CHEQUEA LAS ACTIVIDADES DE AGENDAS PASADAS QUE AÚN CONTINÚAN
Sábado 8 a las 21 hs
Ciclo Neike, Encuentro de Música Federal en C.C. Matienzo, Pringles 1249, Villa Crespo.
Edición 3:Paula Neder, Maca Mona Mu y Ricardo Cabral
FERDYDURKE es la novela publicada en 1937 por el reconocido escritor polaco Witold Gombrowicz.
La acción se sitúa al comienzo de la década de 1930, en Varsovia.
La historia nos presenta a Pepe, un hombre de 30 años que inesperadamente es
convertido en un joven de 16 por Pimko, un implacable pedagogo que lo hace volver a la escuela.
La obra atraviesa el camino de Pepe por los espacios comunes de la inmadurez
y la juventud, en su lucha interna por lograr su imposible liberación.
PROYECTO COMISIONADO POR LA EMBAJADA DE POLONIA EN BUENOS AIRES Y EL FESTIVAL INTERNACIONAL GOMBROWICZ DE RADOM, POLONIA
Ficha técnico artística:
- Actrices: Cecilia De Paoli, Celeste Caruso, Lujan Bournot, Camila Docampo
- Autor: Witold Gombrowicz
- Dramaturgia: Alejandro Genes Radawski
- Iluminación: Ricardo Sica
- Vestuario: Antonela Marcello
- Escenografía: Marko Bregar
- Prensa: Melina Martire
- Fotografía: Ivo Ferrer
- Diseño gráfico: Julieta Duran
- Asistencia de dirección: Marko Bregar
- Dirección: Alejandro Genes Radawski
Juan Carlos Romero, en el Bellas Artes Se recrea la obra “Violencia”, de 1973, y se presenta el libro de su autoría “Doble residencia" Viernes 7 de octubre, a las 19, con entrada libre y gratuita. |
Abrevando de la tradición gráfica del arte político y bajo la impronta textual del arte conceptual, la obra consiste, en esta ocasión, en una extensa yuxtaposición de afiches sobre los muros de la sala con la sola escritura de la palabra “violencia”. La humildad material y la sintética expresión tipográfica –en mayúscula y de contundente cuerpo negro– instalan el orden urbano (callejero) como referente escénico de aquel sustantivo que, en su envolvente réplica infinita, “golpea” los cuerpos de quienes la reciben. Romero deja para la imaginación, el recuerdo o la vivencia del espectador, encontrar el suceso que la habite.
Participarán de la presentación, junto con Romero, María Esther Galera —autora del texto del libro—, Florencia Battiti, Cristina Rossi, Ral Veroni, Guillermo David y Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes.

Nueva exposición en el MuHu – Museo del Humor
DIARIO CRÍTICA, SUS ILUSTRADORES (1913-1941)
Sábado 8 de octubre a las 17 h. en su sede del Edificio de la Munich, Av. de los Italianos 851 (Costanera Sur).
Se exhibirán obras de Juan Carlos Alonso, Cristobal Arteche, Antonio Bermudez Franco, Ramón Columba, Fernando Fresno, Andrés Guevara, Pascual Guida, Guillermo Facio Hebequer, Juan Carlos Huergo, Arturo Lanteri, Luis Macaya, Ermete Meliante, Clemen Moreau, Bruno Premiani, Dante Quinterno, Aristides Rechain, Pedro de Rojas, Juan Sorazabal, Diógenes Taborda, Ernesto Scotti, Mario Zavattaro.
Cierre: domingo 4 de diciembre.
Horario: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs.
Entrada: Jueves a domingos y feriados $10; lunes, martes y miércoles gratis. Menores de 14 años: gratis todos los días.
Gustavo Beytelmann en Buenos Aires
Con Pablo Agri y la Camerata Argentina
Solistas invitados: Horacio Romo y Mariano Rey
Lunes 10 de octubre, 18h
CCK
Sala Sinfónica
Entrada gratuita
Las entradas gratuitas para el concierto se entregarán en Sarmiento 151 desde el martes 3 de octubre a las 12h, hasta agotar la capacidad de la sala. También se pueden reservar a través de la web, www.cck.gob.ar
Con una notable carrera que abarca el jazz, la música contemporánea y el tango, y también con una destacada labor en la docencia –es el director artístico del Departamento de Tango del Conservatorio holandés de Rotterdam–, Beytelmann presentará un programa de composiciones propias, que articula diferentes formaciones: se lo podrá escuchar en piano solista, a dúo con violín, con cuarteto de cuerdas y con orquesta de cámara.
Nacido en Venado Tuerto en 1945 y discípulo del maestro de la música electroacústica Francisco Kröpfl, fue pianista de Astor Piazzolla durante su gira europea de 1977, y ha compuesto para radio, televisión y en más de 40 películas: entre otras, hizo las bandas sonoras de La balada del regreso, La mafia, Quebracho y Los Gauchos Judíos, cuya canción central (de título homónimo), escrita junto a Leonardo Castillo, interpretó Alfredo Zitarrosa.
Como pianista, la carrera de Beytelmann abarca diferentes proyectos y géneros. Integró, entre 1981 y 1992, un magnífico trío con el bandoneonista Juan José Mosalini y el contrabajista Patrice Caratini, con el que grabó cuatro discos y desarrolló una propuesta en la que se fusionan naturalmente el tango y el jazz. Entre 1995 y 1998 fue compositor residente en la ciudad francesa de Dijon, y entre 2002 y 2003, en Guebwiller. Desde 2005, dicta clases magistrales en la Académie de Musique de Mónaco. En los últimos años grabó discos en piano solo (Sigamos!), a dúo con el guitarrista César Angeleri (Corta distancia), y en trío con el violinista Cyril Garac y el clarinete Rémi Lemer (L´autre visage).
Bajo la dirección del violinista Pablo Agri, la Camerata Argentina está integrada por Lucía Luque, Alfija Gubaidullina, Rodrigo Beraldi, Manuel Quiroga y Sebastián Prusak (primeros violines), Natalia Cabello, Sergio Polizzi, Alma Quiroga, César Rago y Augusto Sourigues (segundos violines), Benjamin Bru Pesce, Javier Portero y Carolina Folger (violas), María Eugenia Castro, Slava Poloudonine, y Florencia Tomasini (cellos), y Daniel Falasca (contrabajo).
Miércoles 5 de Octubre 21.00 Estreno
“Como un perro a la hora de la siesta”
De Claudia Marocchi
La ausencia dura, insoportable, de un otro que se presenta como referente. Cinco historias que se entrelazan. Distorsiones de un presente angustiante. Este tiempo difícil debe ser manipulado, accionado,para no abismarse. Los amigos como nexo para reencontrarse, sentir, sentirse importante, ser alguien.
Miércoles 21.00 hs
Reservas: 3972-7626
Viernes 7 de Octubre 21.00 hs (Estreno)
El Cuidador
de Harold Pinter
Viernes 21.00 hs
Reservas: 3972-7626
Viernes 14 de Octubre 23.00
"Extraño Juguete"
de Susana Torres Molina
"Esta mañana, por la ventana, vi un hombre mirando la casa"
Dos hermanas reciben en su casa a un vendedor ambulante.
Se trata de una obra escrita, con marcados rasgos absurdos, por Susana Torres Molina, en la década del 70. La autora, sutilmente, alude al tema de la violencia, los desaparecidos, la dominación, el sometimiento y la humillación, en lo cotidiano, en lo sexual, en las diferencias de clase.
En tono de comedia dramática se recorren hitos de humor negro, ingenuo, romántico, mordaz con matices de ternura y seducción.
Juegos de poder, de dominación, entre ellas y él, entre una y otra, y él con ellas.
Finalmente, no queda claro quién es juguete de quien...
Entradas: $150
Reservas: extraniojuguete@gmail.com
Sábados 21:00 hs
"De Tierra y Sueños"
de Alejandro Sly
"Una obra que explora íntimamente la naturaleza humana"
La obra presenta la historia de dos personajes, Irineo y el Payaso, que atraviesan, a su manera,diferentes crisis existenciales, y las hacen presentes mediante el soñar. Ellos sueñan, en tanto recorren distintos estadios oníricos, pero también sueñan, en tanto, que anhelan. Estos dos personajes son distintos, pero a la vez complementarios, al final de la obra se unen en un desierto para hermanarse y revelarse ciertas verdades.
Domingos 20.00 hs
Roberto Arlt debe volver
Autoría y Dirección Luis Alfredo Rosatti
Un espacio lúgubre y en penumbras. Un hombre que se aventura en las tinieblas.
Varios seres esperpénticos irrumpen en el lugar, su vestimenta, sus rostros denotan un atenuado deterioro. Se presentan como “Personajes” escritos por Roberto Arlt para “Los 7 locos” que moran en la casa paterna del escritor.
Así, desfilan “La Polaca”, una prostituta; “Arturo Haffner”, el rufián melancólico; “Erguete”, el farmacéutico místico y su esposa Hipólita; Remo Erdosain, el inventor y astrólogo , que sueña con la revolución social.
¿Qué buscan estos seres?...Cambiar su esencia, dejar de ser canallas, torcer la ficción que los condena a ser marginales sin esperanza.
Todos ellos, sostienen una teoría tan audaz como insólita: Roberto Arlt no murió.
“Diálogos:
Roux+Achem”, dos artistas presentes
en Espacio Modos
A partir del 7 de
octubre, los artistas Ricardo Roux y Simón Achem expondrán juntos sus obras.
Fundación
vittal presenta el ciclo “Diálogos: Roux+Achem” en Espacio Modos
(Nicaragua 5041), el 7 de octubre a las 19hs.
“Diálogos”, es un ciclo de exposiciones que busca
generar encuentros entre artistas de diferentes generaciones. En su cuarta
edición, Ricardo Roux, artista editado por Fundación vittal, invita a Simón
Amado Achem para exponer juntos en Espacio Modos.
Acerca de Ricardo Roux
Este encuentro, se ocupa de pormenorizadamente de
cada una de las etapas de la trayectoria del artista. Desde sus primeras obras
cinéticas compuestas por ladrillos de vidrio, pasando por los caballos que
caracterizan su trabajo en los ‘90, hasta arribar a la actualidad y sumergirse
en el mundo de Ego Sum, su última producción. Desde los años ‘60 hasta la
soledad del exilio en 1976, Ricardo Roux recorrió a través de la cinética y el
conceptualismo los caminos de su producción artística. Sus enormes telas
proponen formas vibrantes de color y relatos expresivos que interpelan la
mirada. Su lenguaje artístico tiene mucho que ver con las vibraciones, con
la expresión corporal. Sus obras fueron expuestas en distintos
museos y galerías del mundo; en Argentina, recorrieron gran parte del
territorio en muestras y exhibiciones.
Acerca de Simón Achem
Simón Achem se recibió de Profesor de Bellas Artes
en la Escuela Provincial de Arte "Orillas del Quequén",
luego pintó durante tres años en la ciudad de Necochea. Luego se trasladó hacia
Buenos Aires para continuar con su carrera artística. Actualmente, trabaja en
la Escuela de Arte "Manuel Belgrano” ubicada en Barracas. El artista ha
participado de concursos de diferentes lugares, y junto a otros artistas,
realizaron un mural de doce metros estilo figurativo donde se refleja a la
Pachamama ofreciendo alimentos.
Actividades para los próximos días en Espacio Modos
(Nicaragua 5041)
- Sábado 08 a las 20hs - “Lo que queda”
Desde el 8 hasta el 29 de octubre, todos los sábados en Espacio Modos se podrá disfrutar de estas 4 funciones a partir de las 20hs. “Lo que queda” es un Ciclo de Danza y Performance adaptado especialmente para Espacio Modos. Ante el impulso de quebrar las estructuras que establecen los teatros, las artistas Paz Ladrón de Guevara y Lucía Toker buscaron espacios alternativos para representar su obra. En estas 4 funciones performáticas, desde el sábado 8 al 29 de octubre a las 20hs, “Lo que queda”, entablará un diálogo en un espacio-galería de arte, donde la danza se fusionará con la fotografía, la plástica y la música.
# # #
- Martes 11 de 19.30 a 21.30hs
-
Curso “OtrosCines” sobre la Historia del Cine III
Dictado por Diego Brodersen, recorrerá la evolución del cine. Este curso introductorio reflejará algunos de los ejes y motivos principales en la evolución del arte y la industria cinematográfica en sus primeros 50 años de vida, desde Edison y los Lumière hasta los primeros gritos de modernidad en la posguerra inmediata. Las vacantes son limitadas y está orientado a todo tipo de público amante del cine.
“220 CICLO DE MÚSICA ELECTRÓNICA EXPERIMENTAL” EN ESPACIO MODOS
El viernes 07 de Octubre, Fundación vittal en Espacio Modos (Nicaragua 5041) recibe al DJMatías Corno.
A partir de las 20.30hs, se presentará dentro del marco “220 Ciclo de Música Electrónica Experimental”, con entrada libre y gratuita.
Club Artístico Libertad en el CAFF
Domingo 16 de octubre. 20.30 hs.
CAFF - Club Atlético Fernández Fierro
Sánchez de Bustamante 772, Almagro
Anticipadas por Tickethoy
SOBRE CLUB ARTÍSTICO LIBERTAD
Club Artístico Libertad es un colectivo artístico integrado por 15 músicos, 3 técnicos y 3 artistas visuales que se conformó en 2009 alrededor de la idea de club tomando como modelo el formato y dinámica de esta institución que -al menos hasta antes de la última dictadura- tuvo un lugar fundamental para las relaciones sociales y culturales de los ciudadanos. El Club pone en funcionamiento una forma distinta de vincularse y organizarse como grupo: "De un club uno es socio y su participación en las actividades que en él se organicen queda en sus manos. Uno puede asociarse y no ir nunca, ir todos los días o elegir una actividad y comprometerse con ella en particular."
El Club Artístico Libertad trabaja con el repertorio de las canciones republicanas de la Guerra Civil Española y a partir de un intenso y profundo trabajo de archivo documental, musical y audiovisualpresenta Rojo y Negro. Canciones republicanas de la Guerra Civil Española, un espectáculo que incluye entre 12 y 15 canciones, una pequeña reseña de la procedencia y origen de cada una, proyecciones de imágenes que acompañan algunas de ellas y reproducción en audio de grabaciones de archivo de la época.
Este proyecto se vincula al acontecimiento histórico desde un lugar tan genuino como particular porque para muchos de los miembros del club estas canciones fueron parte de la vida cotidiana durante su infancia, cantadas a ellos por sus padres y abuelos. Luego de una investigación personal, histórica y musicológica, han podido conformar con ellas un repertorio que parte de la experiencia personal y que al ser una experiencia cultural, indefectiblemente se vuelve colectiva.
Mirá el video de "La hierba de los caminos"
SITIO WEB clubartisticolibertad.com
FACEBOOK /clubartisticolibertad
TWITTER @C_A_Libertad
ANTOLOGIA DE TEATRO LATINOAMERICANO
(1950-2007)
ANTOLOGIA DE TEATRO LATINOAMERICANO
(1950-2007)
Aparecieron los primeros ocho tomos
- Editores: Lola Proaño Gómez y Gustavo Geirola
- Tomo 1. ARGENTINA. Ver contenido
- Tomo 2. BOLIVIA y BRASIL. Ver contenido
- Tomo 3. COLOMBIA y COSTA RICA. Ver contenido
- Tomo 4. Material audiovisual relativo a los tomos 1 al 3
- Tomo 5. CUBA. Ver contenido
- Tomo 6. CHILE. Ver contenido
- Tomo 7. ECUADOR. Ver contenido
- Tomo 8. MEXICO. Ver contenido
- ¡Descarga gratuita!
ESTO ES TANGO!!!! SAINETE TEATRAL
Martes, 11 de octubre de 2016 desde las 20:30 hasta las 23:30
GARGANTUA
Jorge Newbery 3563, Chacarita
FUNCIONES : Martes 11, 18 25 de Octubre y 1° de Noviembre a las 20:30
Esta obra teatral, muestra al tango desde sus letras, canciones y actores sociales - la madre, el milonguero, los amigos, la pareja desilusionada- con una mirada cotidiana respetuosa, irónica, risueña hasta lo grotesco y mucho humor.
Los autores que nos acompañan en este recorrido son entre otros Astor Piazzola, Celedonio Flores, Luis Cesar Amadori, Enrique Santos Discepolo, Homero Manzi, Homero Esposito, Enrique Cadicamo, Ernesto Baffa, Julian Centella, Juan Carlos Cobi
Teatro Gargantúa (Jorge Newbery 3563)
Reservas: 4555-5596
|