Un
siglo de la Reforma Universitaria
Actividades para conmemorar el
hecho que cambió la historia de la educación superior en Argentina y desbordó
los límites nacionales.
El Ministerio de Cultura de la
Nación conmemora
los 100 años de la Reforma Universitaria con un programa articulado de
actividades libres y gratuitas que tendrán lugar de julio a diciembre en el Museo Casa Ricardo
Rojas, el Complejo Histórico Manzana de las Luces y la Biblioteca Nacional
¨Mariano Moreno¨.
Con el objetivo de dar cuenta de
las repercusiones de este gran hecho histórico en la cultura nacional, se
desarrollarán mesas de debate, conferencias, exhibiciones, seminarios, visitas
guiadas, ciclos de cine, performances, talleres e intervenciones artísticas.
Las
actividades destacadas, en el mes de julio, incluyen el ciclo de debates Proyección
latinoamericana del movimiento reformista, la inauguración de la
exhibición La Reforma del 18. Cien años de lucha estudiantil y mesas
de debates sobre las temáticas América Latina, las ideas y las
transformaciones, Las huellas políticas y culturales de la
Reforma, Juventud y movimientos estudiantiles: 1918, 1968,
2018, Universidad y campo cultural. Producción de conocimiento y circuitos
de legitimación y Mujeres en la Reforma: ¿sujetos ausentes o sujetos
invisibilizados?
Los
encuentros contarán con la participación de reconocidos exponentes tanto
nacionales como internacionales de la talla de Martín Bergel (Dr. en Historia, investigador
adjunto (CONICET) y del Centro de Historia Intelectual (Universidad Nacional
de Quilmes), Ricardo Portocarrero Grados (Perú) (Dr. en América
Latina Contemporánea, investigador y profesor en la Universidad Mayor de
San Marcos), Fabio Moraga Valle (México) (Dr. en Historia, investigador y
profesoren la Universidad Nacional Autónoma de México), Alberto
Petrina (Arquitecto, prof. consulto (UBA)), Jorge Dubatti (Prof.
universitario, crítico e historiador teatral, Director del Instituto de
Artes del Espectáculo de la FFyL (UBA)),Ana Laura Martín (Diplomatura en
Reconocimiento, Abordajes y Tratamiento de las Violencias de Género (Museo
Evita))
Los
sucesos de 1918 contienen también una variedad de episodios y mensajes que se
proyectan como una huella cultural hacia América Latina. Las vanguardias
artísticas, el arte popular, el extensionismo, el campo cultural y sus formas
de legitimación, así como la perspectiva de género, son clivajes donde aún
resuena, hacia el porvenir, un momento parteaguas acontecido en la Argentina.
¨Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una
libertad más. Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan. ¨
Manifiesto de la Federación Universitaria de Córdoba - 1918