28 de mayo de 2014

HOY: Taller de Mapeo Colectivo en San Telmo

Diego Adrián Fernandez - 28 de mayo de 2014

Hoy, miércoles 28, a partir de las 19 horas, se organiza un encuentro de vecinos para realizar el segundo encuentro del Taller de Mapeo Colectivo, en la sede de la Asamblea Plaza Dorrego San Telmo, San Juan y Piedras.



El objetivo de la segunda reunión quedó enmarcado en  la necesidad de que todos los participantes traigan ideas, experiencias o aportes a la elaboración del taller de mapeo colectivo en los barrios.
¿Qué es el mapeo colectivo?
Es un taller que organizando en conjunto con espacios vecinales, asambleas, centros culturales y distintos actores del barrio para unificar criterios y coordinar acciones que, a partir de estos encuentros, se extiendan a los barrios y zonas de la Ciudad que se sienten marginados u olvidados por el estado - Lo que se llama "proceso de gentrificación" - (en este caso, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), y, en definitiva, actúen en consecuencia, tanto en actividades para cada grupo/sector como en acercamientos a las autoridades.
Se buscará comenzar a establecer los propósitos-objetivos del mapeo colectivo (Para qué? Para quienes? Por qué? y el Qué?) Para luego pensar en "el Cómo "(aspectos metodológicos y técnicos).



Resumen primera reunión para armado de taller de mapeo colectivo
En la reunión estuvieron presentes integrantes de la Asamblea de Parque Lezama, Asamblea Plaza Dorrego, Cooperativa de Vivienda de San Telmo, Centro de Salud (Gob. De la Ciudad)-Creactivar-Kolina, La Cámpora San Telmo, Hack Lab de Barracas, y parte del equipo de antropología de las ciudades de la UBA e invitados de Ecuador y Chile.
En la ronda de presentación inicial de manera introductoria surgieron algunas referencias, comentarios, deseos, observaciones e ideas a considerar en el armado del taller de mapeo colectivo:
  • Los conflictos no son aislados, el trasfondo político.
  • Ver las transformaciones de los barrios (La Boca, Barracas y San Telmo), enmarcados en un mismo proceso que si bien es fuerte hay luchas ganadas (ejemplo cooperativas, radios comunitarias, asambleas.
  • Generar una herramienta de inclusión popular.
  • Pensar en el resultado político de lo que uno hace ligado al contexto, más allá de intervenir, lo que uno hace puede terminar no beneficiando a los intereses comunes y populares
  • El espacio público no es solo los parques y las plazas, hay una “ola restricción de espacio público” a todo tipo de manifestaciones (manifestaciones políticas, prohibición para que músicos se expresen libremente en la calle, el candombe en la plaza tiene problemas).
  • Limitar el espacio público y el hecho de enrejar las plazas psicológicamente nos plantea tener miedo a “algo”, que está afuera, una imagen muy fuerte.
  • El problema del empoderamiento – des-empoderamiento de los habitantes, vecinos, organizaciones.
  • Contexto de “puesta en escena” que tiene San Telmo (historia, tradición y comercial).  Disputar la “esencia” histórica de San Telmo (El trabajo de memoria a través de los murales).
  • Disputar el “uso del espacio público”.
  • Disputar la narrativa, el relato del barrio y los espacios que se muestran como emblemáticos dejando de lado otros espacios (El Patro, El Atlético.).
  • Discurso de Inseguridad desde medios y desde el propio gobierno para establecer miedo y que se pida seguridad.
  • Cambios de población en San Telmo. Sustitución de la heterogeneidad de población.
  • Los procesos urbanos no son ingenuos.
  • Prestar atención a los planes actuales de plan de manejo o regeneración para el casco histórico, participación de asociaciones patrimonialistas, los anticuarios.
  • Proceso histórico del Padelai, lucha emblemática de San Telmo y actual proyecto Hábitat
  • Pensar el mapa en defensa de la “cosa pública”.
  • Hacer un mapa como una película co-construida.
  • Pensar el mapa desde abajo y articulado entre distintas organizaciones para cuestionar cómo se produce conocimiento, quién produce conocimiento, Quién determina el mapa, que es un texto que queda grabado. Cuando se elige qué mapear se dice qué barrio uno quiere, qué ciudad uno quiere.
  • Cada uno tiene una mirada particular sobre los barrios.
  • Mapa para articular los grandes procesos urbanos y vínculo con lo que ocurre con los pequeños casos.
  • La necesidad de historizar el mapa.
  • Pensar en los distintos mapas posibles y su superposición. Acordar puntos de trabajo.


Presentación Caso Quito-Ecuador:
Resonancia con otras ciudades latinoamericanas. Procesos contemporáneos en donde gran interés inmobiliario, turístico y políticos impulsan la expulsión de pobladores de sectores populares, indígenas de los territorios. Caso del Centro Histórico de Quito, discusiones se daba a nivel de los decisiones políticos y nadie discutía de los grandes proyectos urbanos, lo que iba a pasar, los turistas. La organización social ignoraba esos procesos y determinaban la vida de la gente y en algunos casos, determinando la salida de habitantes (habitados por sectores populares). Se creó una escuela de gestión cultural destinada a organizaciones barriales. Red que dialogó con el Estado (trabajo con escenarios, mapeos, trabajos reflexivos para articularse políticamente).
Pensar proceso de La Ronda en Quito, primero estigmatización del lugar (imaginario en los medios) como lugar de la inseguridad, abandonado, luego a partir de patrimonialización uso del recurso de la belleza y recuperación del patrimonio edilicio y turistificaicón. Trabajo con memoria de aquellos habitantes populares que fueron expulsados realizando una muestra en el museo de la ciudad, como forma de disputar el proceso. Caso del barrio San marcos donde antes la patrimonialización y estetización del barrio, los propios vecinos realizaron en los frentes de sus casas recuperan la memoria del barrio desde otros sentidos posibles.

Presentación Caso Santiago de Chile:
Tres barrios populares del Casco histórico de Santiago y el reciente reclamo de patrimonializar barrios por antecedentes de quienes vivieron allí ya que no tiene características edilicias patrimoniales.
La pérdida del valor patrimonial arquitectónico y el empoderamiento de la valoración social del patrimonio, el imaginario por sobre lo monumental. Negación desde los vecinos a la densificación del barrio Yungay (el gobierno quería que llegue el metro y ampliar recorrido turístico),  lograron resistir. El ciudadano chileno está embelesado con la modernización en el imaginario. Uso de la multiculturalidad. Jornadas y festivales desde organizaciones vecinales utilizando el patrimonio para defender el avance de otros procesos modernizadores expulsivos.