La Legislatura debatió sobre una de las problemáticas que ganó lugares de importancia en la agenda cotidiana de asuntos porteños: La regulación o prohibición de los cuidacoches o "trapitos".
Una jornada de debate fue convocada desde las comisiones de Justicia y Asuntos Constitucionales, presididas ambas por diputados del PRO, Francisco Quintana y Helio Rebot, respectivamente. El encuentro se realizó ayer, martes 27, en el salón Juan Domingo Perón.
Participaron representantes de la Defensoría del Pueblo, de la Fiscalía, vecinos y periodistas del ámbito porteño, quienes expusieron acerca de los cuatro proyectos de ley existentes: uno a favor de prohibir la actividad presentado por el bloque PRO; y tres que consideran la regulación de los bloques Frente para la Victoria, Nuevo Encuentro y MST.
Los diputados oficialistas, organizadores de la 1º jornada de debate, se encargaron de abrir el encuentro.
"Durante un recital al que asisten cerca de 50 mil personas con unos 10 mil autos, la zona se transforma en un espacio de recaudación de las mafias y se generan inconvenientes para los vecinos que no pueden estacionar en su propio barrio", sostuvo Rebot.
Por su parte, Quintana resaltó la importancia de la convocatoria "como un ámbito de debate dirigido especialmente a vecinos y representantes de otros sectores de la sociedad sobre los cuatro proyectos de ley que hoy están en tratamiento de las comisiones".
Se dividieron en dos paneles diferentes, moderados ambos por el periodista de CN23 Rodo Herrera.
Primer Panel
En la primera etapa la vecina de la Comuna 14 Lucía Carew, gerente de la Asociación Amigos del Barrio de Palermo Viejo y Adyacencias y presidenta del Consejo de Prevención Comunitaria de la Comisaría 25º, expresó su apoyo al proyecto de prohibición total de la actividad y denunció los problemas que padecen los ciudadanos por la violencia que ejercen los cuidacoches.
El director de Área de Control Comunal de la Defensoría del Pueblo, el abogado Eduardo Fachal, cuestionó ésta propuesta y adelantó el contenido de un proyecto de ley de la Defensoría que, entre otros aspectos, propondrá que "los organizadores de eventos deportivos y culturales así como deben proveer un plan de contingencia y seguridad, también deban contratar para esos casos cuidacoches". El Fiscal de Cámara en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la Unidad Fiscal Norte, Eduardo Riggui, explicó que el 99% de los casos investigados deben ser archivados por faltas de pruebas.
Fachal consideró que "con la prohibición de realizar esta actividad como mecanismo de subsistencia se produce una doble exclusión de personas que ya fueron excluidas al perder anteriormente su trabajo y sufrir otros padecimientos", agregó que son muy diferentes las situaciones vividas en cada barrio y en los distintos eventos y finalizó con una máxima clara: "si hay mafias y sabemos quiénes son, vayamos a investigar".
Finalmente Riggui compartió la experiencia de la fiscalía, que recibe "el 99% de actuaciones provenientes de la policía pero, de las cuales el 99% pasan a archivo por falta de pruebas", por lo tanto acompañó a que los "legisladores estipulen la prohibición de apropiación del espacio público por personas no autorizadas".
Segundo Panel
La segunda mesa de discusión estuvo protagonizada por periodistas: Emilio Ruchansky de "Visión 7" (Televisión Pública) y Luis Novaresio (Canal América y Radio la Red)
Ruchansky manifestó que el proyecto de ley contra los cuidacoches "prohíbe personas y no acciones, lo que tiende a un estado fascista, y alienta las mafias permitiendo a la policía mejor complicidad con los organizadores de los cuidacoches".
Novaresio, cuestionó la propuesta de regular la actividad de cuidacoches: "¿no hay otra chance de inclusión social con más perspectiva como la integración de cooperativas o talleres, que los políticos puedan ofrecer?".
El debate tomó color a medida que los periodistas exponían sus diferencias.
"Con regulaciones se puede desarmar a una mafia sin penalizar a los cuidacoches", aseguró Ruchansky, comparando la situación a la venta de droga y luego criticó también la experiencia que se vive en la provincia de Córdoba en la que según relató "cada fin de semana se llevan presos a muchos cuidacoches que luego son liberados", como un ejemplo fiel a su postura.
"Parece que al Gobierno de la ciudad de Buenos Aires no le gusta el espacio público libre porque lo ha privatizado, entonces defendamos el espacio libre que queda", arengó Novaresio al concluir su participación, tirando un palo a la gestión macrista, con proyectos (ya aprobados) tales como la gran cantidad de parquímetros y los bares en las plazas.
El Vicepresidente Primero, diputado Cristian Ritondo, cerró el encuentro y sostuvo que el proyecto que presentó junto a su par Roberto Quattromano (PRO) es un "disparador para llamar la atención sobre este tema" de interés social.
Como se mencionó anteriormente, el proyecto oficialista no es el único. Contrario a su espíritu, hay otros proyectos legislativos que apuntan a regular la actividad.
Los mismos fueron presentados por las diputadas Gabriela Alegre y Claudia Neira (FpV), el expediente 745-2014; Alejandro Bodart (MST), el expediente 474-2014 y Gabriela Cerruti (NE) expediente 1039-2014.