Ayer, miércoles
10 de Septiembre, a partir de las 10.30 horas, se realizó la colocación de
una baldosa en homenaje a Carlos Alberto
‘Cacho’ Carranza, docente detenido y desaparecido durante el último proceso
militar en la Argentina.
La baldosa, que
fue colocada en la Escuela Nº 26 Distrito Escolar 15 “José Mármol”, en Carbajal
4019 (Villa Ortúzar), donde trabajó el recordado docente, fue confeccionada por
Alumn@s de 6º y 7º grado de dicho establecimiento.
Del evento
participaron Taty Almeida de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Luis
Cúneo y Carlos “Lito” Grisafi de la Junta Comunal 15 (por el FpV), Guillermo
Parodi (Secretario General Adjunto de UTE-CTERA), Pascual Spinelli por la
Comisión por la Memoria y DDHH de la Comuna 12, Barrios por la Memoria y la
Justicia Comuna 15, amigos y compañeros de Cacho Carranza.
"Cacho"
Carranza fue detenido-desaparecido por el terrorismo de Estado el 19 de agosto
de 1976. Tuvo una conocida actuación política y gremial, participó de las
históricas jornadas llevadas a cabo en Huerta Grande, Córdoba, donde pudo
sellarse la unión gremial de los docentes con la creación de la Confederación
de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).
Abrió el acto el comunero Luis Cúneo dando la
bienvenida a la comunidad educativa: “En el marco del Mes de la Educación
Pública en la Comuna 15, este es nuestro homenaje a un compañero docente
desaparecido en el Día del Maestro”, dijo Cúneo.
Hoy, jueves 11 de Septiembre,
la Argentina recuerda a los maestros, al cumplirse un nuevo aniversario del
fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento.
Cúneo leyó una adhesión de Francisco “Tito” Nenna,
Subsecretario de Enlaces Institucionales del Ministerio de Educación, que no
pudo asistir: “A través de estas líneas
les hago llegar un fervoroso saludo y un profundo agradecimiento por homenajear
a un luchador de la talla de Cacho Carranza, uno de esos compañeros
que no medían la conveniencia de sus acciones sino que hacían aquello que
creían que era justo. Cacho realizaba tareas de alfabetización a obreros e
hijos de obreros. Sabía que corría riesgos pero no dejó de hacer lo que hacía
ni dejó de ser quien era”, expresó Nenna.
Guillermo Parodi de UTE señaló que hay “600 compañeros docentes desaparecidos,
no todos eran gremialistas. Esta baldosa que colocamos hoy nos recuerda la
historia para que la escuela mire al futuro”.
Para cerrar el acto Taty Almeida se refirió a Cacho
Carranza diciéndole que “no te conocí,
pero yo también soy docente, se que desde algún lugar nos estás mirando junto a
mi hijo Alejandro. Ustedes formaron parte de una generación que quería
transformar el mundo, cuando nos dicen “Algo habrán hecho”, nosotras las Madres
siempre decimos, por supuesto que algo habrán hecho, no se los llevaron por
perejiles, se los llevaron porque querían un país para todos y todas”.
Esta actividad se enmarca en el programa “Septiembre: Mes de la Educación Pública en
la Comuna 15”, en su tercer año consecutivo. Durante todo este mes se
realizarán actividades para promocionar, revalorizar, reconocer y potenciar a
la escuela pública. Organizadas por la Junta Comunal N°15 junto a distintas
instituciones y organizaciones de la comuna. Habrá mesas debate con
especialistas en el tema, actividades para docentes, padres y alumnos.
Un poco de la historia personal de “Cacho”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIojxeXAVa8MroaZus5ISTk7tYcQorvgpqVUVU0zYdg02iPNSC4Jpsmo7xkriRqM1p4KbjW2uAxB6Rr1ZvPeuk1KiHtgmeeilCqwBvyM-2Qs5krGbdMvAxzy880AJ_PNTlywfK3sMf0c5c/s1600/Cacho+Carranza+1.jpg)
Comienza a
ejercer la docencia en 1967, en la Escuela Nº 11 del D. E. XIX “Evaristo
Carriego” (hoy Escuela Nº 15) en Portela 3150, ubicada en el corazón de Villa
Soldati. Realiza en 1968 una suplencia en la Escuela Nº 1 D. E. X y vuelve a la
Escuela “Evaristo Carriego” en ese mismo año, cuando esta pasa a la modalidad
de jornada completa.
Cacho trabajó en 1975 en la escuela Nº 26 del D.E. 15
(escuela de jornada completa) y vuelve a repetir la misma suplencia en marzo de
1976, año en que es secuestrado junto con su esposa Marcela Goeytes en su
domicilio de la calle Galván en el barrio de Villa Urquiza.
Participó de un verdadero proceso de transformación
institucional basado en la solidaridad, la cooperación, el respeto por las
posibilidades personales de los alumnos, valorizando el poder democratizador
del conocimiento y la importancia de la construcción de valores con
significación social.
Además del homenaje en Villa Ortúzar, hay una escuela
en Villa Soldati fue bautizada en el año 2000 en su honor.