Mostrando entradas con la etiqueta Voces de la Comuna 15. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Voces de la Comuna 15. Mostrar todas las entradas

28 de octubre de 2018

Jeff Roblin: desde Haití a las pistas de atletismo en la Ciudad

Diego Adrián Fernandez - 28 de octubre de 2018

Caminandobaires agradece el contenido compartido por Voces de la Comuna 15

Oriundo del país caribeño, Jeff Roblin vive hace seis años en Buenos Aires. Apenas llegó se instaló en Villa del Parque, aunque ahora vive en Monte Castro. Trabaja como panadero y como atleta entrena en el Parque Chacabuco. Terminó la secundaria aquí y proyecta estudiar educación física.


Sus agitados días comienzan antes de las cuatro de la mañana, hora en que se levanta para ir a trabajar como panadero en el centro porteño. Lo hace de 5 a 14 y después de un pequeño descanso en su vivienda en Monte Castro –en el pasaje Miguel Couto-, se va en bicicleta al Parque Chacabuco, donde practica atletismo –carreras de velocidad- de lunes a viernes entre 18 y 21 horas.

“El deporte es mi pasión, es algo natural en mí y trato de acomodarme con el trabajo y el entrenamiento. Antes jugaba al fútbol y empecé hace un año casi con el atletismo, me está gustando mucho”, contó.

Jeff tiene 25 años, nació en Haití y vino a la Argentina hace seis años para instalarse. En esta entrevista nos cuenta su singular historia.

¿Cómo se dio todo para que vengas a la Argentina?

JR: Acá tengo una familia adoptiva, en principio vino mi hermano mayor. El habló por internet con una señora que quería adoptar un hijo de allá y así se conocieron. Vino él y más adelante me trajeron también a mí, también como hijo adoptivo. Ella vive en Villa del Parque, yo viví un tiempo con ella y después me independicé pero mi hermano mayor sigue ahí. Yo igualmente la visito seguido y estoy muy agradecido.

¿Te seguís comunicando con tus familiares en tu país?

JR: Sí, hablo diariamente, pero aún no pude volver a visitar mi país después de haber venido. A veces igual estoy muy activo y no me queda tanto tiempo para charlar. Conocí otros haitianos que viven en la ciudad, muchos vinieron a estudiar.

¿Vos también avanzaste con tus estudios estando acá?

JR: Sí. Terminé acá la primaria y la secundaria y mi idea es el año que viene empezar el profesorado de educación física. Terminé la secundaria en el CENS 79 de la calle Puán al 400, en Caballito. La primaria la terminé en la Escuela 18 en Monte Castro, en 2013. Llegué en octubre de 2012 y en febrero de 2013 ya estaba en la primaria. Yo en Haití estaba en cuarto año de la secundaria, allá son 8 años. Acá tenía que legalizar los papeles y directamente me convenía terminar acá la primaria desde séptimo grado, ya que me daban esa opción que me implicaba menos trámites y gastos. El año que viene quiero hacer el profesorado de educación física en el Dickens de Parque Chacabuco, muy cerca de donde entreno atletismo actualmente. Lo que me cambió al llegar a la Argentina fue el ritmo diario, acá es todo más rápido. Cuando vine no hablaba español. Allá en Haití vivía con mi mamá y acá tuve que asumir mi vida y madurar. No solo vivir la juventud sino ser responsable. Pude adaptarme al idioma por suerte aunque al principio me costó bastante, ya que en mi país se habla francés o creole (criollo haitiano). Conocí de todo, gente buena, gente mala. Pero pude terminar la primaria y la secundaria y estoy trabajando y aparte haciendo lo que me gusta que es el deporte.



¿Cómo te decidiste a hacer atletismo después de haber jugado al fútbol?

JR: Tuve varias experiencias en el fútbol pero en un momento quise cambiar de aire. En equipos de fútbol me destacaba por la velocidad, corría por los extremos y algunos me decían que podía ser bueno en el atletismo en carreras de velocidad. Tengo un primo que vino hace poco al país y conoció a Fernando, que es entrenador en el Parque Chacabuco. Le hablo de mí y me llevaron a probar en ese deporte y me gustó. La primera vez que fui fue en diciembre del año pasado, en una pista por La Matanza. Hicimos unas pruebas y le gustó como corría, a mí también me entusiasmó.



¿Cuáles son tus especialidades en las carreras y en qué competencias participaste?

JR: Como tengo buena resistencia el entrenador me dijo que me adaptaría bien a “Medio Fondo”, que son 800 o 1.500 metros. Mi primer torneo fue en abril y corrí 400 metros, haciendo una marca de 59 segundos.  El fin de semana siguiente corrí 800 en 2 minutos  y 11 segundos  y el otro fin de semana logré mi mejor marca en 400 metros, con algo más de 55 segundos. En mayo corrí 800 metros en 2 minutos y 8 segundos, bajando mi marca. En septiembre viajé a competir a San Carlos (Uruguay) donde corrí 800 metros y terminé tercero, bajando nuevamente mi marca a 2 minutos y 7 segundos en esa modalidad.
Compitieron argentinos, brasileños, uruguayos y paraguayos y yo representé a la Argentina. Volviendo de Uruguay bajé otra vez mi marca en 800 metros con 2 minutos y 6 segundos. En septiembre pude participar en una carrera en Buenos Aires que fue una gran experiencia, corrí con los mejores de acá y logré igualar mis mejores marcas en 400 y 800 metros. Acá en general compito en el CENARD (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo), creo que próximamente correremos en la nueva pista que se hizo para los Juegos Olímpicos de la Juventud.
En cuanto a mis logros cuando hice mi mejor marca en 400 metros en el CENARD terminé primero, en 800 metros terminé segundo con mi mejor marca y en Uruguay quedé tercero. Estoy aprendiendo de los mejores atletas argentinos como Guillermo Ruggeri. En el atletismo hay un ambiente muy sano y familiar.

¿Cómo ves la situación actual del atletismo en la Argentina? ¿Y en tu país?

JR: Acá en Argentina veo buena capacidad en los atletas, y si bien hay tradición las oportunidades para dedicarse al deporte son pocas, aunque en mi país eso es mucho peor. En Haití también tenemos mucho potencial pero el estado no invierte nada, no hay pistas, solo unas pocas en la calles marcadas más precariamente, donde se hacen torneos. En otros países de la zona como Jamaica o Bahamas, está todo más explotado y tienen grandes logros. En Argentina está creciendo últimamente, hay gente corriendo en los parques, muchos corren maratones. El atletismo lleva muchos años de sacrificio, los grandes atletas como Usain Bolt trabajaron mucho. Creo que si uno tiene talento pero no lo trabaja no sirve, el deporte es un trabajo diario en el que uno busca mejorar día a día. Como uno evoluciona en el deporte con sacrificio, eso también vale para la vida.

¿Te cuidas con las comidas?

JR: Trato de no comer de más y cuidarme bastante. Como comida sana, mi trabajo es algo cansador y busco dormir bien para evitar lesiones.

¿Qué cosas te gustaron más y menos de la Argentina y qué extrañás de Haití?

JR: Es una pregunta que me requiere mucho tiempo para responder. Extraño mi familia, el mar, las comidas. Me gusta de acá que la gente es muy abierta y a veces compartís un día increíble con gente que no conocías. Lo que no me gusta es que algunos argentinos a veces no tienen tanta paciencia y ven las cosas de forma muy negativa. Creo que en la vida siempre va a haber cosas malas pero uno no debe focalizarse en eso sino ver los aspectos positivos.

Leer más

7 de abril de 2018

Dodgeball: de Parque Chas al mundo. Una historia de sueños e inclusión.

Diego Adrián Fernandez - 7 de abril de 2018

Agradecemos al periódico "Voces de la Comuna 15" y al colega Santiago Arguto por compartirnos este material.

En Ávalos 1036, casi esquina Quirós, en el barrio de Parque Chas en las cercanías del Hospital Tornú, se encuentra el club Viejos Muchachos de Newell´s, llamado anteriormente Newell´s Old Boys.


Esta institución de barrio fomenta hace ya más de un año el Dodgeball en el país, que es similar al popular “quemado” que se practica en las escuelas primarias. El club se transformó en el pionero de esta disciplina en el país, teniendo mucho impacto en la comunidad y los medios de comunicación.
Su presidente Diego Bértola viajó el año pasado al mundial de Dodgeball en Canadá, aunque la selección –que allí mismo empezaron a formar, incluyendo a chicos de barrios carenciados- por muy poco no pudo participar.

Diego vive en el barrio vecino de Villa Pueyrredón, tiene 38 y hace 30 que es socio de la institución. En una entrevista exclusiva nos cuenta como se acercó a este deporte, su historia en el club y los inicios del Dodgeball en Argentina.


Contanos como te acercaste al club y qué ofrece actualmente.

Viví toda mi vida en Bucarelli y Chorroarín acá muy cerca, aunque ahora estoy en Villa Pueyrredón. Vengo al club desde mi infancia. Cuando era chico no pude ser socio de un club grande por cuestiones económicas y acá me abrieron las puertas. Yo siempre le cuento a los chicos de ahora que antes teníamos solo cuatro canales de TV, no había Play Station ni cable ni Netflix. Nosotros o íbamos a la parroquia o íbamos al club. Desde los 8 años vengo a “Viejos muchachos de Newell´s”. De este club es un símbolo “Chicho De Catanzaro” (Lucio Giunti) que hizo muchos personajes en la tele y estuvo en Titanes en el Ring. Hay muchísimos fanáticos de él que venían a verlo entrenar al club.

Estuve en la Comisión Directiva, fui muchos años vicepresidente y ahora me toca ser presidente. Acá nadie cobra dinero, todo lo contrario, a veces ponemos de nuestro bolsillo. El club se llama así porque los fundadores del club eran todos fanáticos de Newell´s de Rosario. En un principio el club se llamaba Newell´s Old Boys pero lo tuvimos que corregir en la personería jurídica. Luego se pasó a “Viejos muchachos de Newell´s”. Hoy tenemos unos 60 socios hinchas de Newell´s. Cuando juega Newell´s en Capital hay hinchas que vienen a hacer la previa acá. Como todo pequeño club de barrio este club siempre estuvo muy complicado porque recién ahora estamos construyendo dos canchas.

Tenemos un gimnasio está a cargo de “Chicho”, hacemos boxeo, lucha. Está “Cato” que estuvo también en “Titanes en el ring”. Está Luciano, que enseña hace diez años taekwondo. Y hemos formado una comisión para fomentar actividades, habrá folclore, un centro de jubilados. Queremos hacer una cancha de fútbol y una de dodgeball en la parte de arriba. Ese deporte en Argentina prácticamente surgió acá, a mí me tocó hacer la comunicación y difusión y nos está yendo muy bien. Como sede queremos tener una cancha para los campeonatos.

¿Cómo se decidieron a impulsar el Dodgeball?

Uno de los chicos de acá, Norberto “Beto” Tabella, está haciendo el profesorado de educación física. Estudiando con la ex novia se interesó por el deporte y pensó que podríamos hacerlo en el lugar. Empezó a promocionarlo y difundirlo, se acopló un muchacho que era preparador físico. Ben Stiller hizo una película que se llama “Dodgeball” que es una parodia del deporte y eso nos hizo conocer más el Dodgeball a todos.

Un día Beto y sus amigos me dijeron que no podían manejarlo más porque necesitaban una federación para organizarlo. Yo les dije que si lograban llevar el deporte a lugares marginales, a villas, los iba a ayudar. El Dodgeball es un deporte para divertirse y requiere honestidad deportiva. Es similar al “quemado”, que es el segundo juego más jugado de la Argentina. La diferencia es que el quemado es un juego y el dodgeball un deporte, pero es similar. Se usan seis pelotas, son tiempos de veinte minutos, es muy expeditivo. Los chicos estuvieron de acuerdo con mi propuesta y se logró hacer un gran trabajo en la villa 1-11-14 del Bajo Flores, donde se hizo muy popular. Ahí decidí tomar las riendas del proyecto. Me contacté con Canadá, que es uno de los pioneros en el deporte y nos mandaron pelotas especiales. Formamos la selección argentina y se hicieron varios campeonatos. Estuvimos muy cerca de viajar el año pasado al mundial de Canadá pero desafortunadamente fui yo solo, aunque fue una gran experiencia.

¿Por qué no pudo viajar la selección y cómo fue el mundial de Canadá?

Estábamos preparados en lo deportivo para ir al mundial pero hubo problemas económicos. Los cuatro grandes del Dodgeball son Canadá, Estados Unidos, Australia y Malasia. No se si estábamos para ganarle a esos cuatro monstruos, pero sí estábamos a la altura para competir con Italia, Hong Kong, México y otros países. Tuvimos la suerte de que Clarín nos hizo una nota porque les gustó el tema de la inclusión. Nos fue muy bien en los medios de comunicación en general. Vino Canal 9, Telefé, Paka Paka, medios barriales. Se armó algo muy lindo pero no logramos juntar los sponsors y viajar. Habíamos logrado casi la totalidad pero se bajó uno de los sponsors y ya no pudimos ir. La estadía, la comida y dos pasajes nos los bancaba Canadá. Tuvimos que bajarnos como selección pero yo fui igual finalmente para cumplir y hacer contactos en el deporte. Ir a Canadá fue muy gratificante porque al estar tan “verdes” acá con el Dodgeball, eso nos llenó de buena onda. Ir a Canadá fue como conocer otro planeta.


Te atienden en un banco sin una reja, son puntuales, la gente es muy buena. Yo estuve en Toronto y al ver que no hablaba inglés, se esforzaban por hablar español. El mundial se jugó en simultáneo en cinco canchas, hay masculino y femenino. Hubo un muy buen nivel de juego. Duró de un miércoles a un sábado, siempre me tuvieron en cuenta para todo. Ahí nos nombraron miembros y nos dejaron en Categoría 2. Me felicitaron y les pedí disculpas por no poder llevar a la selección, pero me dijeron que había hecho un gran trabajo, leyeron las notas en los medios.

Al caerse los sponsors tuve que pagar el viaje de mi bolsillo, pero igualmente fue muy gratificante, sirvió para conocer al presidente de la federación y para que nos nombraran miembros. 

¿Qué selección ganó el mundial? ¿Cómo pensás que se hubiera desempeñado la nuestra?

Malasia ganó masculino y femenino. En ese país asiático son bajitos y muy rápidos en general, eso los favorece para el deporte. Aparte juegan mucho al Dodgeball. De nuestra selección te puedo decir que está bien. Cada vez se suma más gente. El año pasado estuvimos haciendo clínicas en La Rioja. Formamos parte del Encuentro de Deportes Alternativos, eso lo maneja Ricardo Acuña, que es un fenómeno. Nos hicieron miembros de la Confederación Argentina de Deportes Alternativos. Debido a la demanda en Latinoamérica, el canadiense que preside de la federación mundial me nombró líder en la región. Tenemos la ayuda de Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que ya está hace un año trabajando. Sabemos que en el país hay cosas más urgentes que atender pero igual esperamos que algún funcionario se acerque y nos de una mano. Ahora estamos haciendo clínicas en escuelas, vamos a estar en Córdoba, Catamarca.


Foto Periódico "El Barrio"
La federación nos pidió una liga metropolitana, una liga nacional y la Copa América.
Estamos haciendo un fichaje de jugadores y queremos armar equipos para la liga. En las villas a las que vamos están haciendo campeonatos internos. Fuimos a clubes de barrio como Fénix, iremos a Agronomía Central, a Nueva Chicago, se están integrando clubes más grandes. Estamos formando un gran equipo de trabajo. Agradezco a Gustavo Acosta, presidente de Fenix, a Ricardo por habernos integrado. Otro chico se integró y nos dio una mano con las redes sociales. Se integró Juanma Dueño, un gran profe de educación física, que es un capo con el softball y es especialista en deportes alternativos. Nos falta un empujón económico, es todo de a vaquitas y es muy sacrificado.

Detallanos el aspecto inclusivo del Dodgeball.

La idea del Dodgeball es hacerlo integrador e inclusivo. En la 1-11-14 está trabajando Adrián Duarte que es un fenómeno. El arrancó a promocionar el deporte ahí y hay dos chicos en la selección masculina y una chica en la femenina que son de allá.



En el Playón de Chacarita hablé con uno de los chicos, tuvimos una reunión y me propusieron armar una escuela. Hoy tenemos una cancha de Dodgeball allí, que los chicos pintaron. Hay 20 chicos jugando en Fraga, cada vez se integran más y quieren competir en la liga metropolitana. El dodgeball es muy económico, se necesitan seis pelotas y una cancha de 9 x 18. Se puede jugar en cualquier superficie. Las pelotas son importadas y las tengo que comprar en Canadá. Es todo a pulmón, no tenemos ingresos y no queremos cobrar. Es todo ad honorem.



¿Y en Viejos Muchachos de Newell´s se puede practicar Dodgeball? 

“Sí, la Parroquia Santa Teresita (Quirós 2915) nos presta la cancha, entrenamos los jueves de 20 a 21, puede venir cualquier persona. Acá, en Avalos 1036 se hace un entrenamiento físico antes de ir a la cancha. Otro grupo entrena en Parque Chacabuco, al lado del polideportivo, los sábados de 16 a 18. Por ahora se hicieron torneos relámpago entre distintos equipos formados, pero el 11 de marzo arrancó la liga (en el momento de la entrevista había cuatro equipos anotados). Se hará en diez domingos, un partido por fecha y con tiempo real, mixto entre varones y mujeres, de 40 minutos y 20 por tiempo”.  

Contacto: 
Instagram: Dodgeball.ar 

Leer más

3 de mayo de 2017

Benditas Mamas

Diego Adrián Fernandez - 3 de mayo de 2017

Nota compartida por el portal Voces de la Comuna 15

29 de Marzo de 2017
Voces de la Comuna 15 visitó el establecimiento ubicado en Corrientes 6104, situado justo al lado de la flamante estación Villa Crespo (ex Chacarita) del Ferrocarril San Martín, en el límite entre ambos barrios y entrevistó a su directora, Isabel De Simone.


El Hogar-Taller Niño Jesús es una asociación civil conformada por seis mujeres hace unos 18 años. “Empezamos en 1999 con un merendero y seguimos como un Centro de Día. Antes estábamos en Villa Crespo, en la calle Lavalleja, en una casona prestada. Después el ONABE (Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado) nos cedió este espacio en que estamos ahora y tras cinco años de haber trabajado en la anterior sede, nos vinimos para acá”, explicó Isabel De Simone, directora del establecimiento.

Finalmente, la institución se convirtió en un hogar-albergue, que recibe madres solteras, niños en riesgo social extremo, mujeres con problemas de violencia, de trata y todo lo que tenga que ver con la problemática de la mujer sola. “Trabajamos en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires porque son ellos los que nos derivan a las señoras. Tenemos un equipo interdisciplinario de psicólogos, trabajadoras sociales y nos articulamos con distintos organismos como el Consejo de la Mujer o las Defensorías. Ayudamos a que las mujeres terminen la escuela, los chicos también están todos escolarizados”, comentó De Simone.
En el hogar las niñas pueden hospedarse sin límite de edad, pero los varones pueden hacerlo hasta los 10 años. A las madres se les ofrece aprender oficios y distintos tipos de ayuda, así lo explica la directora: “Tratamos de que las mamás, si se puede, vuelvan a relacionarse con su familia de origen. Si hay extranjeras, muchas quieren volver a su país y las ayudamos en todo este tipo de cosas, también damos talleres de costura y de panadería”.

El establecimiento tiene una capacidad para 22 personas, entre madres y niños. A algunas mujeres, después de un tiempo, el gobierno porteño les puede dar un subsidio habitacional, o quizás puedan hospedarse más adelante en hoteles.
“Buscamos que puedan seguir estudiando, aprendiendo un oficio como para que no tengan que depender otra vez de un hombre o de otra persona. Muchas de las mujeres que se hospedaron acá hoy son encargadas y cobran un sueldo”, dijo Isabel.
Muchas de las mujeres o chicos que dejan el hogar, mantienen la relación con la gente del establecimiento. Según la directora, casi siempre cuando la visitan, lo hacen en mejores condiciones que cuando llegaron en un primer momento. “Vienen a charlar, a tomar mate, tenemos muchos ahijados y creamos un vínculo porque más allá de lo que les puedas dar materialmente, lo primordial es el contacto humano. Tenemos casos de chicos que formaron sus familias y los invitamos cuando festejamos el día del niño o navidad. En esas fechas es una multitud la gente que viene acá”, detalló Isabel, que vive en Villa Crespo, como casi todas las mujeres que llevan adelante este hogar, entre ellas Susana y Florencia, también presentes al momento de esta entrevista.

Este hogar, cuyo padrino es el célebre periodista Alberto Bautista “Beto” Casella, también ofrece a aquellos interesados, tratar problemáticas grupales desde la psicología social, por ejemplo casos de bullying. Por su larga trayectoria, Niño Jesús ha aparecido en numerosos medios de comunicación, como por ejemplo los diarios Clarín y La Nación, la revista Veintitrés de Lanata, el programa televisivo “Andino y el país”, también salieron en Canal 13 y en América TV.

UNA POSIBLE MUDANZA

Al finalizar la entrevista, Isabel explicó que actualmente el hogar cuenta con una cesión precaria de uso que se les concede a todas las ONG´s (Organizaciones no Gubernamentales) que se les ofrece un espacio que pertenece al gobierno nacional. “Ahora como van a hacer una obra para elevar un tramo del Ferrocarril San Martín, que unirá Palermo con La Paternal, esta zona se va a elevar y nos dijeron que probablemente tengamos que mudarnos. Pero hasta que no nos aseguren otro espacio no nos vamos a mover. Vamos a hacer toda la resistencia posible. Por ahora estamos en tratativas con ferrocarriles y con el Gobierno de la Ciudad, próximamente vamos a tener una reunión y estimamos que nos van a dar algún tipo de solución, sino haremos lo que tengamos que hacer, como por ejemplo movilizaciones”, concluyó la directora del hogar.

Contacto:
Hogar Niño Jesús
Dirección: Avenida Corrientes 6104
Teléfono: 3527-8019
Facebook: Hogar Niño Jesús de Chacarita

Leer más