El poder Legislativo local sancionó ayer, durante la sesión semanal, que a la estación de la Línea H llamada "Once" se le agregará en su nombre la fecha "30 de diciembre", como un recuerdo de la tragedia de Cromañón, que en el año 2004 se llevó la vida de 194 personas.
La norma que recuerda a las víctimas fatales de la noche del 30 de diciembre de 2004 que se encontraban dentro del local bailable situado en Bartolomé Mitre al 3000 del barrio de Balvanera, fue impulsada por los diputados Marcelo Ramal, Alejandro Bodart y Gustavo Vera. Aprobada en forma inicial el 6 de noviembre de 2014, fue debatida en Audiencia Pública el 10 de marzo pasado con la participación de familiares de las víctimas. El Poder Ejecutivo deberá encargarse de colocar una referencia a ese suceso en la estación.
Bodart afirmó: “A diez años de la masacre, es un homenaje a los 194 pibes y pibas de Cromañón, a los sobrevivientes, familiares y amigos que vienen luchando por justicia. Sobre todo, debe ser un recordatorio para que hechos como éste, producto de la corrupción estatal y privada, no se repitan. Siendo conscientes de que como muestran Iron Mountain (El depósito donde murieron 10 rescatistas y bomberos voluntarios en Barracas) y Once los circuitos que llevaron a la masacre siguen funcionando. Lamentablemente todavía vivimos en un país y una Ciudad Cromañón”.
A fines de diciembre de 2004, más de 4 mil jóvenes se congregaron en el boliche “República Cromañón” cercano a la estación Once de la Línea H de subtes, para asistir a la presentación de la banda de rock “Callejeros”. En el inicio del recital se incendió el local, luego de la utilización de un elemento de pirotecnia que impactó en una media sombra altamente inflamable que se encontraba en el techo. La evacuación del lugar no pudo realizarse de manera exitosa por una confluencia de factores que provocaron la muerte de 194 jóvenes. Además 1432 personas resultaron heridas, y cientos de ellas todavía sufren las secuelas físicas y psíquicas del incendio.
Reconocimientos porteños
Los legisladores volvieron a debatir y aprobar una gran cantidad de reconocimientos y homenajes a distintas personalidades argentinas y extranjeros.
![]() |
Luis Brandoni |
Se declararon Ciudadanos Ilustres al pensador, ensayista y escritor Juan José Sebreli por iniciativa de la legisladora Cecilia de la Torre; el actor y autor teatral Luis Brandoni, presentado por el diputado Hernán Rossi y al médico psicoterapeuta, dramaturgo y actor Eduardo "Tato" Pavlovsky, impulsado por el diputado Alejandro Bodart.
Respecto a este último, Bodart afirmó: “Es un reconocimiento más que merecido. A pesar de haber desarrollado su obra por fuera de todo apoyo institucional, hoy todos los bloques aprobaron esta distinción. La extensa y rica trayectoria teatral y teórica de "Tato" lo amerita. Y también su historia de compromiso social e independencia del poder, no sólo como artista sino como profesional en el área de salud mental”
![]() |
Teófilo Tapia |
Le fue otorgada la misma distinción a Teófilo Tapia, el dirigente villero más antiguo de la Villa 31 y fundador del Comedor "Padre Mugica", proyecto de autoría de la diputada Lorena Pokoik.
El mismo reconocimiento fue adjudicado al actor Carlos Calvo, más conocido como Carlín, cuya presentación fue realizada por el diputado Federico Salvai; a Ilse Fuskova, por su trayectoria en defensa de los derechos de las mujeres, expediente iniciado por María Rachid y al Rector de la Universidad de Buenos Aires -UBA-, Dr. Alberto Barbieri, autoría de los diputados Hernán Rossi y Juan Nosiglia.
En mérito a su relevante trayectoria jurídica fue distinguida la Dra. Mónica Pinto, presentada por el diputado Jorge Taiana y el Dr. Juan Carlos Parodi, pionero de la cirugía endovascular en el mundo, impulsado por María Raquel Herrero, Cristian Ritondo y Roberto Quattromano.
Cambio de nombre de calle: Un Homenaje al Dr. Gianantonio