salas teatrales, el propietario de la finca tendría la obligación de construir en el nuevo edificio un ambiente teatral de características semejantes a la sala demolida". Surgió cuando se demolió el teatro Odeón. Por otra parte, la ley 24.800 (ley nacional del teatro), expresa que "la actividad teatral, por su contribución al afianzamiento de la cultura, será objeto de la promoción y apoyo del Estado Nacional".

Más del texto del proyecto de Amor: "...Existen numerosos ejemplos en el mundo de salas que debieron ser restauradas, reconstruidas o modificadas ya que habían resultado total o
parcialmente destruidas por distintas razones. En el ámbito local se puede citar el teatro El Picadero, ubicado en el Pasaje Santos Discépolo, que a pesar de estar cerrado durante 30 años fue reabierto en el año 2012."

"La UNESCO dice (Respecto a la preservación patrimonial): “Hay cosas que nos parece importante preservar para las generaciones futuras. Su importancia puede deberse a su valor económico actual o potencial, pero también a que nos provocan una cierta emoción o nos hacen sentir que pertenecemos a algo, un país, una tradición o un modo de vida. Puede tratarse de objetos que poseer o edificios que explorar, de canciones que cantar o relatos que narrar. Cualquiera que sea la forma que adopten, estas cosas son parte de un patrimonio y este patrimonio exige que nos empeñemos activamente en salvaguardarlo."

El Cine Teatro cuenta además con un proyecto de Expropiación y otro de protección Estructural que esperan su tratamiento en la Legislatura Porteña desde Marzo de 2015 y Julio de 2014 respectivamente. Por otro lado y en el Congreso de la Nación, también se espera que el proyecto de Expropiación ingrese a reciento nuevamente.

El movimiento por la recuperación del Cine Teatro Urquiza también se apoya en más normas para su objetivo, además de la 14.800, a nivel nacional: En el ámbito porteño, la 4104, Sobre Teatros y Cines Teatros; la 3680, de Protección de Edificios Anteriores a 1941; la 1227, de Protección Patrimonial, artículos 6 y 7, y la de comunas (1777), que alude a “preservar, recuperar, proteger y difundir el patrimonio y la identidad cultural de los distintos barrios”.

Para crear conciencia sobre lo que les sucede, los integrantes del grupo suelen organizar actividades culturales frente al edificio. Podés seguir todas las novedades en su página de Facebook.


Leer más

5 de abril de 2016

Una muy buena: La Defensoría presenta guía básica de derechos inquilinos

Diego Adrián Fernandez - 5 de abril de 2016



El material fue elaborado por la flamante Oficina de Atención al Inquilino de la Defensoría para que los vecinos y vecinas sepan cómo proceder en determinadas situaciones y dónde asesorarse y/o reclamar en el caso de que sus derechos sean vulnerados.

Durante la semana del 4 al 8 de abril, personal de la institución distribuirá gratuitamente la guía en cinco puntos fijos de la Ciudad, donde estará presente entre las 10 y las 15 para asesorar a las vecinas y vecinos sobre las diferentes problemáticas que padecen los inquilinos :
  • Plaza Lavalle en Lavalle y Libertad (Comuna 1).
  • Plaza Houssay en Córdoba y Junín (Comuna 2).
  • Parque Patricios en Caseros y Rioja (Comuna 4).
  • Plaza Primera Junta (Comuna 6).
  • Plaza Alférez José María Sobral en Scalabrini Ortiz y Las Heras (Comuna 14).
“Una de las problemáticas más frecuentes en las grandes ciudades es la de la vivienda. Y Buenos Aires no es una excepción”, sostuvo el Defensor del Pueblo Alejandro Amor. “Existen conflictos de hacinamiento y falta de espacio, y también una gran desigualdad entre quienes habitan viviendas precarias y quienes cuentan con varias propiedades, muchas de ellas en desuso. Pero, entre estos, el tema más frecuente y también transversal a toda la ciudadanía es el relativo a las viviendas alquiladas. En nuestra ciudad uno de cada tres hogares es alquilado, esto incluye a más de 900.000 porteños. Por eso, desde la Defensoría del Pueblo, decidimos tomar con seriedad esta problemática y abrimos una oficina de atención permanente dedicada al tema específico de Inquilinos”.


Amor afirmó también que “muchos son los actores que participan del circuito que implica buscar una vivienda acorde a nuestras necesidades, encontrarla, firmar un contrato, pagar el alquiler cada mes, cerrar el contrato y recuperar el depósito previamente pautado. En el medio, hay temas inherentes al pago de impuestos, expensas y arreglos en los inmuebles que pueden generar desencuentros entre los inquilinos y los propietarios o dudas sobre quién debe hacerse cargo. Entre los inquilinos muchas veces no queda claro cuál es el monto de comisión que debe pagarse y cuándo son justos los aumentos en la cuota de alquiler y cuándo no dado que algunas inmobiliarias o propietarios piden comisiones y aumentos por fuera de lo establecido en la Ley 2340. Para poder despejar todas estas dudas es que lanzamos la Guía Básica de Derechos de los Inquilinos. Porque estamos para acompañarte, y si querés realizar una consulta, un reclamo o iniciar una mediación, podés acudir a la Defensoría para hacerlo. Tenés quien te defienda”.

Quienes deseen formular sus consultas y/o reclamos pueden hacerlo enviando un correo-e a atencioninquilinos@defensoria.org.ar, llamando de lunes a viernes de 10 a 18 al 0810-3333-6767 o al 4338-4900, a través del Portal del Vecino o acercándose personalmente a cualquiera de las sedes de la Defensoría del Pueblo
(ver listado completo aquí).

Participarán del operativo de distribución y asesoramiento a los vecinos la Oficina de Atención al Inquilino, la Unidad de Conducción de Políticas y Programa de Descentralización y el Equipo Difusión y Acción Territorial de la Dirección General de Gestión Operativa de la Defensoría.

Leer más

16 de septiembre de 2015

El Barrio Rodrigo Bueno y su sede de la Defensoría

Diego Adrián Fernandez - 16 de septiembre de 2015

NOTA: SANTIAGO ARGUTO

A comienzos del mes pasado, el defensor del Pueblo porteño, Alejandro Amor, inauguró una nueva sede de esta institución en el Barrio Rodrigo Bueno, de Costanera Sur, con el fin de seguir ganando la calle y atender las necesidades de los vecinos en donde se manifiestan. Esta oficina se suma a las doce ya existentes que tiene la Defensoría en la Ciudad.



"Abrimos una sede en el Barrio Rodrigo Bueno porque la institución tiene que estar presente donde viven los más vulnerables. La Defensoría del Pueblo nació y existe para hacerse cargo de los problemas de los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires y constituirnos en la herramienta que les permita resolverlos, ese es nuestro compromiso y hacia ahí marchamos. Esta apertura es una nueva manifestación del compromiso asumido para llevar la Defensoría a todos los barrios, villas y en todos los lugares donde los vecinos tengan una necesidad, reclamo, derecho vulnerado, propuesta o queja", dijo Amor.

Algunos de los objetivos de la integración en villas es combatir el narcotráfico, darle lugar a los que no tienen trabajo, proteger a los chicos, contener a las personas que sufren violencia, con la presencia del Estado.


Alejandro Amor

Entre los compromisos asumidos por esta institución con la Ciudad de Buenos Aires, Amor resaltó la presentación de un proyecto de ley para la dignificación del trabajo en talleres textiles en la Legislatura porteña y la necesidad de abrir un Centro de Atención a la Salud dentro del barrio. Federico Berardi, titular del programa Defensoría del Pueblo en Villas, celebró la inauguración de esta nueva sede. "La Defensoría tomó la decisión de estar en los barrios que más nos necesitan y en donde más se vulneran los derechos", declaró.

En tanto, Marino Sosa, uno de los delegador barriales, mostró su felicidad por la inauguración y dijo que "la Defensoría es la primera institución pública presente en el barrio".

La villa Rodrigo Bueno comenzó a formarse en un espacio que hoy pertenece a la Reserva Ecológica. El predio está dividido en cuatro sectores o manzanas donde residían al 2010 alrededor de 1800 personas, según datos del censo. Según la misma fuente vivían en 2001 356 personas. Sin embargo, según otras estimaciones, en 2010 el barrio estaba habitado por 3600 personas. (Fuente: La Nación)

Leer más